El 15 de agosto es una fecha especial ya que se fundaron tres ciudades del Perú. En 1532, se fundó primero la ciudad de San Miguel de Piura; en 1539, León de los Caballeros de Huánuco; y, en 1540, Villa Hermosa de Nuestra Señora de la Asunta de Arequipa.
Contents
- 1 ¿Cuál es la primera ciudad fundada por los españoles?
- 2 ¿Qué ciudades fundaron los españoles en América?
- 3 ¿Cómo se fundaban las ciudades españolas?
- 4 ¿Cuál es la ciudad más antigua de América fundada por españoles?
- 5 ¿Qué ciudades fueron fundadas por los conquistadores?
- 6 ¿Por qué se fundaron las ciudades?
- 7 ¿Cuál es el pueblo más antiguo de Latinoamerica?
- 8 ¿Cómo se llamaba antes Piura?
- 9 ¿Dónde se fundaron las primeras ciudades en España?
¿Cuál es la primera ciudad fundada por los españoles?
La Isabela es considerada la primera ciudad fundada por los españoles en el nuevo mundo ya que, a diferencia del Fuerte Navidad, tenia características de ciudad, con edificios en piedra, un iglesia y un hospital, así como lo relató Bartolomé de las Casas.
¿Qué ciudades fundaron los españoles en América?
En 1510 se fundó la ciudad de Nombre de Dios (Panamá); en 1515, Cumaná (Venezuela); en 1519, La Habana (Cuba); León (Nicaragua) y Granada (Nicaragua) en 1524; Panamá y Villa Rica de la Vera Cruz (México); en 1525, Santa Marta (Colombia); en 1531, Guadalajara (México); en 1533, Cartagena de Indias (Colombia); en 1534,
¿Cómo se fundaban las ciudades españolas?
Los conquistadores españoles y portugueses tenían que asegurar la comunicación con sus países para no quedar aislados. Por ello, fundaron ciudades en las orillas de los ríos y en las costas de los mares, donde encontraban puertos naturales. A estas ciudades las llamamos ciudades-puerto.
¿Quién era el autorizado para fundar una ciudad española?
FUNDACION DE CIUDADES POR ESPAÑOLES LA FUNDACION DE LAS PRIMERAS CIUDADES.1.- EL TERRITORIO PERUANO. Aunque los españoles tenían noticias de las enormes dimensiones del territorio ocupado por los Incas, sin embargo, fueron necesarias muchas expediciones para que pudieran hacerse cargo de sus verdaderos limites: por el norte el Imperio del Tahuantinsuyo llegaba hasta el rio Ancasmayo (Colombia), por el sur hasta el rio Maule (Chile), y por el este sus dominios llegaban hasta la selva amazónica y la región andina de Bolivia.
Los españoles se sorprendieron de la enorme extensión del Imperio y de su geografía. Por eso el proceso de conquista y colonización del territorio peruano fue distinto al de otros territorios americanos, como las Antillas o Centroamérica. Los Incas se habían visto obligados a dividir su territorio en grandes porciones administrativas o “suyos”; los españoles también tuvieron que intentar diversas divisiones del territorio, con el fin de asegurar un eficaz gobierno y administración.
¿Cómo se dividieron originalmente los conquistadores el territorio del Tahuantinsuyo? La primera división territorial fue arbitraria y artificial. La realizo la Corona, sin duda, el “estilo español” o “estilo europeo”, fueron demarcaciones lineales. La población andina, desde antes que el Tahuantinsuyo existiera, utilizo territorios ubicados en distintas zonas y a diferentes alturas sobre el nivel del mar; así, se podía cultivar una amplia variedad de productos aclimatados a cada uno de los microclimas existentes.
La tendencia de los españoles fue la de reagrupar las poblaciones andinas. Diseñaron las nuevas jurisdicciones políticas como territorios continuos. Esto se aprecia tanto en pequeñas porciones de territorio como en las grandes delimitaciones. No se tuvo en cuenta la realidad política y geográfica del propio Imperio de los Incas, y se busco tan solo delimitar el poder personal de los conquistadores para evitar disputas entre ellos.
Antes de que emprendiera su tercer viaje, a Francisco Pizarro, en la Capitulación de Toledo (26 de julio de 1529), se le otorgo los títulos de Gobernador, Capitán General, Adelantado y Alguacil Mayor de Nueva Castilla, fijando como límites de su gobernación “200 leguas costeras al sur del rio Santiago” (Ecuador).
- En 1534, por gestiones realizadas por Hernando Pizarro ante la Corona, Carlos V amplio los dominios de Nueva Castilla, aumentándole 70 leguas, hacia el sur.
- A Diego de Almagro se le concedió la gobernación de Nueva Toledo, con una extensión de 200 leguas, al sur de la gobernación de Nueva Castilla.
- Así, teniendo como base los dominios del antiguo Imperio Incaico, la Corona formo dos gobernaciones españolas: Gobernación de Nueva Castilla.
Gobernación de Nueva Toledo. Esta división política no sirvió para facilitar el gobierno y la colonización de las tierras conquistadas: por el contrario, la discusión sobre los límites de las jurisdicciones políticas asignadas por la Corona a Pizarro y a Almagro fue una de las causas más importantes de las disputas entre los dos conquistadores.2.- LA FUNDACION DE LAS PRIMERAS CIUDADES.
- El primer paso importante para iniciar la colonización de un territorio era el de fundar en el ciudades.
- No era suficiente ingresar en una población o vencer a sus autoridades, sino “colonizar”, es decir, iniciar un proceso de institucionalización y culturización: incorporar las instituciones administrativas y políticas españolas a las nuevas demarcaciones territoriales, a la vez que transmitir una cultura a sus habitantes.
El punto de partida en este proceso era la fundación de una ciudad. ¿CÓMO SE FUNDABA UNA CIUDAD? Según ordenanzas de la época, al fundar una ciudad los españoles debían tener en cuenta lo siguiente: Competencia,- fundar una ciudad no estaba al alcance de cualquier español.
Era facultad del Capitán General o del Gobernador. En el Perú, por ser Francisco Pizarro Gobernador y Capitán General al mismo tiempo, era el encargado de fundar. Objetivos,- desde el punto de vista de la Corona, toda ciudad por fundar debía ser un puesto de avanzada militar que indicara posesión, un reducto de vecinos armados dispuestos a defender la población; y un centro de irradiación cultural y religiosa.
El lugar,- debía elegirse lugares cómodos, con buenas entradas y salidas que permitiera la comunicación; con pastos y tierras adyacentes aptas para sembrar, y con abundancia de agua. Los vecinos,- un pregón debía convocar a los soldados que desearan inscribirse como vecinos.
- Por lo menos, debía haber treinta vecinos para fundar una ciudad.
- Además de vecinos, los que vivían en una ciudad podían ser: moradores (que tenían casa de morada mas no indios encomenderos); estantes (los que vivían en casa ajena); y pasantes (los forasteros viajantes).
- El trazado,- el diseño en cuadricula o en damero de las ciudades construidas por los españoles tenia claros antecedentes medievales, y era el que debía prevalecer.
El trazado de las plazas, calles y manzanas se hacía a cordel. Cada manzana se dividía en cuatro solares, que se repartían entre los vecinos y las órdenes religiosas. En el rectángulo principal se ubicaba la Plaza de Armas o Plaza Mayor, y alrededor se situaban los edificios principales: la catedral, la casa de gobierno y el cabildo (hoy los municipios).
El acta de fundación,- era un documento en el que se anotaban todos los datos referentes a la fundación y el nombre de los vecinos fundadores. El capitán fundador, el sacerdote y los testigos que asistían a la ceremonia firmaban el acta. El documento se cerraba y con el se abría el primer libro de cabildo.
La ceremonia de fundación,- consistía esta en redactar el Acta, asistir a una Misa Solemne y proceder a la nominación de la ciudad. Generalmente los españoles rebautizaron las ciudades con nombres de ciudades españolas, añadiéndoles el de un santo o santa a cuya advocación se ponía la ciudad.
PRIMERAS CIUDADES,
Siguiendo estos criterios, los españoles fundaron en el territorio del Tahuantinsuyo, entre 1532 y 1540, diez importantes ciudades: 1. En 1532 se fundó la primera ciudad española en el Perú: fue San Miguel de Piura.2. El 23 de marzo de 1534 se llevo a cabo la ceremonia fundacional de la ciudad de Cusco.3. 5. El 5 marzo de 1535, se fundó la ciudad de Trujillo, en homenaje a la patria de Francisco Pizarro.6. Chachapoyas fue fundado por el capitán Alonso de Alvarado el 5 de setiembre de 1538.7. San Juan de la Frontera de Huamanga (hoy Ayacucho), el 9 de enero de 1539, por Francisco Pizarro.8.
- León de los Caballeros de Huánuco, el 15 de agosto de 1539, por Gómez de Alvarado, el Viejo.9.
- Villa Hermosa de Arequipa, el 15 de agosto de 1539, por García Manuel, y 10.
- Santiago de los Valles de Moyobamba, por Juan Pérez de Guevara.
- PRIMERAS INSTITUCIONES COLONIALES,
- EL CABILDO,- cuando se fundaba una ciudad, inmediatamente se procedió a dotarla de las instituciones básicas para su administración y gobierno.
Una de las primeras instituciones que los españoles trajeron a América fue la del Cabildo. El Cabildo o ayuntamiento era un organismo municipal que debía dirigir los aspectos propios de la vida ciudadana. El Cabildo estaba formado por dos alcaldes ordinarios, alrededor de seis regidores y otros funcionarios de menor rango.
Los cabildos fueron evolucionando con el tiempo. Los alcaldes nombrados inicialmente por el gobernador, pasaron a ser elegidos anualmente por los propios miembros del cabildo. Los cabildos quedaron así en manos de un grupo social que había sido destacada en cada ciudad. Ante el cabildo, todos los funcionarios de gobierno, justicia y hacienda, con excepción de virreyes y oidores, debían prestar juramento y presentar sus títulos.
LA ENCOMIENDA,- desde el primer momento, los españoles vieron la conveniencia de agrupar a los indígenas para enseñarles a vivir “civilizadamente”, facilitar el pago del tributo y su evangelización. Así, al fundarse una ciudad, la encomienda ponía a disposición de los españoles una determinada cantidad de pobladores andinos para este fin.
- Era también una manera de recompensar a los que habían participado en las jornadas iniciales de la conquista, ya que la encomienda significo el acceso a la riqueza de los indígenas encomendados.
- La encomienda consistió en una cesión por parte de la Corona, a favor de un determinado español al que se premiaba sus servicios, de un grupo de indígenas de los que cobraba el tributo, a la vez que se obligaba a evangelizarlos, enseñarles el idioma castellano e inculcarles buenas costumbres.
Los encomenderos pudieron mantener un nivel de vida bastante elevado: eran los vecinos principales de la ciudad en la que residían, poseían casas y solares, desempeñaban los cargos públicos de la ciudad y controlaban el cabildo, hacían trabajar a sus yanaconas y ejercían control sobre los empleados españoles y los soldados.
- ACTIVIDAD.1.
- Contesta en tu cuaderno: ¿Qué requisitos se necesitaban para fundar una ciudad? ¿Quién era el autorizado para fundar una ciudad? 2.
- Busca el Acta de Fundación de la Ciudad de Mollepata.
- Puedes encontrar en la municipalidad del distrito.3.
- Elabore un plano de la Plaza de Armas de Mollepata.
Comente sobre la distribución de las casas, antigüedad, estilo, etc.4. La primeras instituciones coloniales fueron el cabildo y la encomienda ¿Qué funciones cumplían? 5. Elabore un esquema del tema.6. Dibujar el escudo de las ciudades fundadas. : FUNDACION DE CIUDADES POR ESPAÑOLES
¿Cuál es la ciudad más antigua de América fundada por españoles?
Tenga por aviso y verdad el lector, questa poblaçion de Castilla del Oro es el prinçipio y fundamento de todo lo que en la Tierra-Firme, assi en la costa del Norte como en la del Sur, está descubierto y poblado de chripstianos. Fernández de Oviedo, Historia general y natural de las Indias, vol.3, proemio Introducción En el año 1510, Santa María de la Antigua del Darién fue la primera ciudad española fundada en la Tierra Firme de América.
