Contents
- 1 ¿Cómo fue la llegada los españoles al Perú?
- 2 ¿Qué motivo a los españoles venir al Perú?
- 3 ¿Cuando llegaron los españoles al Perú por primera vez?
- 4 ¿Cómo llegaron los españoles al Tahuantinsuyo?
- 5 ¿Cómo era la vida de los incas antes de la llegada de los españoles?
- 6 ¿Dónde desembarcaron los españoles en Perú?
- 7 ¿Quién fue el Inca que construyó Machu Picchu?
- 8 ¿Qué frutas se llevaron los españoles de América?
- 9 ¿Qué cambios se dieron con la llegada de los españoles?
- 10 ¿Cómo fue la historia del Perú resumen?
¿Cómo fue la llegada los españoles al Perú?
La conquista y pacificación del Perú fue un largo proceso que se desarrolló desde el primer contacto por parte de Francisco Pizarro y sus huestes con el inca Atahualpa en 1532 hasta la definitiva organización institucional que muchos historiadores atribuyen al quinto virrey peruano, don Francisco de Toledo (1569-1581).
¿Qué motivo a los españoles venir al Perú?
Situación de España – Mapa del mundo que representa a los imperios español (amarillo) y la inca (rojo) a inicios del siglo XVI, En 1479 se produjo la unidad de los reinos más importantes de la península ibérica: Castilla y Aragón, a través del matrimonio de sus reyes: Isabel I y Fernando II, más conocidos como los Reyes Católicos,
- La tierra recuperada de los moros pasaron, en su mayor parte, a manos de la Iglesia, de los señores feudales, órdenes de caballería, etc., que carecieron de interés por mejorar la producción de abono.
- La expulsión de los horticultores moros y moriscos influyó en el atraso técnico y el abandono del sistema de riego, que contribuyó a la decadencia de la agricultura.
- Junto con la agricultura decae también la manufactura, mayormente debido a la escasez de mano de obra calificada, carencia de capitales y exceso tributario.
En el aspecto social, había profundas diferencias. Existían nobles y plebeyos y dentro de cada clase social una serie de categorías menores. En cuanto a la mentalidad, los españoles que pasaron al América, estaban influidos por las ideas medievales y renacentistas.
¿Cuando llegaron los españoles al Perú por primera vez?
La conquista de Perú – resumen histórico Unidad 1: Mapeando el mundo hispánico: Política y legado de los encuentros culturales Las campañas de Francisco Pizarro, Diego de Almagro y sus fuerzas en el territorio de Tawantinsuyo empiezan en 1524; apenas diez años más tarde, habrían ejecutado al último soberano (Atahualpa) y derrumbado efectivamente el imperio inca, sembrando las raíces de lo que sería el segundo centro administrativo de España en el Nuevo Mundo: el Virreinato de Perú.
- Desde Panamá zarparon en 1524 siguiendo la costa Pacífica (que entonces llamaban el Mar del Sur) hacia el sur, incitados por informes de la riqueza del río “Biru” que venían del viaje de reconocimiento encargado a Pascual de Andagoya.
- Este primer viaje tuvo poco éxito; demacrados, hambrientos y desilusionados, Pizarro, Almagro y sus huestes regresaron a Panamá para planear un segundo intento en 1526, en el que, tras dos años de hambre, enfermedad y conflicto interno, recibieron noticias de Pedro de Candía sobre la abundancia de oro y plata encontrados en la ciudad de Tumbes.
Alentado por la promesa de oro e inconforme con la autoridad del gobernador de Panamá, Pizarro viajó a España para procurar la autorización real para la nueva campaña, autorización que le fue concedida en junio de 1529. Aunque la mayor parte de Tawantinsuyo (“las cuatro partes del mundo” en quechua, nombre del imperio inca) había tenido poco o ningún contacto directo con los españoles antes de 1532, las enfermedades traídas por éstos–sobre todo la viruela y la influenza–se difundieron rápidamente por la población andina, matando al sapa inca Huayna Capac y dejando un vacío amenazante en el seno de la autoridad imperial.