A pesar de que el asentamiento no duró más de quince años desde la fecha de su fundación, Santa María simboliza el punto de origen (lugar que ocupó durante muchos años en el imaginario de los conquistadores) de una experiencia que, para bien o para mal, iba a representar la transformación de una época que marcaría un antes y un después en la historia.
Muchos de los protagonistas más importantes de la ocupación española temprana pasaron por Santa María de la Antigua, incluyendo a Vasco Núñez de Balboa, Francisco Pizarro, Sebastián de Belalcázar, Diego de Almagro, Gonzalo Fernández de Oviedo y Pedrarias Dávila.
- Allí se realizó lo que se podría definir como un “laboratorio” de la historia posterior de las Américas, en donde se experimentaron modelos contrapuestos de acercamiento y confrontación con las nuevas tierras y sus habitantes ( Vignolo y Becerra 2011 ).
- Los estudios arqueológicos de Santa María de la Antigua del Darién han sido esporádicos y no siempre meticulosos debido a su ubicación y a las características ambientales y sociopolíticas del entorno.
En particular, en lo que concierne a la ciudad española, los trabajos precedentes más significativos son: la expedición del rey Leopoldo de Bélgica en 1956, de la cual no queda ninguna información científica ( Steiner 1991 ); la expedición de la Universidad Santa María de la Antigua de Panamá en 1966; el trabajo de Graciliano Arcila Vélez (1986) que culminó con la publicación del libro Santa María de la Antigua del Darién, sin duda el estudio más relevante sobre el sitio; y el proyecto de los departamentos de Antropología e Historia de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (2006-2008), que estableció una relación de colaboración con los pobladores (Vignolo y Becerra 2011),
Pero, a pesar de los importantes resultados obtenidos por algunas de estas investigaciones, la ubicación e identificación de la ciudad y sus límites eran aún inciertas. En el 2013 el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y el Ministerio de Cultura emprendieron un proyecto multidisciplinar destinado a crear un Plan Especial de Manejo y Protección de este sitio, que incluyó un componente social, histórico y arqueológico.
Este último, que estuvo a mi cargo, tuvo dos objetivos en su fase inicial: primero, identificar y delimitar el área de la ciudad española y, segundo, verificar la consistencia de la hipótesis según la cual Bahía La Gloria y su isla fueron el puerto de la ciudad en el mar Caribe.
- La primera parte de este artículo presenta los antecedentes históricos de la fundación de Santa María de la Antigua y su ubicación geográfica.
- La segunda aborda el proceso de investigación en sus aspectos metodológicos y discute los resultados y las interpretaciones en torno de los principales hallazgos.
Las cuatro fundaciones de Santa María de la Antigua del Darién La ciudad española de Santa María de la Antigua representa el encuentro de dos mundos o, más bien, el choque estruendoso entre ambos. Fue construida al lado de un poblado indígena llamado Darién, e incluso una parte de ella fue superpuesta sobre este, con una técnica de simbiosis parasitaria 1 típica de toda la fase inicial de la Conquista.
Que el pueblo se llamara Darién lo sabemos indirectamente por los escritos de Gonzalo Fernández de Oviedo, el principal cronista de la fase inicial de la Conquista española y vecino de Santa María de la Antigua: “El río que por alli passa y el pueblo tenían un mismo nombre” ( Historia, vol.2, lib. XXVII, cap.
IV). El nombre del río, Darién, lo menciona Fernández de Oviedo en muchas ocasiones (por ejemplo, en Historia, vol.3, lib. XXIX, cap. VIII). Cuando hablamos de la fundación de Santa María de la Antigua se trata de algo abstracto, pues ¿se puede hablar de un solo acto fundacional? Tal vez la mejor pregunta es: ¿cuántas veces ha sido fundada Santa María de la Antigua del Darién? Con los actuales conocimientos, podemos identificar al menos cuatro momentos fundacionales.
- Primero que todo, sabemos de la presencia de un poblado indígena de habla cueva al momento de la llegada de los españoles.
- También conocemos la existencia de este poblado desde 1504, cuando una expedición española con fines fundamentalmente esclavistas y de saqueo, al mando del piloto y geógrafo Juan de la Cosa y en la que participó Vasco Núñez de Balboa, llegó por primera vez al lugar: de allí de Urabá, por lenguas que tomaron de algunos indios que prendieron, se informaron estos christianos de la provincia del Darién, que está cinco o seis leguas frontera de Urabá en la otra costa, donde les dijeron que allí havía mucho oro.
É pusieron obra de attravessar y passar allá, y assí lo hicieron, y surgieron donde mejor les pareció, y entraron por el rio arriba del Darién con los bergantines y bateles de las naos una mañana antes que amaneciesse; y dieron en el pueblo de los indios, que estaba cerca del río de la otra parte, y allí tomaron algunos indios y prendieron el cacique, el cual después se les huyó.
Fernández de Oviedo, Historia, vol.2, lib. XXVII, cap. I) La segunda fundación es precisamente la que realizan en 1510 Martín Fernández de Enciso y Vasco Núñez de Balboa quienes, a la cabeza de trescientos españoles que huían del desastre de San Sebastián de Urabá 2, asaltan el poblado de Darién y, luego de derrotar al cacique Cemaco, construyen la primera capilla dedicada a la Virgen de la Antigua.
Estos primeros pobladores españoles se asientan en el mismo poblado y construyen sus casas a la manera de los indígenas. Según Fernández de Oviedo, a los cuatro años de la ocupación española del poblado, hay en Darién quinientos y quince hombres que estaban allí avecindados, y tenían fechas mas de cient casas o buhíos,
- Había entre aquellos pobladores primeros, mas de mill e quinientos indios e indias naborías que servían a los cristianos en sus haciendas y casas.
- Historia, vol.3, lib.
- XXIX, cap.
- VIII) En 1514 llega Pedro Arias de Ávila, el gobernador nombrado por la Corona de España, comandante en jefe de la flota de alrededor de veinte barcos procedentes de Sevilla con más de 2.000 personas.
Él se encarga de transformar el primer “pie” español en Tierra Firme de las Indias Occidentales, lo que hasta el momento era solo un fuerte gobernado por Balboa, en una verdadera ciudad dotada, entre otras cosas, de catedral, hospital, monasterios, iglesias, prisión, casa de fundición y casa de contratación.
Esta tercera fundación termina alrededor de 1524 cuando la ciudad, casi despoblada, es epicentro de la rebelión de los indígenas encomendados a los últimos habitantes españoles que se habían quedado. E sus proprios indios deste Diego de Rivero, y otros que con ellos se juntaron, le mataron; y a un hijo suyo, de edad de ocho o diez años, le ahorcaron de la cumbrera de su proprio buhío, y mataron a la madre de aquel niño y otros tres o cuatro cristianos enfermos, y quemaron la mayor parte de aquella ciudad, y entres las otras casas la mía,
( Fernández de Oviedo, Historia, vol.3, lib. X XIX, cap. X XII) La cuarta y última fundación no tiene más de diez años y es la de los colonos que actualmente viven en la vereda de Santuario, en su mayoría procedentes del departamento de Córdoba, que como veremos a continuación está prácticamente superpuesta sobre el antiguo poblado indígena.
El hecho de que hayan transcurrido casi quinientos años entre el abandono de la ciudad de Santa María de la Antigua y la reocupación permanente del lugar hace que las estratigrafías de los niveles de ocupación originales se hayan mantenido relativamente inalteradas ( González 2011, 24) 3, En este largo periodo, la región entera se ha mantenido escasamente poblada y de alguna manera ha estado al margen de la presencia y el control de las instituciones estatales, y representa básicamente un área fronteriza.
Como sabemos por las crónicas, Santa María de la Antigua no tuvo tiempo para convertirse en una ciudad de ladrillo o de piedra, pues desapareció tan solo quince años después de su segunda fundación. Las casas fueron construidas principalmente en madera con techos de paja, las viviendas españolas se distinguían de las de los indígenas solo por la presencia de bisagras y clavazón de hierro ( Fernández de Oviedo, Sumario, cap.
- X). Aunque de vida breve, la primera ciudad de América continental ha representado la cuna de las futuras expresiones y contradicciones de la Conquista española de las Américas (Mena 2011), discusión que excede los objetivos de este artículo.
- Baste decir que en aquel microcosmos que se creó en Santa María de la Antigua podemos leer los indicios de los futuros procesos sociales y políticos que se desarrollarían durante el siglo XVI 4,
Ubicación El área del golfo de Urabá se encuentra en la costa noroeste de Colombia, sobre el mar Caribe. La región se caracteriza por altitudes contrastantes que varían entre las costas y las zonas montañosas constituidas por ramificaciones de la cordillera Occidental de los Andes ( figura 1 ). Fuente: Elaboración propia Figura 1 Ubicación del golfo de Urabá y de Santa Maria de la Antigua del Darién María de la Antigua del Darién El sitio de Santa María de la Antigua del Darién, en el municipio de Unguía, departamento del Chocó, está situado dentro de un sistema de colinas al oeste de la cuenca aluvial del río Atrato y al este y sureste de la serranía del Darién, a una altura entre 20 y 35 m s.n.m.
- El curso del río Tanela (el antiguo Darién) actualmente pasa a una distancia de entre 300 y 500 m al oeste de la zona arqueológica.
- En esta hay una pequeña vereda constituida por unas 20 casas llamada Santuario.
- El poblado más grande y más cercano es Tanela, a unos 2 km.
- Estrategia social y estrategia arqueológica El área de investigación es y ha sido especialmente afectada desde hace unas décadas por fenómenos, por lo general violentos, entre facciones políticas opuestas que, entre otras cosas, han generado el surgimiento de nuevos latifundios, en su mayoría controlados por grupos paramilitares que operan en el borde de la legalidad.
Hubiera sido imposible proponer una metodología para la prospección arqueológica del sitio, así como para investigaciones futuras, desentendida de la situación sociopolítica de la zona. Este trabajo es el resultado de la confluencia de esfuerzos que tienen expectativas diferentes, entre estas, la necesidad de hacer una prospección arqueológica de alta calidad que genere un producto científico y trabajar con un enfoque social a fin de crear las condiciones sociales necesarias para que el patrimonio arqueológico e histórico pueda ser incorporado en las dinámicas cotidianas de las poblaciones locales (colonos campesinos, indígenas emberás y cunas, comunidades afrocolombianas), con la convicción de que el territorio, la historia y la gente forman parte del mismo patrimonio.
La metodología ha tenido en cuenta esta perspectiva y ha construido una estrategia de relación continua con la comunidad local, en la que tanto la ejecución de las diversas actividades como el proceso de reconocimiento y de interpretación de los datos arqueológicos recogidos se llevaron a cabo con la participación de los habitantes de la zona.
La organización del grupo de trabajo fue parte de un proceso de socialización desarrollado en los meses anteriores al estudio arqueológico en campo. A raíz de lo concertado en las reuniones con las comunidades y organizaciones presentes en el territorio (la comunidad campesina de colonos de Santuario y Tanela; las comunidades indígenas emberá, katío y cuna, de los poblados de Citará, Arquía y Cuti; la comunidad afrocolombiana de Tarena y el Consejo Comunitario Mayor del Bajo Atrato), se decidió que miembros de cada uno de estos grupos hiciera parte de la fuerza de trabajo del proyecto.
Gracias a este método de investigación, basado en la participación directa de la comunidad local, ha sido posible obtener resultados positivos y estimulantes tanto a nivel arqueológico como socioambiental. En esta etapa inicial se emplearon metodologías distintas y complementarias con el fin de lograr los objetivos principales de este trabajo: una investigación sociológica preliminar en el año 2013, para familiarizar al equipo con las dinámicas sociales locales que fueron tenidas en cuenta durante la planificación y ejecución de la misión arqueológica.
Para hacer un reconocimiento aéreo del terreno, también se adquirieron imágenes satelitales en alta definición, que fueron estudiadas e interpretadas por un equipo de investigadores especializados en el reconocimiento de vestigios arqueológicos. El trabajo arqueológico de campo se llevó a cabo mediante la excavación a mano de 891 pozos de sondeo, cada uno de 1 m de profundidad con un diámetro de 80 cm, una superficie de aproximadamente 8 km2, y un estudio estratigráfico detallado en algunos pozos de sondeo particularmente significativos, de los cuales se recogieron muestras de suelo que se sometieron a análisis granulométrico y químico.
Por otra parte, un equipo de arqueólogos subacuáticos se ha ocupado de registrar la presencia de objetos españoles en las zonas internas y externas de Bahía La Gloria mediante métodos de prospección directos (autópticos, por medio de inmersiones subacuáticas) e indirectos (a través del uso de un magnetómetro).
La totalidad de la información arqueológica recogida, obtenida a través del estudio comparativo de las intervenciones descritas, fue traducida e integrada en una cartografía temática digital, en un entorno SIG. En resumen, se utilizó una metodología multidisciplinaria con eje en una prospección arqueológica de campo sistemática, apoyada y reforzada con el uso de técnicas procedentes de disciplinas complementarias.
- Los resultados de esta prospección se cruzaron con los de los estudios realizados sobre las imágenes satelitales y los análisis de suelos.
- Es importante aclarar que esta fase preliminar tuvo como objetivo identificar áreas de densidad de material arqueológico, ya que se basa principalmente en un estudio estadístico y no tiene en cuenta en forma detallada la estratigrafía general.
Encontrar y delimitar una ciudad colonial y su puerto El terreno del área de las prospecciones se utiliza predominantemente para la ganadería, pero también hay abundantes cultivos de plátano y árboles maderables (especialmente teca), unos cuantos sembrados de arroz y cacao de pequeña extensión, zonas boscosas, cuerpos de agua y zonas pantanosas.
Por estas condiciones se eligió una metodología de prospección por pozos de sondeo ( Ammerman 1981, 81; Cambi y Terrenato 1994, 127), los cuales se realizaron de forma manual (0,8 x 0,8 m de ancho, 1 m de profundidad, divididos en tres niveles de profundidad de unos 33 cm cada uno) y a una distancia de 50 m de pozo a pozo, dada la imposibilidad de recurrir a medios mecánicos.
Debido a la complejidad del terreno, caracterizado por la presencia de vegetación tropical, canales de irrigación y divisiones continuas con alambrados, no fue posible llevar a cabo una prospección con malla ancha. Después de tres semanas, la fase más importante del trabajo de prospección se completó con la realización de 827 pozos de sondeo en la zona principal de la investigación, correspondiente a un área de aproximadamente 6 km2 alrededor de la vereda de Santuario.
- En las semanas siguientes se hizo una verificación de los primeros datos obtenidos con el análisis de las imágenes satelitales y el estudio de suelos.
- Durante estas dos actividades se abrieron 13 pozos de sondeo adicionales, siempre en la zona principal.
- Las prospecciones en la zona costera de Bahía La Gloria y Tarena se llevaron a cabo durante una semana, exactamente con la misma metodología aplicada en la zona principal, y se hicieron otros 51 pozos de sondeo.
Resultados e interpretaciones La prospección por pozos de sondeo en la zona principal: Darién y Santa María de la Antigua La zona principal cubre aproximadamente 6 km2. Incluye los alrededores del pequeño poblado de Santuario y bordea las áreas de la iglesia de Santa María de la Antigua 5, Tanela Viejo, el cementerio actual, la finca La Francia, la finca Hoyos, la finca Villegas y un cuadrante al oeste del río Tanela ( figura 2 ). Fuente: Elaboración propia Figura 2 El área principal objeto de las investigaciones por pozo de sondeo Se eligió como centro de la zona principal la iglesia contemporánea de Santa María de la Antigua, donde la tradición oral local siempre ha ubicado el centro de la ciudad española. Fuente: Elaboración propia Figura 3 Densidad de material arqueológico en el área principal En esta ilustración podemos observar claramente dos amplias áreas principales con una gran densidad de material, una al sureste de la iglesia católica (1) y la otra coincidente en parte con la zona habitada de Santuario (2).
- Además de estas dos grandes áreas bien definidas, se pueden observar otros sitios más pequeños, con densidad variable de hallazgos cerámicos, de los cuales hablaremos luego.
- En la figura 3, el material arqueológico indígena se representa con círculos blancos y está presente con un alto grado de densidad en todas las áreas en que las prospecciones dieron resultado positivo.
El material español se identifica con círculos negros y parece estar concentrado en un área bien definida, inmediatamente al sureste de la actual iglesia de Santa María de la Antigua (1). Hay también una presencia esporádica pero significativa de material español al noroeste de este primer sitio, en una zona que corresponde a la actual vereda de Santuario (2).
La notable diferencia cuantitativa entre los materiales españoles e indígenas (el número mínimo y máximo de fragmentos/artefactos encontrados por pozo de sondeo oscila entre 1 y 100 unidades atribuibles a la cultura española y entre 1 y 521 para la cultura indígena) es un claro reflejo, por una parte, de las diferencias en el tiempo de permanencia de las dos culturas en el área objeto de estudio y, por otra, de la evidente presencia de artículos cerámicos de fabricación local en las mesas y las cocinas de los españoles.
Esta observación resulta evidente en la figura 4, donde se sobreponen los hallazgos españoles (en negro) e indígenas (en blanco) en las dos áreas con mayor densidad de hallazgos. Fuente: Elaboración propia Figura 4 Densidad de material de origen español e indígena en las dos áreas con mayor concentración de hallazgo Las dos tradiciones cerámicas están presentes en el área con mayor densidad española (21,1 % de cerámica europea; 78,9 % de cerámica indígena).
- En el área con mayor densidad indígena también hay un porcentaje significativo de material español (3,5 %).
- El material cerámico y metálico encontrado es compatible y contemporáneo a la fundación de Santa María de la Antigua del Darién.
- Incluso las dimensiones del área con prevalencia de material español son compatibles con las de una ciudad colonial de la época.
Tomando en consideración la ciudad de Panamá, fundada en 1519 por el mismo Pedrarias que fundó Santa María de la Antigua en 1514, y haciendo una comparación con el famoso mapa de Roda de 1609 (cuando Panamá tenía alrededor de 5.000 habitantes), el área con alta concentración de material español es de 20 ha, el área con alta concentración de material indígena abarca 13 ha y el área correspondiente a Panamá mide alrededor de 25 ha.
- Por todo lo anterior, el principal resultado de las investigaciones por pozos de sondeo resulta ser la efectiva detección de la ciudad de Santa María de la Antigua del Darién.
- El dato sobresaliente es su división en dos partes “étnicamente” distintas, la primera de las cuales correspondería al pueblo Cueva de Darién, en el que se establecería la expedición al mando de Balboa y Fernández de Enciso después de la victoria sobre los nativos en 1510, y la segunda sería la ciudad fundada por Pedrarias Dávila en 1514.
De acuerdo con Fernández de Oviedo, los casi 300 hombres que cayeron sobre el pueblo de Darién, procedentes del desastre de San Sebastián de Urabá, eran baquianos, o veteranos de las Indias Occidentales y casi todos residentes en La Española ( Fernández de Oviedo, Historia, vol.3, lib.
XXIX); muy difícilmente habrían llevado consigo cerámica europea. En cambio, la expedición organizada por la Corona española en 1514 fue concebida como un verdadero acto de colonización de las nuevas tierras de ultramar; los más de 2.000 colonos, casi todos españoles, llevaron todo lo necesario para la fundación de una ciudad ibérica.
Esta es la razón que explica las diferencias en la densidad de material de origen europeo en las dos áreas que hemos nombrado como sitios arqueológicos: Darién y Santa María de la Antigua. Resulta evidente de la lectura de las crónicas de la época que el segundo asentamiento nunca habría podido sostenerse sin la existencia del primero y de sus habitantes (así como de una red de otros pueblos de la región).
- Santa María de la Antigua/Darién debió de ser una sola entidad con intercambios continuos, en el periodo entre 1514 y alrededor de 1524, cuando la ciudad fue abandonada.
- El área del Darién tiene dimensiones considerables (13 ha), lo que atestigua la importancia de este poblado y su probable crecimiento después de la llegada de los españoles en 1510.
Como hemos visto, según las palabras de Fernández de Oviedo, al arribo de la armada de Pedrarias en junio de 1514 vivían en el Darién más de 500 españoles y más de 1.500 indígenas “que servían a los cristianos en sus haciendas y casas” ( Fernández de Oviedo, Historia, vol.3, lib.
XXIX, cap. VIII). La mayoría de los artículos de cerámica y de los otros artefactos de origen ibérico llegaron con la expedición de Pedrarias, por lo que podemos suponer que el grupo que ocupaba y vivía en el poblado de Darién entre 1510 y 1514 utilizó las técnicas locales de construcción indígena y cerámica de producción local.
Podemos hacernos una idea de la estratigrafía presente en el Darién observando las paredes de los pozos de sondeo en su zona central. La estratigrafía del periodo del contacto empieza justo debajo del nivel del suelo y tiene un espesor de unos 10-15 cm.
A este estrato le sigue un consistente estrato marrón oscuro de 20-30 cm, que evidencia una actividad antrópica bastante duradera. La capa inferior, de arcilla compacta de color amarillo oscuro, aparentemente estéril, a veces es cortada y rellenada por actividades de tipo antrópico (huecos, hornos de tierra, cortes, etc.).
De todos modos es necesario contar con futuras excavaciones estratigráficas extensivas para confirmar estos datos. Volviendo a la figura 3, con los resultados de las prospecciones podemos distinguir claramente otros sitios arqueológicos prehispánicos en el territorio alrededor de la que hemos identificado como la ciudad de Santa María de la Antigua del Darién (1 y 2):
La zona alrededor del actual cementerio es un sitio con alta concentración de materiales que, por su cercanía geográfica y la tipología del material cerámico, suponemos que se relaciona con el sitio arqueológico del Darién (3). La zona bastante amplia del viejo poblado de Tanela Viejo, aunque con una baja concentración cerámica por pozo de sondeo (4). La zona de Las Minas, en el terreno de la finca La Francia, probablemente fue un asentamiento por su alta concentración cerámica y por sus dimensiones (5). Una vasta área en el terreno de la finca Hoyos en la cual los hallazgos han sido más dispersos, testimonio de pequeños núcleos habitacionales diseminados en las alturas de la zona (6). En esta área podemos reconocer cinco sitios prehispánicos diferentes, de pequeñas dimensiones. La zona de Muribá, en el terreno de la finca Villegas, con altísima concentración de material, casi seguramente correspondiente con un asentamiento prehispánico (7). Al suroeste de esta área hay evidencias de un segundo sitio prehispánico con menor densidad cerámica. La zona alrededor del río Tisló, al lado occidental del Tanela, donde se encontró una capa de origen antrópico a unos 94 cm de profundidad, de unos 40 cm de espesor. En el resto de la zona al oeste del río Tanela, las prospecciones han dado escasos resultados, probablemente a causa de los altos niveles de suelo de origen aluvial relativamente recientes.
Los materiales En este apartado haremos una breve referencia a los materiales encontrados, ya que su estudio, en especial en lo relativo a la cerámica indígena, se encuentra todavía en curso. Como hemos visto, el material de origen español se halla principalmente en la zona que hemos reconocido como la parte de la ciudad fundada por Pedrarias Dávila en 1514 y a la que hemos denominado Santa María de la Antigua, para diferenciarla del pueblo indígena preexistente de Darién, donde Balboa y Enciso habían formado la primera colonia.
Es preciso recordar que la presencia española en el área no duró más que un quinquenio y que la cerámica y la mayoría de materiales de origen europeo solo llegaron con la expedición de Pedrarias, lo que reduce el tiempo de permanencia de estos artefactos en el área a poco más de diez años. En el área de Santa María de la Antigua, los fragmentos cerámicos de origen europeo son el 21,1 % del total y en el área de Darién son el 3,5 %.