- Después de su muerte, el trono fue disputado por dos de sus hijos, Huáscar y Atahualpa, en un conflicto sangriento.
- Al emprender su tercera y final campaña a Tawantinsuyo en 1530, Pizarro y Almagro llevaban varios andinos capturados en los viajes anteriores, ya versados en la lengua castellana, que les servían de intérpretes.
De tal modo aprendieron los españoles, al entrar de nuevo a Tumbes–ya diezmado por el ejército de Atahualpa–que el imperio era azotado por una guerra civil y que el bando de Atahualpa estaba asentado en la ciudad de Cajamarca. Informado por sus súbditos de la llegada de los españoles, así como de su aspecto (hombres pálidos y barbudos), su número (menos de 200) y sus probables intenciones, Atahualpa aceptó en noviembre de 1532 otorgarles una entrevista directa en la plaza de Cajamarca, aun a sabiendas de que se planeaba una emboscada.
- El encuentro ilustrado en el dibujo de Guaman Poma terminó con un estruendo violento de caballos, armas y sangre: perdiendo uno solo de sus soldados, los españoles saquearon la ciudad de Cajamarca y tomaron preso a Atahualpa.
- Éste les ofreció llenar toda una habitación dos veces con oro y plata, pensando comprar su libertad saciando la codicia española de metales preciosos.
Pizarro aceptó; ya poseso del oro (cantidad que se afirma ha sido el rescate más grande de oro en la historia del mundo), decidió no cumplir su promesa. Ansiosos por rumores (infundados) de la inminente llegada del ejército inca, los españoles estimaron más prudente ejecutar a Atahualpa.
¿Cómo llegaron los españoles al Tahuantinsuyo?
Los españoles siguieron avanzando hasta enterarse de la cercana presencia del Sapa Inca Atahualpa en los baños de Cajamarca. Un total de 168 hombres penetraron en el poblado de Cajamarca en noviembre de 1532, donde se produciría el primer encuentro entre Atahualpa y Pizarro.
¿Qué pasó después de la llegada de los españoles a Perú?
Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10045/56087
Title: | Cambios en la sociedad incaica del Perú tras la conquista española |
---|---|
Authors: | |
Research Director: | Mallol Ferrándiz, José |
Center, Department or Service: | Universidad de Alicante. Departamento de Historia Medieval, Historia Moderna y Ciencias y Técnicas Historiográficas |
Keywords: | Virreinato del Perú | Colonización | Evangelización | Sincretismo | Ayllu | Bartolomé de las Casas | Juan Ginés de Sepúlveda | Minería | Comercio | Encomiendas |
Knowledge Area: | Historia Moderna |
Issue Date: | 21-Jun-2016 |
Date of defense: | 14-Jun-2016 |
Abstract: | La sociedad incaica del Perú se vio afectada a partir de las ideas expansionistas de los Reyes Católicos y sus sucesores que enviaron a gran número de españoles para crear diferentes asentamientos en América. El Virreinato de Perú sustituyó al Imperio Inca que se desarrollaba en el territorio que hoy se conoce como Perú. La conquista por parte de los españoles hizo que los nativos sufrieran cambios en su forma de organización social, política y económica mediante la eliminación del “ayllu”. Los nativos pasaron a estar bajo dominio español perdiendo la mayoría de sus derechos. La evangelización de los indígenas, la explotación minera y el establecimiento del comercio entre la Corona y sus territorios amerindios fueron las principales labores que llevaron a cabo los españoles durante la colonización. |
URI: | http://hdl.handle.net/10045/56087 |
Language: | spa |
Type: | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Rights: | Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 |
Appears in Collections: | Grado en Humanidades – Trabajos Fin de Grado |
Items in RUA are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.
¿Por qué ganaron los españoles a los incas?
¿Cómo sobrevivieron tantos frente a tan pocos? – La supervivencia de un grupo tan escaso de soldados españoles frente a una horda tan numerosa de guerreros incas se explica atendiendo a varios factores. Los incas eran soldados temidos y organizados en unas estructuras militares hasta entonces desconocidas en el mundo precolombino.
El contexto que precedió a la llegada de los españoles, sin embargo, no fue el más propicio. La venida de Pizarro coincidió con la guerra civil entre el estamento militar inca, representado por Atahualpa, y el sacerdotal de su hermanastro Huáscar, a lo que hubo que sumar la catástrofe demográfica que provocaron las enfermedades europeas entre los indígenas.
Una epidemia de viruela tambaleó los cimientos del Imperio, siguiéndole una de sarampión entre 1530 y 1531, y una de tifus en 1546, Los funerales de Atahualpa, pintura de Luis Montero que representa a Atahualpa muerto. Ambas circunstancias dejaron al Imperio inca debilitado frente a la superioridad tecnológica de aquellos hombres barbudos enfundados en «plata». El acero toledano de las espadas y armaduras de los conquistadores no eran rivales para las precarias armas incas.
Los caballos eran también una novedad para los nativos (dirían que los españoles montaban en gigantes carneros) y les provocaban gran temor incluso en el caso de las mulas y los bueyes. Sin olvidarse del impacto para los incas que supuso la pólvora, dando la impresión de que aquellos extranjeros escupían truenos como el dios Illapa.
Es más, parte de la indecisión de Atahualpa a la hora de defender su tierra se debió a su incapacidad para discernir si los hombres de Pizarro eran «Viracocha» (el dios creador) o simples saqueadores. Su imprudencia al dejarse capturar durante el enfrentamiento en Cajamarca derrumbó la unidad inca y precipitó una accidentada fuga.
- La gesta de aquellos 160 españoles tiene, además, un factor humano que solo se explica por el liderazgo de Pizarro, veterano en mil batallas, y la audacia de sus compañeros de armas.
- Más allá de las posibles ventajas tecnológicas, lo cierto es que en Cajamarca y en posteriores batallas se enfrentaron fuerzas en una desventaja numérica (500 incas por cada español) solo posible en leyendas antiguas.
Resulta complicado no sufrir vértigo en unas circunstancias tan adversas.
¿Quién llegó primero a Perú?
Invasión española – En 1528, el español Francisco Pizarro y su mano derecha Diego de Almagro desembarcaron en Tumbes, en la costa norte de Perú. Un grupo de indígenas les ofreció carne, fruta, pescado y cerveza de maíz. Al explorar la ciudad por primera vez, descubrieron la presencia de abundante plata y oro.
- Pizarro y Almagro regresaron rápidamente a España para pedir el apoyo real para realizar una expedición más ambiciosa.
- De vuelta a Tumbes en septiembre de 1532, traían un cargamento de armas, caballos y esclavos, además de un batallón de 168 hombres.
- Tumbes, la rica ciudad que habían visitado hacía solo cuatro años, estaba devastada por las epidemias y una reciente guerra civil inca.
Al mismo tiempo, Atahualpa avanzaba desde Quito a Cuzco para reclamar su duramente conquistado trono. Cuando llegaron los españoles se encontraba en el asentamiento del altiplano de Cajamarca, descansando en los baños termales de la zona. Pizarro pronto dedujo que en aquel imperio reinaba el caos.
- Acompañado por sus hombres se dirigió a Cajamarca y se presentó ante Atahualpa con saludos reales y promesas de hermandad.
- Pero aquellas corteses propuestas se transformaron enseguida en un ataque por sorpresa en el que murieron miles de incas y Atahualpa fue hecho prisionero (por sus caballos, armaduras y el acero de sus hojas los españoles eran casi invencibles frente a unos incas armados solo con porras, hondas y cascos de mimbre).
En un intento por recuperar su libertad, Atahualpa ofreció a los españoles una recompensa en oro y plata. Los incas intentaron reunir uno de los rescates más famosos de la historia y llenar una habitación entera con esos valiosos metales para aplacar los deseos de los conquistadores.
¿Cómo era la vida de los incas antes de la llegada de los españoles?