Estos pertenecen a estilos cerámicos cronológicamente compatibles con el tiempo de vida de Santa María de la Antigua ( Avery 1997 ; Deagan 1987 ; Fairbanks 1966, 1972 ; Goggin 1960, 1968 ; Lister 1987 ).
Cerámica de barro temprana: roja (1500-1750), feldespato incluido o empedrada (1500-1600), bizcocho (1500-1550). Botijas: olive jar early style (1500-1570). Vidriados: green bacin/green lebrillo (1490-1600), vidriado verde (1490-1600), melado (1490-1550). Mayólicas: Columbia liso (1490-1650), Columbia green dipped (1490-1564), yayal azul sobre blanco (1490-1625), Isabela policromo (1490-1580), Caparra azul (1492-1600).
En el transcurso de las investigaciones, en una zona específica de Santa María de la Antigua, se han encontrado algunos ejemplares de azulejos españoles de tradición mozárabe, probablemente relacionados con la decoración parietal de un edificio principal.
En particular, los azulejos encontrados aquí son de arista o cuenca, producidos típicamente en Sevilla y Toledo, que corresponden estilísticamente con el cuenca tile-type A (en FLMNH, Historical Archaeology, fechado entre 1500-1575), con motivos geométricos de bandas entrelazadas o motivos florales estilizados, en las que los colores predominantes son el naranja oscuro, el blanco, el azul y el negro-pardo.
Se ha hallado también otro tipo de azulejo de arista ya documentado en la excavación de Graciliano Arcila (1986), que se caracteriza por una preparación en relieve marcado y una decoración con motivos azules en fondo blanco ( figura 5 ). Fuente: Elaboración propia Figura 5 Azulejos procedentes del pozo de sondeo D38 y de prospección superficial en el sector del tecal En el sector del tecal, correspondiente a la parte meridional del área de Santa María de la Antigua, se encontraron abundantes fragmentos de ladrillo de origen español.
Por ahora podemos distinguir tres tipologías, de color y consistencia distintos: amarillo, de consistencia más tizosa; rojo, de consistencia compacta; morado, con fuerte presencia de inclusos arenosos. El único ejemplar del cual tenemos el largo completo es uno morado que mide 29,7 x 13,2 x 4,5 cm. En general, los espesores están entre los 4,25 y los 5,55 cm y el ancho varía entre 11,0 y 13,2 cm.
El hallazgo de clavos de origen español ha sido muy abundante y presenta una gran variedad de tamaños. En particular, se aprecian tamaños de entre 3 y 20,5 cm con diámetros de cabeza de 1,2 a 4,1 cm. La sección de todos los clavos es rectangular, entre 4 y 15 mm.
- Las cabezas son convexas o planas, de formas redondeadas-irregulares, semirrectangulares, cuadrangulares, cuadrangulares-irregulares, semipentagonales y semihexagonales.
- Los espesores de las cabezas varían entre los 2 y los 10 mm.
- Estas diferencias se deben al tipo de utilidad de los clavos: los más gruesos y con cabeza más espesa son los típicos de construcción; los más pequeños con cabeza más sutil son aquellos utilizados como decoración.
También se encontraron otros objetos metálicos, entre los cuales se destacan un machete/daga, dos balas de falconete, una de arcabuz y el pomo de la empuñadura de una espada ( figura 6 ). El machete/daga, hallado en el área del Darién, es de hierro y tiene 42 cm de largo, con un calibre de hasta 0,7 cm en su parte más ancha.
Aún es visible la parte metálica de la empuñadura y en general se conserva bien su forma original. La parte más ancha es de 6,5 cm y uno de los bordes es recto y otro de corte ( figura 6, n.o 3). Las balas de falconete son de plomo con núcleo de hierro y se encuentran bien conservadas. La primera nunca se disparó y está intacta, con un diámetro (calibre) de 6,5 cm; la segunda fue disparada y presenta la huella del cubo de hierro que formaba originalmente su núcleo.
La bala de arcabuz, intacta, es muy pequeña y tiene un diámetro (calibre) de 1 cm ( figura 6, n.o 1). El pomo de la empuñadura de espada tiene un diámetro de 5 cm y una altura de 6 cm que remata en una lámina doble de 3 cm de largo ( figura 6, n.o 1). Fuente: Elaboración propia Figura 6 Objetos metálicos procedentes de las prospecciones En cuanto al material indígena, actualmente no existe ningún estudio sistemático de la cerámica prehispánica de la zona y por lo tanto no contamos con tipologías de referencia.
Los trabajos arqueológicos en contextos prehispánicos más cercanos geográficamente se realizaron en El Estorbo, al lado oriental del golfo de Urabá (Santos 1982), en Capurganá (Bedoya y Naranjo 1985), en La Gloria (Correal y Pinto 1983), además de la obra de Graciliano Arcila en Santa María de la Antigua (1986),
Infortunadamente, los trabajos más detallados sobre los materiales son los más distantes geográficamente (El Estorbo y Capurganá). La existencia de la ciudad española de Santa María de la Antigua del Darién fue breve y estuvo enmarcada en un espacio cronológico muy bien definido (1510-1524).
- Su estratigrafía ha permanecido sellada en el tiempo ya que no hubo asentamientos posteriores.
- Esto significa que el material encontrado en las estratigrafías del periodo de “contacto” pertenece a un marco cronológico muy corto en términos arqueológicos, que podrá ayudar a perfeccionar las cronologías de tipologías de material europeo existentes.
Al mismo tiempo, es una base muy precisa para la realización de tipologías cerámicas indígenas que, como hemos visto, en el momento no existen para la región. El estudio sistemático de la cerámica prehispánica de la región de Santa María de la Antigua y la creación de una tipología basada en referencias cronológicas derivadas de excavaciones estratigráficas son objetivos específicos de este proyecto. Fuente: Elaboración propia Figura 7 Cuencos y vasijas subglobulares de tradición indígena procedente de las prospecciones Resultados e interpretaciones. La prospección por pozos de sondeo en la zona costera El segundo punto clave de las prospecciones del 2013 consistía en averiguar si Bahía La Gloria y su isla constituyeron el puerto en el mar Caribe de Santa María de la Antigua del Darién, como relata la tradición oral de la región.
- Las fuentes, de hecho, refieren la existencia de un puerto en el Atlántico.
- Fernández de Oviedo habla de un surgidero ( Historia, vol.3, lib.
- XXIX, cap.
- VII), es decir, una extensión de agua adecuada para el anclaje y, por lo tanto, no un verdadero puerto.
- Fue probablemente en ese sitio donde los españoles construyeron una suerte de almacén, llamado toldo, en el que se guardaban las provisiones y mercancías antes de llevarlas (y venderlas muy caras) a la Casa de Contratación de Santa María.
Este habría sido el mismo toldo quemado sucesivamente como consecuencia directa de la codiciosa política de los administradores de la ciudad ( Fernández de Oviedo, Historia, vol.3, lib. XXIX, cap. IX). En los años posteriores al abandono de la ciudad, que tuvo lugar alrededor de 1524-1525, este puerto siguió siendo utilizado esporádicamente, como sucedió en 1532 ( Friede, 1955-1960, II, doc.401).
Como hemos señalado, en la tradición oral de los habitantes del área, el sistema formado por la playa de Bahía La Gloria, su isla principal y el muelle bajo el agua o rompeolas, que conecta a los dos, correspondería al puerto de la ciudad española. Esta hipótesis tenía más fuerza debido al recuerdo de dos cañones españoles presentes hace un tiempo en la isla y de los cuales ya no hay evidencia.
El muelle es una especie de camino-terraplén subacuático de aproximadamente 2 m de ancho en su punto máximo y 340 m de largo, formado al parecer por piedras similares a las que constituyen la superficie de la isla. En ciertas épocas del año, este camino incluso emerge por encima de la superficie del agua.
Para comprobar esta hipótesis, se organizó una prospección con magnetómetro y con inmersiones en la bahía, dirigida por el profesor Juan Guillermo Martín de la Universidad del Norte de Barranquilla. Adicionalmente, se realizaron prospecciones por pozos de sondeo a lo largo de la costa de Bahía La Gloria al pueblo de Tarena ( figura 8 ).
La prospección con magnetómetro e inmersiones no ha producido ningún tipo de resultado que pueda estar relacionado con el hallazgo de material de origen español (Martín 2015). En las prospecciones terrestres se hicieron 51 pozos de sondeo a lo largo de la costa, que produjeron evidencia de dos asentamientos prehispánicos importantes en Bahía La Gloria y Tarena ( figura 8 ). Fuente: Elaboración propia Figura 8 Investigaciones en el área costera. Bahía La Gloria (arriba) y Tarena (abajo) A pesar de la gran cantidad de material cerámico encontrado, todavía en estudio, no se ha hallado un solo objeto de origen español. Todo el material antrópico encontrado en el curso de las prospecciones costeras es de origen prehispánico.
- Este hecho, combinado con los resultados de la prospección submarina, pone en duda la hipótesis inicial que planteaba a Bahía La Gloria como puerto de Santa María de la Antigua del Darién.
- Es muy poco probable que un puerto que recibiera embarcaciones procedentes de viajes transoceánicos no presente ningún rastro de reparaciones realizadas en los buques.
Además, las fuentes citan muchas veces la construcción de barcos en este mismo puerto (p. ej. Fernández de Oviedo, Historia, vol.3, lib. XXIX, cap. XV). Estas actividades dejarían necesariamente trazas evidentes. A pesar de otros puntos de vista (Correal y Pinto 1983), el autor de este trabajo encuentra difícil un origen no antrópico para el muelle, que sigue siendo, por el momento, una evidencia muy interesante y estimulante para ser estudiada en indagaciones futuras.
Interpretación de las informaciones satelitales En el ámbito del proyecto Santa María de la Antigua del Darién, que entre sus objetivos tenía el reconocimiento y la delimitación de los sitios arqueológicos en una vasta área carente de una cartografía detallada y actualizada, la adquisición y el estudio de imágenes satelitales en alta resolución eran una prioridad.
Estas imágenes fueron introducidas en un ambiente GIS para el posicionamiento y procesamiento de los datos adquiridos en el transcurso de las prospecciones. Las imágenes pancromáticas y multiespectrales capturadas por los satélites World View 1, World View 2 y Quickbird fueron estudiadas e interpretadas por el equipo de ArcSAT de Padua, Italia.
En un área de aproximadamente 45 km2 se le dio prioridad al mapeo de la paleohidrografía principal, a las parcelaciones agrícolas con enfoque en las mallas regulares todavía visibles en el territorio y a las soil y crop marks presentes en el área. Algunas de las anomalías poligonales encontradas fueron estudiadas en terreno durante la expedición del 2014 y resultaron ser el producto de una actividad antrópica relativamente reciente (Sarcina 2015).
En cuanto a la paleohidrografía de la región, el estudio de las imágenes satelitales nos ha permitido elaborar algunas hipótesis reconstructivas, en particular relacionadas con el cauce original del río Darién (hoy Tanela). Las fuentes relatan que el río Darién desembocaba directamente en el mar Caribe y pasaba justo al lado de las casas de la ciudad.
En el jueves diez dias del dicho mes y año (10.10.1532) nos partimos para el Darién, el cacique con veinte y seis indios en su canoa, y allegamos al dicho puerto viernes en la tarde. Y otro dia después de comer nos fuimos el rio arriba del Darién y fuimos a donde solía ser el pueblo. ( Friede, 1955-1960, II, doc.401) estuvo allí el armada el dia que llegó y el siguiente, y el tercero se partió para el Darién, y llegó al surgidero de aquella ciudad, en el golfo de Urabá, a los veinte y nueve dias del mes de junio de mill y quinientos y catorce años.
( Fernández de Oviedo, Historia, vol.3, lib. XXIX, cap. VII) A los treynta de junio de mill y quinientos catorce años saltó Pedrarias en tierra y entró en la ciudad de Sancta Maria del Antigua del Darién con toda la gente que llevaba del armada, y estaba muy gentil población, y con un hermoso río que passa pegado a las casas de la ciudad, de muy buena agua y de muchos buenos pescados.