Vida cotidiana – La mayor parte de los habitantes del Tahuantinsuyo vivía en el ámbito rural, integrado a su ayllu, Allí los días transcurrían entre las labores agrícolas para la comunidad, los trabajos para el estado y las festividades religiosas. En general, los funcionarios incas no permitían a las personas abandonar sin autorización su lugar de origen. Pero también había un número importante de población urbana, fundamentalmente en la capital Cuzco y sus alrededores (Písac, Ollantaytambo, Kenco, Machu Picchu). En estas ciudades, la gente habitaba casas de piedra con techos de paja, totora u otros vegetales.
- Eran construcciones de uno o dos ambientes, muy pequeñas y sin ventanas, las cuales eran entregadas a la persona que contraía matrimonio.
- Las urbes también albergaban edificios públicos, plazas y calles angostas y rectas que poseían desagües y canaletas.
- La piedra usada para la construcción de viviendas y templos era el granito.
Las piedras se unían por medio de salientes o tarugos que se insertaban en agujeros previamente tallados. De esa manera, los muros incas eran extraordinariamente firmes y resistían los terremotos sin problemas. Estas murallas aún se pueden admirar en la ciudad de Cuzco. El día de los cuzqueños se iniciaba cuando las mujeres se levantaban una media hora antes que sus maridos a machacar el maíz en el metate. Como a las siete y media, el hombre se ponía uno de sus dos trajes de lana de llama que el estado entregaba a todos los recién casados. A continuación tomaba un frugal desayuno y se dirigía al trabajo. Mientras tanto, las mujeres tenían muchas obligaciones: recoger leña, tejer, cocinar, cuidar a los niños y mantener el orden en la casa. Como a las seis de la tarde finalizaba la jornada laboral de los hombres, sin descanso desde la mañana. Cuando se hacían presentes el cansancio o el hambre, se masticaban hojas de coca que permitían recuperar las energías. Una vez en casa, la familia compartía la comida del día, acompañada a menudo de chicha. En los días más fríos, se conversaba alrededor del fogón y se contaban historias o sucesos ocurridos en la ciudad. Las fiestas en que participaba la familia eran animadas con instrumentos y danzas propias de los Andes.
¿Dónde desembarcaron los españoles en Perú?
Desembarco en Tumbes en el Tercer viaje de Francisco Pizarro En 1532, Francisco Pizarro y sus huestes desembarcaron en la costa de Tumbes, con lo cual se da inicio a la guerra de conquista y la posterior dominación española de nuestro territorio.
¿Qué armas trajeron los españoles al Perú?
Una selección de armas utilizadas por los españoles durante la conquista y colonización de la región del Maule exhibe el Museo de Bellas Artes y O’higginiano de Talca en su Colección de Armas y Armamentos, Son más de 100 piezas, confeccionadas mayoritariamente en los siglos XVII, XVIII y XIX,
Entre ellas se encuentran armas blancas y de fuego, como el arcabuz, el trabuco, la lanza y el espaldar metálico, principales objetos militares utilizados por los soldados hispanos en la conquista del territorio americano. Desde mediados del siglo XVI la zona comprendida entre los ríos Maipo y Maule fue escenario del conflicto entre las huestes españolas y los Picunches y Promaucaes (adaptación hispana del término quechua “purunauca” o “purumauca” utilizado por los incas para señalar en términos generales al “enemigo salvaje, rebelde” que habitaba entre los ríos Maipo y Maule).
El Maule marcó el límite de Chile central, Debido a su condición fronteriza, sus habitantes vivieron el tránsito constante de tropas que se dirigían a disputar con los mapuches la zona de Arauco, y el intento de éstos por ampliar sus fronteras al norte.
- Los españoles llamaban a esta zona corregimiento del Maule,
- A la llegada de los conquistadores, vivían allí alrededor de 150 mil habitantes de pueblos originarios, que disminuyeron bruscamente en los siguientes 200 años.