- Este es el río del Darién, y no el que en el libro XXVII el licenciado Vadillo llama río del Darién, y este viene de la parte del Hueste, y el quél dice es un brazo del rio de Sanct Johan, que entra en la culata del golfo de Urabá, como la historia ya lo ha dicho.
- Fernández de Oviedo, Historia, vol.3, lib.
XXIX, cap. VIII) En la cartografía histórica, la desembocadura del Tanela/Darién aparece claramente sobre el mar Caribe ( figura 9 ). Fuente: “Carta Maritima del Reyno de Tierra Firme ú Castilla del Oro”, de Juan López, 1785. Imagen de dominio público Figura 9 Detalle del Mapa marítimo del Reyno de Tierre Firme ú Castilla del Oro, 1785. El río Tanela aparece como R. Tarena Para los fines de nuestra investigación es muy importante conocer el antiguo cauce del río Tanela y las antiguas líneas de costa para determinar, entre otras cosas, la ubicación exacta del puerto del Darién y los límites del poblado.
Actualmente, el Tanela corre a unos 500 m del sitio arqueológico y desemboca en el río Atrato, a través de la ciénaga de Marriaga. De la primera descripción de 1532 mencionada, es bastante claro que el puerto no podía estar muy lejos de la desembocadura del río. Como hemos visto, de los resultados de las investigaciones subacuáticas, al parecer Bahía La Gloria, con su isla y el camellón entre ambas, no presenta hasta el momento ningún tipo de evidencia española aunque tuviera una conformación aparentemente perfecta para ser un puerto.
Al analizar los resultados, se puede distinguir un cauce principal del río entre los posibles paleocauces del Tanela y sus afluentes, lo cual nos permite proponer una primera hipótesis reconstructiva para el curso original del Darién, con desembocadura en el Atlántico ( figura 10, arriba). Fuente: Elaboración propia Figura 10 La paleohidrografía en las imágenes satelitales e hipótesis reconstructivas del antiguo cauce del río Darién También es interesante observar cómo las zonas con mayor concentración de artefactos encontrados durante los trabajos de prospección (factor indicativo de asentamientos o lugares de frecuentación) son casi siempre adyacentes a, o están en, las proximidades de estos antiguos cauces de cursos de agua.
En el transcurso de la expedición del 2014 fue posible mejorar los resultados de estas investigaciones con reconocimientos en campo (Sarcina 2015). El tercer mapa de la figura 10 muestra los resultados de esta investigación, con la superposición de los resultados de las prospecciones por pozos de sondeo: la ciudad de Santa María de la Antigua del Darién aparece asomada sobre un brazo del río y atravesada por otro brazo secundario.
El curso principal del Darién corría en la margen noroeste de la ciudad. Consideraciones finales Los resultados de este primer trabajo arqueológico sistemático en las áreas objeto de estudio han sido considerables. Las dos preguntas principales de nuestra investigación han recibido una respuesta y hemos obtenido datos adicionales valiosos.
- Al reunir toda la información recogida estamos en condiciones de determinar la ubicación y los límites de la ciudad española de Santa María de la Antigua y del poblado indígena del Darién donde se instalaron los españoles al mando de Balboa y Enciso.
- El material encontrado y el tamaño del sitio arqueológico son perfectamente concordantes con los de una ciudad española de principios del siglo XVI.
En cuanto al puerto de Santa María de la Antigua del Darién, aunque sea difícil dar una respuesta definitiva, las posibilidades de que estuviese ubicado en Bahía La Gloria han disminuido considerablemente a la luz de los resultados de la investigación subacuática y de las prospecciones por pozos de sondeo. Fuente: Elaboración propia Figura 11 Los sitios arqueológicos identificados durante las prospecciones del 2013 El estudio de las imágenes satelitales también ha producido algunos resultados preliminares muy valiosos, con hipótesis interesantes para futuras investigaciones.
La reconstrucción de la paleohidrografía ha propuesto una línea de investigación sobre los límites occidentales de la ciudad y la ubicación de su puerto fluvial. Nos indica también una disposición geográfica de los asentamientos prehispánicos casi siempre en relación con los antiguos cursos de agua de la zona.
La información obtenida a partir del estudio de las anomalías rectangulares y poligonales ha abierto nuevos escenarios de posibles áreas de investigación. De estas, la más llamativa es quizá la relativa a las posibles estructuras vinculadas con el antiguo puerto sobre el Atlántico, no lejos de la desembocadura original del río Darién.
- El estudio de las divisiones agrícolas también ofrece algunos datos importantes que tendrán que ser investigados sistemáticamente.
- En términos de nuestro proyecto, el más importante es la parcelación de tierras identificadas en el área de Santa María de la Antigua, que podría ser un rastro de la división de la ciudad en solares.
El resultado principal de la expedición arqueológica del 2013 fue identificar y confirmar la existencia no solo de la ciudad española de Santa María de la Antigua del Darién, sino de toda una agregación de asentamientos prehispánicos dentro de un área de alrededor de 8 km2.
Por otra parte, mediante el estudio de las imágenes satelitales, se han demostrado rastros de otros posibles asentamientos adicionales en un área mucho más amplia. A juzgar por los datos con los que contamos, podemos vislumbrar una región densamente poblada, por lo menos en el periodo anterior a la llegada de los españoles, especialmente en las zonas altas, casi siempre en las inmediaciones de los cursos de agua y en las costas.
Esto confirmaría el relato de las fuentes. Estos indios tienen sus asientos, algunos cerca de la mar, y otros cerca del río o quebrada de agua, donde haya arroyos y pesquerías, porque comúnmente su principal mantenimiento y más ordinario es el pescado, así porque son muy inclinados a ello, como porque más facilmente lo pueden haber en abundancia,
- La forma de cómo pescan es con redes, porque las tienen y saben hacer muy buenas de algodón,
- Fernández de Oviedo, 1950, Sumario, cap.
- X) Santa María de la Antigua del Darién no habría sido fundada, según esta interpretación, en un territorio de selvas impenetrables, sino más bien en un entorno fuertemente antropizado, aunque solo las excavaciones estratigráficas en el área podrán confirmar que se trata de asentamientos contemporáneos a la llegada de los españoles.
Según Kathleen Romoli (1987, 32), esta zona corresponde a la margen oriental del territorio de habla cueva, no muy poblada, ya que de acuerdo con las fuentes solo se conocen dos cacicazgos, el del Darién y el de Careta. Por otro lado, Linné (citado por Romoli) señala que la costa entre La Gloria y el bajo delta del Atrato estaba densamente poblada.
- Además, Fernández de Oviedo, que vivió por muchos años en Santa María de la Antigua, dice que “es verdad que los indios que en aquella sazón había en aquella gobernación, pasaban de dos millones, o eran incontables” ( Historia, vol.3, lib.
- XXIX, cap. IX).
- Estos resultados abren una perspectiva de investigación arqueológica “regional”, orientada no solo al estudio de los asentamientos conectados al sistema económico (de intercambio y explotación) en el que Santa María de la Antigua del Darién fue el centro, sino también de aquellos asentamientos que pertenecen a diferentes horizontes culturales y marcos cronológicos.
En este sentido, apoyamos decididamente la propuesta de algunos investigadores (i.e. Martín-Rincón 2002 ) de aunar esfuerzos para el estudio de la región que muchos investigadores definen como Gran Darién ( Bray 1984, Cooke 1976, Cooke y Sánchez 2004 ) y que comprende el área entre el río Atrato y Chamé, al occidente del actual canal de Panamá.
Agradecimientos Quisiera agradecer al Ministerio de Cultura de Colombia y al Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) por promover y financiar el proyecto y, en especial, a Ernesto Montenegro, director del ICANH y del proyecto multidisciplinar que condujo a la creación del Plan de Manejo y Protección, y a la declaración en el 2015 de Santa María de la Antigua del Darién como Bien de Interés Cultural de la Nación.
También agradezco a Paolo Vignolo, director del componente histórico del proyecto y uno de sus creadores, y a la Fundación Trenza por la coordinación del proyecto. El estudio de las imágenes satelitales fue realizado por Andrea Betto y Vincenzo Valente de la sociedad ArcSat de Padua.
- La prospección terrestre en La Gloria y Tarena estuvo a cargo de Marcela Manrique y la prospección subacuática en La Gloria fue realizada bajo la coordinación de Juan Guillermo Martín.
- Agradezco especialmente a las comunidades de Santuario, Citará, Tanela y Tarena, sin cuyo apoyo jamás hubiera sido posible realizar este trabajo.
Referencias Ammerman, Albert.1981. “Surveys and Archaeological Research”. Annual Review of Anthropology 10: 81-82. Andagoya, Pascual de.1986. Relación y documentos. Madrid: Historia 16. Arcila Vélez, Graciliano.1986. Santa María de la Antigua del Darién. La primera ciudad de la América continental y la primera sede episcopal de América.
Bogotá: Presidencia de la República, Secretaría de Información y Prensa. Avery, George.1997. “Pots as Packaging: The Spanish Olive Jar and Andalusian Transatlantic Commercial Activity, 16th-18th centuries”. Disertación doctoral, University of Florida. Gainesville, Florida. Bedoya, María del Carmen y María Eugenia Naranjo.1985.
Reconocimiento arqueológico en el litoral atlántico: Capurganá. Informe inédito. Medellín: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República. Bray, Warwick.1984. “Across the Darien Gap: A Colombian View of Isthmian Archaeology”.
En The Archaeology of Lower Central America, editado por Frederick W. Lange y Dorois Z. Stone, 305-338. Albuquerque: University of New Mexico. Cambi, Franco y Nicola Terrenato.1994. Introduzione all’archeologia dei paesaggi. Urbino: NIS. Cooke, Richard.1976. “Panamá: región central”. Vínculos 2 (1): 122-140.
Cooke, Richard y Luis Alberto Sánchez Herrera.2004. “Las sociedades originarias”. En Historia general de Panamá, editado por Alfredo Castillero Calvo, 2-89. Panamá: Comité Nacional del Centenario de la República de Panamá. Correal, Gonzalo y María Pinto.1983.
“Evidencia de cazadores especializados en el sitio de La Gloria. Golfo de Urabá”. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales XV (58): 77-82. Deagan, Kathleen.1987. Artifacts of the Spanish Colonies of Florida and the Caribbean, 15001800, vol.1. Washington, D.C.: Smithsonian Institution.
Fairbanks, Charles H.1966. “A Feldspar-Inlaid Ceramic Type from Spanish Colonial Sites”. American Antiquity 313: 430-432._.1972. “The Cultural Significance of Spanish Ceramics”. En Ceramics in America, editado por George Irving Quimby, 141-174. Charlottesville: University of Virginia Press.
- Fernández de Oviedo y Valdés, Gonzalo.
- 1526) 1950.
- Sumario de la natural historia de las Indias.
- México D.F.: Fondo de Cultura Económica._.
- 1535) 1851-1855.
- Historia general y natural de las Indias, islas y Tierra Firme del mar Océano.4 t.
- Madrid: Imprenta de la Real Academia de la Historia.
- Florida Museum of Natural History (FLMNH), Historical Archaeology.2015.
Consultado el 12 de noviembre del 2015. http://www.flmnh.ufl.edu/histarch, Friede, Juan, ed.1955-1960. Documentos inéditos para la historia de Colombia.9 vols. Bogotá: Academia Colombiana de Historia. Goggin, John.1960. The Spanish Olive Jar: An Introductory Study.
- Yale University Publications in Anthropology 62.
- New Haven: Yale University Press._.1968.
- Spanish Majolica in the New World.
- Yale University Publications in Anthropology 72.
- New Haven: Yale University Press.
- González Escobar, Luis Fernando.2011.
- El Darién.
- Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.
Una revisión histórica, parte I. Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano. Lister, Florence C. y Robert Lister.1987. Andalusian Ceramics in Spain and New Spain: A Cultural Register from the Third Century B.C. to 1700. Tucson: University of Arizona Press.