- La causa de este descenso fueron las guerras, las enfermedades traídas por los españoles, hambrunas, migraciones interregionales y “por el desgano vital y la pérdida de sentido de pertenencia, que les ocasionó la conquista y el sometimiento hispano católico de los conquistadores en su propio territorio” (Morales, s/f: 16).
El ” País de los Promaucaes “, que se extendía entre los ríos Maipo y Maule, fue ocupado tempranamente por la hueste hispana. En 1598, los mapuches destruyeron las ciudades del sur de Chile en el llamado ” Desastre de Curalaba “. Ello hizo que los españoles concentraran sus asentamientos en el valle central, que fue el epicentro de la colonización.
¿Qué nacionalidad tienen las personas que vinieron a conquistar el Perú?
Francisco Pizarro | |
---|---|
Nacionalidad | Española |
Religión | Catolicismo |
Familia | |
Padres | Gonzalo Pizarro Rodríguez de Aguilar Francisca González Mateos |
¿Quién fue el Inca que construyó Machu Picchu?
El misterio del origen de Machu Picchu, la ciudad más representativa y visitada del Perú antiguo, ha podido ser esclarecido gracias a la prueba del carbono 14, que sitúa la fecha de su edificación en el año 1450 de la era cristiana, durante el reinado del inca Pachacutec.
Con estas nuevas investigaciones se vienen abajo las teorías que atribuían a Machu Picchu una antigüedad de 1.000 años o se le hacía aparecer como un fortín edificado para defenderse de los conquistadores españoles.El Machu Picchu está situado en la cima del monte del mismo nombre, de 2.400 metros de altura, en una zona subtropical, entre los Andes y la selva amazónica, a 112 kilómetros al norte de Cuzco, la capital inca.
El director del Instituto nacional de Cultura peruano, Félix Pallardell, declaró que Machu Picchu fue construido para alojar a un millar de personas en una zona que pertenecía al rey Pachacutec, El gran constructor, considerado como el gran fundador del imperio incaico.
Otros vestigios que datan de este mismo reinado son el Templo del Sol, de Cuzco, el Korinkancha, del que sólo se conservan una torre y unos restos de muros. Fue construido con granito, material muy abundante en la zona. Su parte central, de forma semicircular, está ocupada por un templo dedicado al Sol.
Toda la cultura que va contigo te espera aquí. Suscríbete
¿Qué beneficios trajo la llegada de los españoles?
¿Cómo enseñar sobre el descubrimiento de América? – La llegada de Cristóbal Colón a América y los siguientes viajes que realizaron los europeos al continente americano dieron lugar a varios acontecimientos. Entre las ventajas podemos contar el descubrimiento de nuevas rutas comerciales, un gran intercambio cultural, la mezcla de razas que dio lugar al mestizaje y la introducción de nuevos animales y alimentos a América.
¿Qué frutas se llevaron los españoles de América?
El intercambio de alimentos entre Amèrica y Europa
DE AMÉRICA A EUROPA | DE EUROPA A AMÉRICA |
---|---|
Tomate | Vid-uvas |
Calabaza | Plátanos |
Piña | Café |
Aguacate | Naranjas y limones |
¿Que sucedió cuando los españoles llegaron a Lima?
La llegada de los españoles al Perú significó un giro total en la geopolítica de América del Sur, después de tener al Cusco como el centro político del imperio incaico, el sometimiento conquistador trasladó el eje político, comercial y social a la costa, y se ubicó en el valle del río Rímac.
¿Qué cambios se dieron con la llegada de los españoles?
Consecuencias – Las consecuencias que destacan por su importancia en la Conquista de América son:
- Desaparición de los sistemas políticos y también organizativos de los pueblos indígenas (aunque en cada región ocurrió en momentos diferentes).
- Desaparición de numerosas lenguas autóctonas y la casi extinción de otras. Las lenguas indígenas pasaron a un segundo plano, si bien este proceso tardó casi tres siglos, y se impusieron definitivamente los idiomas europeos (pasaron a ser hegemónicos en todos los países americanos).
- Destrucción de obras culturales de los pueblos originarios (textos, obras de arte, religiones, templos, ciudades, obras artesanales, monumentos, etc.).