Martín-Rincón, Juan Guillermo.2001. “Pisos coloniales en Panamá la Vieja: una manera de afianzar el status”. En Arqueología de Panamá La Vieja, 225-238. Panamá. https://www.academia.edu/1762707/Pisos_coloniales_en_Panam%C3%A1_La_Vieja_una_manera_de_afianzar_el_status,_.2002. Panamá La Vieja y el Gran Darién.
En Arqueología de Panamá La Vieja, 230-250. Panamá. Disponible en http://panamaviejo.org/patronato/reportes_campo/grandarien.PDF, Mena García, Carmen.2011. El oro del Darién. Entradas y cabalgadas en la conquista de Tierra Firme (1509-1526). Sevilla: Fundación Pública Andaluza, Centro de Estudios Andaluces, Consejería de la Presidencia y Junta de Andalucía.
Roda, Cristóbal de.1609. Mapa de Panamá, Archivo General de Indias, ref. Panamá 27, Sevilla. Romoli, Kathleen.1987. Los de la lengua cueva. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología. Santos Vecino, Gustavo.1982. “Segunda campaña de investigaciones arqueológicas y prehistóricas en la región del golfo de Urabá”.
Cuadernos de Antropología 2: 1-81. Steiner, Claudia.1991. “El rey Leopoldo de Bélgica en Urabá: una expedición a Santa María de la Antigua del Darién en 1956”. Revista Credencial Historia 21. http://www.banrepcultural.org/node/32954, Vignolo, Paolo y Virgilio Becerra, eds.2011. Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
¿Quién fundó la primera ciudad española en Perú?
La primera ciudad fundada por Francisco Pizarro fue San Miguel de Tangarará, en una campiña sembrada de algarrobos a la diestra del río Piura, en el hoy distrito de Marcavelica, en la provincia de Sullana, el 15 de julio de 1532, con lo que se cumplió el deseo del conquistador de fundar un ‘pueblo de cristianos’
¿Qué ciudades fueron fundadas por los conquistadores?
1.1. Entre las leyes y la realidad – El origen de los centros urbanos a veces fue planeado pero otras espontáneo; algunas ciudades fueron fundadas varias veces –ya sea por las respuestas defensivas de los pueblos indígenas o porque fueron destruidas por eventos naturales–.
Las funciones que cumplieron estaban estrechamente relacionadas con su localización: el resguardo de estar ubicadas en un golfo, la profundidad de las costas para el atraco de los barcos, la cercanía de algunos peñones altos para la vigilancia, la distancia de una isla como enlace con el continente y destinos en España, etc.
La legislación pretendió ordenar su construcción pero, analizando las formas que tomaron las ciudades, se nota que pocas veces fue posible trasplantar ese modelo pretendido emanado de las leyes de la Corona. Por lo tanto, a los fines de estudiar y entender el funcionamiento y la transformación ambiental americana, estas ciudades se pueden clasificar según su función y notar las diferencias en la organización de los espacios.
Podemos clasificarlas según algunas de las características que tuvo su fundación en: ciudades puerto, también con forma de fuertes; ciudades mineras; ciudades frontera, haciendo referencia al límite alcanzado por los conquistadores y ciudades sobre ciudades, es decir construidas sobre otras preexistentes.
En este apartado te proponemos conocer la historia de la fundación de distintas ciudades en el continente durante el siglo XVI según estas cuatro posibles clasificaciones. El siguiente cuadro te ayudará a ordenar las ciudades según su agrupamiento, el año en que fueron fundadas y en qué países se encuentran.
Clasificación | Ciudades | Fecha de fundación | En el actual territorio de: |
Ciudades puerto fortificadas | Vera Cruz | 1519 | México |
Panamá | 1519 | Panamá | |
Cartagena de Indias | 1595 | Colombia | |
La Habana | 1519 | Cuba | |
Valparaíso | 1536/¿1544? | Chile | |
Buenos Aires | 1ra. fundación: 1536 2da. fundación: 1580 | Argentina | |
Ciudades mineras | Potosí | 1545 | Bolivia |
Ciudades frontera | San Bernardo de la Frontera de Tarija | 1574 | Bolivia |
Ciudades sobre ciudades | Cuzco | 1430-1440 fundación incaica 1533 fundación española | Perú |
Tenochtitlán | 1325 fundación mexicana 1521 ocupación española | México |
Deslizar en sentido lateral para ver todo el contenido.
¿Qué territorios fueron conquistados por los españoles?
Tras el descubrimiento de América en 1492, España exploró y colonizó grandes extensiones de territorio en América, desde el actual suroeste de Estados Unidos, México, y el Caribe, hasta Centroamérica, la mayor parte de Sudamérica y la costa noroeste de Norteamérica (actual Alaska y Columbia Británica).
¿Por qué los españoles fundaron ciudades en América?
Autor : Felipe Pigna – España utilizó para la colonización de América la antigua institución de los «adelantados», muy difundida durante la Reconquista (la lucha contra los moros). Se firmaba una «capitulación», por la que el rey autorizaba al adelantado y a sus herederos a gobernar una parte del territorio y a explorar las riquezas que en él se encontrasen.
El conquistador debía fundar ciudades y fortalezas, cobrar impuestos y cristianizar a los aborígenes. Así se «adelantaban» las fronteras y se ocupaban las tierras sin invertir ni arriesgar capitales que la corona necesitaba para sus guerras europeas. Los adelantados «adelantaban» sus gastos en pos de hipotéticas ganancias.
Uno de estos adelantados fue Don Pedro de Mendoza. ¿Qué llevó a un rico noble de Castilla como Pedro de Mendoza a aventurarse a estas tierras y arriesgar su fortuna? Quizás el afán de más riquezas, estimulado por la fabulosa conquista del Perú, cercano al Río de la Plata. Esta cruel enfermedad hizo su aparición en Europa en 1493 durante la guerra de conquista de Nápoles por Carlos VIII de Francia. Los franceses la llamaron «mal de Nápoles», los napolitanos «morbo gálico», echándose mutuamente la culpa de la enfermedad que rápidamente haría estragos en Europa.
Pero no era francesa ni napolitana, sino española. Era una enfermedad endémica en América (por eso tenía entre los aborígenes una forma benigna) que los compañeros de Colón llevaron de regreso a Europa. En 1530 Frascator publicó su libro Syphilo, Escrito en forma de poema, narra la historia de un cacique americano, que daría nombre a la enfermedad, que logra aliviar sus males gracias al fruto del «guayacán» o «palo santo».
Ni Mendoza ni su médico tuvieron en cuenta que el buscado vegetal crecía en climas tropicales, y que sería imposible encontrarlo en el Río de la Plata. En 1534 se firmó la capitulación en la que el emperador lo llamaba «mi criado y gentil hombre de mi casa () que os ofrecéis de ir a conquistar y poblar las tierras y provincias que hay en el río de Solís que algunos llaman de la Plata».
En ese acto se le asignó un sueldo de dos mil ducados de oro por año y dos mil ducados «de ayuda de costa para hacer la dicha población y conquista» pero le aclaran muy bien que «estos cuatro mil ducados han de ser pagados de las rentas y provechos a Nos pertenecientes en la dicha tierra». El adelantado se había educado en la Corte, primero como paje del heredero del trono y luego como «gentilhombre del Emperador».
Se rumoreaba que se había enriquecido durante el saqueo de Roma con robos sacrílegos encubiertos bajo la apariencia de botines de guerra obtenidos de los prelados vencidos. La expedición a los dominios del mítico «Rey Blanco» fue la más rica y completa de las que salieron para América, pues tanto el rey como Mendoza esperaban encontrar fabulosas riquezas y así lo expresaban en la capitulación fijando las partes correspondientes «de todos los tesoros que ganasen, ya fueran metales, piedras u otros objetos y joyas»,
La sífilis de don Pedro demoró la partida casi un año. Zarpó finalmente en agosto de 1535 con catorce navíos y unos mil doscientos hombres. Venían con Mendoza, su hermano Diego y su sobrino Gonzalo; Juan de Ayolas, Domingo Martínez de Irala, varios clérigos y Juan Osorio. Las llagas y los dolores, que enloquecían a Mendoza, le hicieron delegar el mando en Osorio al llegar a las costas de Río de Janeiro.
Los otros oficiales adjudicaron a Osorio una inexistente conspiración que encolerizó al jefe de la expedición. Ayolas fue el encargado de cumplir la sentencia: «A éste mandó matar Don Pedro por traydor y amotynador e fizo apuñalarlo hasta que su alma salga de las carnes».
- En 1536 Don Pedro de Mendoza fundó Santa María de los Buenos Ayes, probablemente en la zona del actual parque Lezama.
- Allí se construyeron cuatro iglesias, una casa para el adelantado y numerosas chozas de barro y paja.
- Desembarcaron los 72 caballos y yeguas sobrevivientes de los 100 que embarcaron en España.
Algunos dicen que el primero de la expedición en desembarcar fue un tal Sancho del Campo, el cual «vista la pureza del temple, su calidad y su frescura, dijo ¡qué buenos aires son los de este suelo!, de donde se le quedó el nombre». Parece más cierto que el nombre corresponde a nuestra Señora del Buen Aire de Cerdeña, por entonces dominio español, santa a la que se habrían encomendado durante la pertinaz «calma chicha» que dificultara la navegación.
Uno de los primeros actos de gobierno de Mendoza, como todo adelantado, fue crear el Cabildo de la nueva población, que no tuvo las características de «ciudad» sino de «fuerte» o «real». Designó a los alcaldes y regidores que formaron el primer cuerpo, elegidos entre los vecinos más respetados o de mejor posición económica.
En la expedición vino el cronista alemán Ulrico Schmidl quien cuenta que hallaron en estas tierras a un pueblo de casi dos mil aborígenes: «Estos querandíes traían a nuestro real y compartían con nosotros sus miserias de pescado y de carne por catorce días sin faltar más que uno en que no vinieron.
Entonces nuestro general, Pedro de Mendoza, despachó a su propio hermano con 300 lanceros y 30 de a caballo bien pertrechados; yo iba con ellos y las órdenes eran bien apretadas, de tomar presos o matar a todos estos querandíes y de apoderarnos de su pueblo. Mas cuando nos acercamos a ellos había ya unos 4.000 hombres porque habían reunido a sus amigos».
Los querandíes no eran aztecas ni incas. Eran sedentarios y contaban con una estructura social y de trabajo establecida. Eran cazadores recolectores que vivían «al día» en una llanura desprovista de árboles a la que llamaban «pampa», que en su dialecto significaba «campo abierto y raso».
Comían perdices, mulitas, venados y huevos de ñandú. La torpe provocación de los recién llegados y la consiguiente enemistad de los aborígenes produjeron el sitio del fuerte y la retracción de los españoles que debieron recluirse detrás de las empalizadas. Allí lo único que floreció, entonces, fue el hambre.
«Así aconteció que llegaron a tal punto la necesidad y la miseria, que por razón de la hambruna no quedaron ni ratas, ratones, ni culebras, ni sabandija alguna que nos remediase en nuestra gran necesidad e inaudita miseria; llegamos hasta comernos los zapatos y los cueros todos.» (Ídem).
Tan desastrosa era la vida en aquella aldea donde los buenos aires brillaban por su ausencia y ocurrían cosas como éstas: «Tres españoles habían hurtado un caballo y se lo comieron. () Se los condenó y colgó de una horca. Ni bien se los había ajusticiado y cada cual se fue a su casa, aconteció en la misma noche por parte de otros españoles que ellos han cortado los muslos y unos pedazos de carne del cuerpo y los han llevado a su alojamiento y comido.
También ha ocurrido que un español se ha comido a su propio hermano muerto. Esto ha sucedido en el año de 1536 en nuestro día de Corpus Christi en la sobredicha ciudad de Buenos Aires”. La falta de recursos, el hambre, las peleas internas y la hostilidad de los querandíes corrieron a los conquistadores del Río de la Plata.
- Algunos regresaron a España, como fue el caso de Don Pedro de Mendoza, quien cedió su adelantazgo a Ayolas.
- En su «pliego de mortaja» decía: «Os dejo por hijo, no me olvidéis () me voy con seis o siete llagas en el cuerpo, cuatro en la cabeza y otra en la mano que no me deja escribir ni aún firmar () Y si Dios os diera alguna joya o alguna piedra no dejéis de enviármela por que tenga algún remedio de mis trabajos y mis llagas».
Pero nada de esto recibió. Muriendo en alta mar a bordo de la Magdalena, el 23 de junio de 1537. Vinieron con Mendoza unas pocas mujeres, entre ellas Isabel de Guevara, quien veinte años después del fracaso de la expedición, le escribía a la reina de España sobre la flojedad de los hombres y el coraje y la voluntad de las mujeres: «Muy Alta y poderosa Señora: “A esta provincia del Río de la Plata, con el primer gobernador de ella Don Pedro de Mendoza, hemos venido ciertas mujeres entre las cuales ha querido mi ventura que fuese yo la una.
Y como la armada llegase al puerto de Buenos Aires con mil e quinientos hombres y les faltase el bastimento, fue tamaña el hambre, que a cabo de tres meses murieron los mil. (). Vinieron los hombres en tanta flaqueza que todos los trabajos cargaban a las pobres mujeres, así en lavarse las ropas como en curarles, hacerles de comer lo poco que tenían, a limpiarlos, hacer centinela, rondar los fuegos, armar las ballestas y cuanto algunas veces los indios les venían a dar guerra, hasta acometer a poner fuego en los versos y a levantar los soldados, los que estaban para ello, dar alarma por el campo a voces, sargenteando y poniendo en orden los soldados.
Porque en este tiempo –como las mujeres nos sustentamos con poca comida-, no habíamos caído en tanta flaqueza como los hombres. He querido escribir esto y traer a la memoria de V.A. para hacerle saber la ingratitud que conmigo se ha usado en esta tierra, porque al presente se repartió por la mayor parte, de lo que hay en ella, así de los antiguos como de los modernos, sin que de mí y de mis trabajos se tuviesen ninguna memoria, y me dejaron de fuera sin me dar indios ni ningún género de servicios Suplico me sea dado mi repartimiento perpetuo y en gratificación de mis servicios mande que sea proveído mi marido de algún cargo conforme a la calidad de su persona pues él () por sus servicios lo merece.
- Nuestro Señor acreciente su Real vida y estado por muy largos años.
- De esta ciudad de la Asunción y de julio 2, 1556 años.
- Servidora de Vuestra Alteza, que sus Reales manos besa.
- Isabel de Guevara.» Los sobrevivientes de la expedición de Mendoza quedaron al mando de Ayolas, remontaron el Paraná y fundaron Asunción del Paraguay en 1541.
Allí encontraron buenas maderas, materiales de construcción y tribus de aborígenes sedentarios, los carios, quienes propusieron un pacto a los intrusos: no ser sojuzgados ni diezmados a cambio de hacer a los españoles agradable su estadía en sus territorios.
Fue así que les ofrecieron sus mujeres, al extremo de que cada conquistador dispuso de un harén. También les procuraron vivienda y alimentos. No es difícil imaginar que los poco más de 500 sobrevivientes, de los 2.500 que habían partido de España, aprovecharon circunstancias tan favorables y bautizaron «el paraíso de Mahoma» a Asunción, que se transformaría en la base de operaciones de los conquistadores de esta región.
El cronista Alonso Riquel de Guzmán describía así la situación: «Estos son guaraníes y sírvennos como esclavos y nos dan sus hijas para que nos sirvan en casa y en el campo, de las cuales y de nosotros hay más de cuatrocientos mestizos entre varones y hembras, porque vea vuestra merced si somos buenos pobladores, lo que no conquistadores».
Pero el padre Jerónimo Ochoa de Eizaguirre se horrorizaba de la conducta de los cristianos españoles en Asunción: «Es tanta la desvergüenza y poco temor a Dios que hay entre nosotros en estar como estamos con las indias amancebados que no hay Alcorán de Mahoma que tal desvergüenza permita, porque si veinte indias tiene cada uno con tantas o las más de ellas creo que ofende, que hay hombres tan encenagados que no piensan en otra cosa, ni se darán nada por ir a España aunque estuvieran aquí muchos años por estar tan arraigados en nosotros este mal vicio».
(Carta de Jerónimo Ochoa de Eizaguirre, Asunción, 8 de marzo de 1545.) A los pocos años de fundada Asunción, comenzaron a verse los frutos demográficos de la unión de españoles e indias: los mestizos eran el grupo étnico mayoritario superando en número a españoles y aborígenes.
Se los llamaba «mancebos de la tierra». Más tarde se los conocerá como «criollos» (palabra proveniente del portugués «crioullo», que designaba al hijo del amo y su esclava negra). Ayolas moriría atravesado por las flechas de los aborígenes payaguás en una de sus incursiones en busca de los dominios del «Rey Blanco».
En su reemplazo Irala fue designado gobernador de Asunción por una rara disposición real que estableció la elección por el voto de los ciudadanos, circunstancia inédita en América y seguramente debida al poco interés que existía en España por el Río de la Plata y sus adyacencias.
- A Irala no le faltaba coraje, guerreó con los aborígenes y trató de extender el territorio conquistado.
- A lo largo de veinte años, debió enfrentar y reprimir varios levantamientos de sus subordinados y más de una vez salió a buscar la mítica tierra del «Rey Blanco».
- Finalmente, él y sus hombres terminaron por enterarse de la existencia de las minas de plata del Potosí, que ya estaba ocupado por los conquistadores que habían accedido desde el Pacífico.
Buenos Aires fue nuevamente fundada en 1580, esta vez por Juan de Garay, quien no atravesó el océano para hacerlo, sino que bajó desde Asunción, donde habitaba desde hacía más de veinte años. Lo acompañaron 60 «mancebos de la tierra», 10 españoles y sólo una mujer, Ana Díaz.
Garay describe la zona en una carta al rey de España: «Con la carabela avisé a Vuestra Alteza cómo había sabido que había cierta cantidad de ganado caballuno, cerca de Buenos Aires, precedido de unas yeguas que quedaron allí, en el tiempo de Don Pedro (de Mendoza) se podrá venir a gozar de ello, aunque hasta agora, por ser la tierra tan rasa y llana, no hemos podido tomar ninguna ni hemos tenido posibilidad de hacer corrales.» Tres años antes Garay había fundado Santa Fe con la misma intensión de dar «puertas a la tierra», es decir, dar salida al Atlántico al comercio del Cuzco, Potosí, Asunción, Tucumán y otras ciudades que sufrían los inmensos sobreprecios de los productos españoles que debían recorrer el larguísimo trayecto que iba desde Cádiz hasta Portobelo, atravesar por tierra el istmo de Panamá, volver a embarcar en el Pacífico y navegar hasta el Callao.
El mismísimo hijo de Garay no confiaba en la ciudad fundada por su padre como quedó demostrado cuando entregó su herencia, la esquina principal frente a la plaza mayor, a cambio de un par de botas y una capa. En 1590 los habitantes de Buenos Aires, a través del Guardián del Convento de San Francisco, le escriben al Rey Felipe II quejándose de su suerte: «Estas pobres tierras hubieran sido un paraíso para ingleses puritanos acostumbrados a las tareas mecánicas y manuales, pero son una condena en manos de gente noble y de calidad como nosotros que a falta de moros y judíos de quien servirse y sin indios mansos a la vista, debemos arar y cavar por nuestras manos»,
- La carta ilustra muy bien las fantasías que traían estos conquistadores y la frustración frente a la dura realidad del Plata.
- «So color de religión, van a buscar plata y oro del encubierto tesoro», diría Lope de Vega.
- Pero al poco tiempo ocurre que «(.) tanta mala fama ha cobrado aquella tierra que en mentándola escupen» como decía en otra carta un tal Martín González.
Buenos Aires fue durante casi dos siglos una de las ciudades más pobres e insignificantes del Imperio español en América frente al esplendor de México, Lima, La Habana, Quito o Potosí. Fuente: www.elhistoriador.com.ar
¿Por qué se fundaron las ciudades?
La fundación de ciudades constituía la estrategia fundamental para cumplir el objetivo de controlar vastísimos espacios con los reducidos recursos humanos que se poseían. Cada fundación se hacía con escrupulosa legalidad, se levantaba un acta del acontecimiento y se realizaba el repartimiento de tierras entre quienes acompañaban al fundador, haciéndoseles propietarios del fundo sobre el que habrían de edificar sus viviendas. Plano fundacio nal d e San Juan de la Frontera las casas de las familias, se destinaban las manzanas centrales para constituir la Plaza Mayor, la Iglesia y el Cabildo. También, se proyectaba un espacio libre llamado “ejido” de la ciudad en previsión a su desarrollo futuro.
Luego se proyectaban las “chacras”, dedicadas a tierras de labranza, que se divididían en “pagos de arriba y pagos de abajo”. Por su ubicación fundacional la Plaza constituía el corazón de la ciudad, dónde se producía una variada y bulliciosa actividad vecinal, que se adaptaba a las diversas circunstancias: juego de cañas, espacio para un alarde militar, o un cabildo abierto, un lugar para las ceremonias de las principales festividades religiosas, y muy de vez en cuando eran el marco para los castigados por la ley.
El mismo día de la fundación se formaba al Cabildo, es decir al gobierno de la ciudad, cuyos funcionarios eran designados por primera y única vez por el fundador, dejándose constancia en un acta fundacional que se labraba. Al finalizar sus períodos aquellos funcionarios eran reemplazados por los elegidos entre los propios vecinos.
¿Cuál fue el virreinato?
Qué es Virreinato : Virreinato se refiere al cargo o dignidad que ocupa un virrey o virreina, el cual es designado por un rey, a fin de que gobierne en su nombre una porción de los territorios que le pertenecen y de los cuales no se puede hacer responsable directamente, debido a su extensión o lejanía.
¿Dónde viven los españoles?
Los españoles son un grupo étnico de Europa del Sur y una nación originaria de España. Dentro de España, existen varias identidades nacionales y regionales que reflejan la compleja historia del país y sus diversas culturas.
¿Dónde llegaron los españoles a Perú?
Estos inmigrantes en general, partieron desde los puertos de Cádiz o Sevilla y llegó a los puertos del Callao, Mollendo y Pimentel. Muchos de estos inmigrantes hicieron una escala en un puerto del Caribe antes de llegar a Perú.
¿Cuál es la ciudad más antigua del Perú?
La Ciudad Sagrada de Caral-Supe se ubica en la provincia de Barranca, Región Lima. Constituye la manifestación más antigua de la civilización en el Perú y en el continente americano debido a sus 5000 años de antigüedad.
¿Cuál es el pueblo más antiguo de Latinoamerica?
Se trata de Caral, a 200 kilómetros de Lima (Perú), con una antigüedad de más de 4.600 años.
¿Cómo se llamaba antes Piura?
Aniversario de Piura – El aniversario de Piura se celebra todos los años desde que Francisco Pizarro llegó a fundar la ciudad con el nombre San Miguel en el año 1532. Todos los 15 de agosto es el día principal para celebrar el aniversario de San Miguel de Piura.
- En estas fechas la gente de Piura muestra sus principales costumbres y gastronomía del lugar, muchas danzas típicas del región entre las que destaca el tondero son bailadas por muchas avenidas y plazas de la región, se aprovecha estos días para reforzar su identidad.
- Claro que Piura tiene una fundación española pero con el tiempo se estuvo buscando recuperar la identidad cultural original del Perú y de los antiguos pobladores netos piuranos.
En 1932 el presidente de la república Sánchez Cerro decretó temporalmente como posible fecha de fundación el 15 de julio, otra teoría de acuerdo a cartas y documentos es que Francisco Pizarro estuvo en perfectas condiciones para hacer la fundación a mediados de agosto de 1532, por lo que una época se llegó a realizar los actos de fiesta todos los 15 de agosto que es la probable puesto que se celebra el día de la virgen de La Asunción, también patrona de la ciudad.