- Desprecio y estigmatización de las culturas originarias, por lo que entre muchos intelectuales europeos se consolida en eurocentrismo,
- Subordinación de los pueblos originarios: los colonizadores españoles atribuyeron a los indígenas la categoría de ” encomendados “,
- La esclavitud y el trabajo forzado: existían pueblos aborígenes que practicaban la esclavitud y los conquistadores la establecieron de la misma manera. Por esto, secuestraron entre 15 y 60 millones de personas en África, de las cuales solo unos 10 millones llegaron vivas a América, para ser reducidos a esclavos.
- Sin embargo, algunas culturas del Nuevo Mundo conservaron la propia identidad y aumentaron el número de habitantes mientras que otras desaparecieron debido a enfermedades infecciosas, llevadas por los europeos y por las que los indígenas carecían de defensas.
- La conquista entabló nuevas vías de comunicación y transporte, sobre todo marítimas entre Europa y América. Esto llevó a la creación de numerosos puertos oceánicos y fluviales en el continente americano. La ruta de estas vías fue establecida por razones mercantiles, en relación con los bienes que se extraían en América para ser llevados a Europa. Principalmente, lo que se exportaba era oro, plata y alimentos, así como la importación de manufacturas desde Europa y esclavos desde África.
- Inicio de la mundialización y aparición del comercio transatlántico.
- El maíz, la patata, el cacao y el tomate tuvieron un impacto importante en la alimentación del resto del mundo así como el café y la caña de azúcar. En muchas regiones el uso del maíz y de la patata permitió la supervivencia de poblaciones significativas como en la China Ming,
- Por su parte, los colonizadores aportaron varios tipos de cultivos que no existían en América: olivo, almendra, arroz, café, caña de azúcar y trigo. Introdujeron también animales de granja y de carga, como el caballo, la vaca, el asno, el buey, y la oveja, y el uso de tecnología agrícola, como la carreta con rueda, desconocida por los nativos americanos.
¿Dónde desembarcaron los españoles en Perú?
Desembarco en Tumbes en el Tercer viaje de Francisco Pizarro En 1532, Francisco Pizarro y sus huestes desembarcaron en la costa de Tumbes, con lo cual se da inicio a la guerra de conquista y la posterior dominación española de nuestro territorio.
¿Cómo fue la historia del Perú resumen?
Historia de Perú La historia de Perú se remonta a hace más de 11.000 años, con la presencia cazadores-recolectores nómadas que aparecieron en el territorio actual del país mucho antes incluso que ahí se estableciese la civilización de Norte Chico, una de las seis más antiguas del mundo.
El Imperio de los Inca, que unió el Perú entre los años 1438 y 1532 fue la mayor dinastía de la América precolombina y aún hoy se puede comprobar su influencia. La historia de Perú no difiere mucho de la de otras naciones hispanoamericanas. Fue conquistado por los españoles en 1524 después de que una devastadora epidemia de viruela barriese la población del imperio incaico y arruinase su estabilidad política.
La cultura peruana tiene unas raíces muy firmes en su pasado colonial, como la lengua mayoritaria. Durante ese periodo de la historia peruana, la explotación de recursos naturales dio lugar a una expansión económica que llevó a Lima a convertirse en una distinguida capital colonial.
- El Virreinato del Perú fue el último reducto de poder español en América del Sur.
- La República del Perú fue declarada oficialmente en 1821.
- A continuación se sucedieron una serie de conflictos y disputas territoriales en lo que fue uno de las etapas más sangrientas de la historia de Perú.
- El siglo XX fue época de inestabilidad en la historia peruana : los gobiernos militares abundaron durante todo el siglo, tolerados a menudo desde el exterior debido a que Perú fue el primer país de Hispanoamérica que declaró su alianza con Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial.
El periodo de postguerra fue protagonizado por varios alzamientos militares y no fue hasta 1985 que hubo una sucesión de poder democrática por primera vez en cuarenta años de historia peruana,