Ya que no se esclarecía oficialmente la fecha de fundación de Piura, se decidió unir la celebración en Semana Jubilar y la conmemoración del sacrificio de Miguel Grau, su hijo más preclaro, que se inmoló en el combate de Angamos el día 8 de octubre de 1879. La fundación española no conlleva necesariamente el levantamiento de un acta pues, igual, el emperador Carlos V le concedió escudo de armas distinguiéndola como la primogénita de las ciudades europeas fundada en América del Sur.
El historiador Miguel Maticorena Estrada demostró que la fundación aconteció el día 15 de agosto de 1532. Plaza de Armas de la ciudad donde se puede observar la famosa estatua la “Pola” y por detrás la Catedral, Dos años después sus habitantes migraron a su segundo asiento en las inmediaciones de la hacienda Monte de los Padres en el valle del Alto Piura, en la margen derecha, en el que la Universidad Politécnica de Madrid conjuntamente con la Universidad de Piura dentro del marco del Programa de Cooperación Científica con Latinoamérica está haciendo estudios pues los cronistas dan cuenta que albergaba a 23 encomenderos, a la par que Trujillo y algo menos que Lima, y sus construcciones tienen altos basamentos de piedra lo que ha permitido esbozar el plano de la ciudad.
Permanecieron durante más de cuarenta años en este lugar que era conocido por los naturales como Pirhua o Piura es decir “granero” o “lugar en el que se almacenan granos”, Esta fue la ciudad que visitó y describió en su obra “Crónica del Perú” Pedro Cieza de León en 1547, y el Adelantado don Juan Salinas de Loyola hizo lo propio en 1571 estimando que había más de 100 casas en solares de 180 pies de largo y ancho.
Aproximadamente en 1578, la mayoría de piuranos se trasladaron al tercer asentamiento, esto es al puerto de San Francisco de Buena Esperanza de Paita, mortificados por el clima que molestaba a la población. Pero con la incursión del pirata inglés Cavendish (de enero a mayo de 1587), quien se apoderó de un gran botín (25 libras de plata y 5500 libras de metales finos) y arruinó la ciudad, los pobladores se fueron a vivir a su cuarto y último asentamiento en la cabecera del valle de Catacaos o Bajo Piura, junto a la presa precolombina de Tacalá, reforzada con cal y canto por el virrey Toledo.
Desde entonces la ciudad supo mantenerse en este lugar conocido como asiento del Chilcal, pues encontraron clima saludable, el elemento que la caracterizó siempre, el río Piura que proveía de agua estacional en abundancia, así como excelentes tierras de cultivo, amplias planicies cubiertas de bosques de algarrobos que facilitaban la ganadería y la leña.
Durante el Virreinato, y en su último asiento, la vida en Piura transcurrió en paz y tranquilidad, llegando a ser puerta y paso obligado desde España hacia Lima, ya que por aquel entonces, el puerto de Paita ofrecía las mejores ventajas para los barcos que venían de la metrópoli.
Cada uno de los virreyes ingresaba por mar al Perú por Paita, luego llegaba a Piura, continuando su viaje por tierra a la capital. En la ciudad se erguían las casonas de los propietarios de tierras agrícolas y de estancias, así como las viviendas de los funcionarios y de personas que desarrollaban actividades conexas y de servicios.
Se producían los afamados cordobanes, todo tipo de cueros y jabones, en curtiembres y en las denominadas tinas ubicadas en la parte norte de la ciudad, su primera zona industrial, artículos que formaban parte del torrente de exportación e intercambio comercial desde la región hacia el interior del país y hacia Guayaquil, Loja y Cuenca, a los que se aunaban cecina y sebo de la estancia de Tangarará, toyo salado y sal de Colán y Sechura, respectivamente, papa, maíz y trigo de Huancabamba, papa y subproductos de la caña de azúcar de Ayabaca, y algodón de Catacaos, Casas de la época virreinal.
¿Qué español fundó Lima?
18 de enero de 1535: fundación de la ciudad de Lima, en Perú, por Francisco Pizarro.
¿Dónde se fundaron las primeras ciudades en España?
Las primeras ciudades españolas fundadas: una mirada a la historia. ¿Cuáles fueron las primeras ciudades que los españoles fundaron en España? – La fundación de ciudades españolas se remonta a tiempos antiguos, cuando los antepasados de los españoles comenzaron a establecer asentamientos para mejorar su calidad de vida.
Los primeros colonos españoles llegaron a la península ibérica hace miles de años y la fundación de ciudades y poblados fue un paso importante para el desarrollo de la cultura española. Las primeras ciudades españolas fundadas fueron Tarragona, Mérida, Sevilla, Ávila, Toledo y Córdoba. Estas ciudades se establecieron entre los siglos V y VIII d.C.
y eran los principales centros de poder de España en la época. Estas ciudades eran conocidas por su arquitectura y riqueza, y fueron importantes capitales durante los siglos siguientes. Además, eran el centro de la cultura española y se convirtieron en los principales puntos de partida para la expansión de la cultura española hacia el resto de Europa.
Durante el periodo de la Reconquista, el rey Alfonso el Sabio fundó la ciudad de Burgos a finales del siglo IX. Esta ciudad fue un importante centro de poder y fue una de las principales fuerzas detrás de la expansión de la cultura española. Burgos se convirtió en el centro de la cultura española hasta el siglo XVI, cuando se trasladó a Madrid.
Madrid se convirtió en la capital de España en 1561 y se ha mantenido como la capital desde entonces. En los siglos XVIII y XIX, algunas ciudades españolas fueron fundadas para satisfacer las necesidades de la nación española. Estas ciudades incluyen Barcelona, Valencia, Zaragoza, Granada y Palma de Mallorca.
- Estas ciudades tienen una importancia histórica y cultural enorme para España y se han convertido en algunos de los centros más importantes de la cultura española.
- Las primeras ciudades españolas fundadas representan una parte importante de la historia de España.
- Estas ciudades fueron los centros de desarrollo de la cultura española durante los siglos pasados y continúan siendo un reflejo de la identidad española hasta el día de hoy.
Estas ciudades han sido testigos de grandes momentos de la historia española y seguramente seguirán siendo importantes en la cultura española durante muchos años más. : Las ciudades más antiguas de España: una mirada a la historia
¿Cómo se llama la primera ciudad del mundo?
Con su exótico nombre, Uruk ostenta el increíble título de ser la primera ciudad construida sobre la faz de la Tierra, nacida hacia el 3.500 a.C aproximadamente en Mesopotamia, en el sur de lo que hoy sería la actual Irak. En ella surgieron la primera planificación territorial, la primera escritura y la primera arquitectura monumental, entre otras.
Pero es que era Sumeria, la civilización más antigua y fascinante que se conoce. Mucho le debemos a Sumeria y por muchas cosas es famosa. La astrología y los Jardines colgantes de Babilonia (según la leyenda, el rey Nabucodonosor II mandó construirlos como un regalo de amor hacia su esposa Amitis, para que así pudiera recordar las hermosas montañas de su florida tierra), el diluvio universal, el primer chiste de la historia o la rueda son algunos ejemplos de ello.
No está mal para una civilización que vivió 3.000 años antes que Cristo y que no se sabe muy bien cómo surgió, aunque se tienen teorías. Y cuando el hombre estaba asentándose por primera vez y dejaba de vagar errante por este planeta, entre el Tigris y el Éufrates, surgió Uruk. Uruk. ‘Las primeras palabras escritas comenzaron aquí’. La ciudad tenía unos 40.000 habitantes y desempeñó un papel importante en la urbanización de Sumer, aunque en sus mejores tiempos se llegó a estimar una población de entre 50.000 y 80.000 y a tener una zona amurallada de hasta seis kilómetros.
La Biblia la menciona en varias ocasiones, o esas son las conclusiones a las que se ha llegado, pues se habla de ‘Erec’, fundada por el rey bíblico Nimrod. Se menciona también a Asnapper que podría haber sido en realidad el rey asirio Asurbanipal. Corren las leyendas. Según la Biblia fue fundada por el rey bíblico Nimrod, y se supone que Gilgamesh construyó su impresionante muralla Según la leyenda, fue la ciudad del héroe Gilgamesh, quinto rey de la dinastía de Uruk, del cual no hay todavía consenso sobre si existió realmente o se trata de un mito.
Supuestamente, bajo su reinado se construyó la muralla. Lo cierto es que la historia escrita más antigua del mundo es su epopeya, descubierta en 1853 y compuesta por doce tablillas de arcilla. ‘La epopeya de Gilgamesh’ cuenta la historia de un rey tiránico al que los dioses deciden castigar enviando a un oponente ( Enkidu ), de quien finalmente se hará amigo y con el que compartirá un sinfin de aventuras.
- Algo así como una mezcla entre el primer viaje del héroe y la primera ‘road movie’ de la historia.
- A la muerte de Enkidu, Gilgamesh viaja errante buscando la inmortalidad y luchando contra el sufrimiento de haber perdido a su amigo, para volver de nuevo a Uruk como un rey benévolo y sabio, que comprende que los humanos somos perecederos.
La lista Real Sumeria es extensa y está sujeta a debate, pues la interpretación más popular es que es una mezcla de soberanos prehistóricos que pudieron realmente gobernar junto con figuras mitológicas y antediluvianas que reinaron durante periodos excesivamente extensos como para poder tener una plausibilidad histórica.
La ciudad se dividió en algún momento en dos secciones dedicadas a la diosa Inanna y a su abuelo-dios Anu, respectivamente De la misma época data la conocida como ‘Mona Lisa sumeria’, la Dama de Warka, una escultura figurativa, policromada en otro tiempo (ahora es una simple máscara de arcilla blanca), y que se caracteriza por tener una única ceja, siendo este uno de los rasgos más característicos del arte figurativo de la región durante aquella época.
Se cree que representa a la diosa Innana (conocida más tarde como Ishtar entre los mismos pueblos) y está considerada una de las primeras piezas de la historia en las que se refleja un rostro femenino. La primera ciudad de la historia vivió más etapas de florecimiento, incluso durante el periodo seléucida (se convirtió en un centro de astrónomos de vital importancia) Pero arte y literatura aparte, Uruk también fue al fin y al cabo la primera ciudad de la historia, y en ella se levantaron templos, zigurats o incluso palacios (los estudios de los restos arqueológicos no han llegado a un acuerdo todavía), que alcanzaron su máximo apogeo coincidiendo con ese periodo denominado de Uruk, con la construcción de grandes edificios y con el irremediable crecimiento de la ciudad, lo que a la larga trajo problemas sociales. Zigurat en Ur, que fue la ciudad que sustituyó a Uruk en poder. (iStock) La ciudad se dividió en algún momento en dos secciones dedicadas a la diosa Inanna (antes mencionada) y a s u abuelo-dios Anu, respectivamente, y aunque la creatividad fue alcanzando su máximo apogeo, los problemas y la evolución de la civilización sumeria desplazaron el centro del poder político de Uruk a Ur.
Pese a ello, la primera ciudad de la historia vivió más etapas de florecimiento, incluso durante el periodo seléucida (se convirtió en un centro de astrónomos de vital importancia). Sus restos comenzaron a estudiarse en el siglo XIX, y así se descubrió que finalmente para el V d.C, la ciudad había sido definitivamente abandonada.
Durante el apogeo de la edad de bronce, Mesopotamia comenzó a innovar en materiales asfaltando las ciudades y desarrollando el alcantarillado Le debemos a Mesopotamia las primeras ciudades, pues en el neolítico los asentamientos y poblados estaban formados por casas de barro y cañizo.
- Durante el apogeo de la edad de bronce, Mesopotamia comenzó a innovar en materiales asfaltando las ciudades y desarrollando el alcantarillado.
- Uruk, y las que vinieron después (Eridu, Erech, Ut o Lagash) que sirvieron de asentamiento para los babilonios o los acadios, sí son las primeras muestras arqueológicas del gregarismo de los seres humanos y de cómo funcionando en sociedad las cosas nos salen mucho mejor.
Aunque sea por el simple hecho de compartir ideas. Con su exótico nombre, Uruk ostenta el increíble título de ser la primera ciudad construida sobre la faz de la Tierra, nacida hacia el 3.500 a.C aproximadamente en Mesopotamia, en el sur de lo que hoy sería la actual Irak.