Como Se Le Dice Al Papelon En Peru

Como Se Le Dice Al Papelon En Peru
Nombres – El nombre panela hacia referencia al acto de panificar el jugo de caña, deshidratándolo y solidificándolo en paneles rectangulares o moldes de diferentes formas. Este producto también se conoce como «pilón» en la costa de las provincias de Málaga y Granada en España, lugares donde se cultivaba tradicionalmente la caña de azúcar, desde donde partió hacia Canarias y posteriormente hacia América,

​ En las Islas Canarias, España recibe el nombre de rapadura, y las fabricadas en la isla de La Palma ( Santa Cruz de Tenerife ) España, en cierto sentido las más cercanas a América, también tienen forma de pilón o de cono. En la provincia argentina de Corrientes se conoce también como rapadura y en Tucumán, una importante productora de caña de azúcar, se las llama «tabletas de miel de caña».

En muchas regiones de Venezuela también se conoce por el nombre de «papelón», usado principalmente en postres como: arroz con coco, majarete, entre otros y en bebidas refrescantes mezclado con limón. Mientras que en Argentina, Bolivia, Chile y Perú se conoce como chancaca.

  1. En Costa Rica y Nicaragua se denomina como «tapa de dulce» o «atado de dulce» y se moldea en forma de cilindro trapezoidal.
  2. Históricamente, se usaba para endulzar cualquier bebida o alimento, pero con el tiempo el azúcar refinada pasó a sustituirlo.
  3. Aún se usa en repostería y en la elaboración de bebidas, golosinas, almíbares y confitería tradicionales.

En gran parte de México, se le conoce como «piloncillo» (ya que, en México, «panela» es el nombre de un queso ); y físicamente su única diferencia es la presentación, pues el piloncillo tiene forma de cono o cono trunco, y la panela en otros países generalmente tiene forma de bloque rectangular.

¿Cómo se le conoce a la panela en Perú?

Como se sabe, la panela es el azúcar integral de caña que se produce principalmente en la sierra norte de Piura, Cajamarca y Lambayeque.

¿Cómo se le llama al papelón?

El Papelón El Papelón, también conocido como Panela, piloncillo, raspadura, atado dulce, tapa de dulce, chancaca, empanizao o panocha en diferentes latitudes del idioma español, es un alimento cuyo único ingrediente es el jugo de Caña de Azúcar que es secado antes de pasar por el proceso de purificación que lo convierte en azúcar moreno (o mascabado).

Para producir panela o papelón, el jugo de caña de azúcar es cocido a altas temperaturas hasta formar una melaza bastante densa, luego se pasa a unos moldes en diferentes formas principalmente prisma rectangular o casquete esférico en donde se deja secar hasta que se solidifica o cuaja. El papelón también es producida en algunos países asiáticos como la India y Pakistan donde se le denominan gur o jaggery.

El Papelón es un ingrediente importante en la gastronomía de Mesoamérica, Brasil, Colombia, Perú, Venezuela, Ecuador y de las Islas Canarias, en especial de la isla de la Palma, donde se denomina rapadura. Se utiliza para la elaboración del melado o miel de panela (una especie de caramelo), que es base de muchos postres y dulces tradicionales.

El Papelón también se utiliza para elaborar bebidas, como el aguapanela, papelón con limón o aguadulce, bebida tradicional de Colombia, Venezuela y Ecuador, que se prepara dejando disolver un bloque de panela en agua hirviendo, al que luego se le agrega limón, para su posterior consumo ya sea en frío o caliente.

Otra bebida que se hace a partir de la panela es cierta variante del guarapo, que es una bebida alcohólica producto de la fermentación alcohólica del agua de panela. También es usada como un edulcorante sucedáneo del azúcar, principalmente en las zonas rurales.

¿Cómo se le llama al piloncillo en Perú?

PANELA / CHANCACA / RASPADURA / PILONCILLO Como Se Le Dice Al Papelon En Peru Imepex, panela experts- Panela producers, sugarcane producers.

La chancaca (conocido en otros países como panela, raspadura, rapadura, atado dulce, chancaca, empanizao, papelón o piloncillo) es un alimento típico de Perú, México, Centro América, Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador y Bolivia, cuyo único ingrediente es el jugo de la caña de azúcar. Para producir la chancaca, el jugo de caña de azúcar es cocido a altas temperaturas hasta formar una melaza bastante densa, luego se pasa a unos moldes en forma de cubo donde se deja secar hasta que se solidifica o cuaja. La chanca también es producida en algunos países asiáticos, como la India y Pakistán, donde se le denomina gur o jagery.En el Perú la chancaca se usa para endulzar el champús, como ingrediente importante de la miel que acompaña a los picarones,sopaipillas, la calabaza al horno y muchos dulces serranos como la “mazamorra cochina”.En Costa Rica se conoce como “Tapa de dulce”, y los moldes que se utilizan tienen forma de cono truncado. A la bebida caliente se le llama “agua dulce” y la bebida fría con limón se conoce como “agua de sapo”.En México, la melaza sólida de azúcar se vende en forma de cono truncado, con el nombre de piloncillo (en el centro y norte del país) o panela (en el sur), y es la base de varios postres mexicanos muy estimados como el atole, los camotes enmielados, las calabazas en piloncillo, los frutos cristalizados, etc.

PANELA / CHANCACA / RASPADURA / PILONCILLO

¿Qué es la chancaca en Perú?

Panela Granulada Como Se Le Dice Al Papelon En Peru También conocida en Perú como chancaca o azúcar integral de caña, la panela granulada es un edulcorante natural derivado de la caña de azúcar. La diferencia respecto del azúcar blanco o azúcar moreno es que no hay refinado y no se añaden aditivos químicos en ninguna fase del proceso.

You might be interested:  Que Productos Importa Peru De Corea Del Sur

Se puede utilizar en un consumo directo y también es ampliamente utilizada en la industria alimentaria por sus ventajas nutricionales y saludables. CAES Piura la comercializa al por mayor en envases de 25kg y 30kg y en retail en envases de 1kg y 1/2kg. La caña de azúcar se corta y transporta hasta el módulo de proceso para la molienda en el trapiche y obtención del guarapo (jugo de caña de azúcar).

Una vez extraído, filtrado y decantado se somete al guarapo a un proceso térmico por el cual va perdiendo agua por evaporación hasta el punto óptimo, momento en el cual tiene una textura melosa y se deja enfriar, batiéndolo hasta que se solidifica en pequeños granos de panela.

  1. En el batido se encuentra la diferencia con la chancaca en bloque.
  2. Las principales zonas de producción de panela granulada de CAES Piura son los distritos de Montero, Jilili, Sicchez, Ayabaca y Frias en la provincia de Ayabaca, aunque también hay grupos de productores en Santa Catalina de Mossa (Morropon).

ANA MARÍA JIMÉNEZ DE ARANDA «LA COLORADA» Dirección: Av. Bolognesi # 648 – Piura – Provincia: Piura. Teléfono: 51 973 374 826. MARY DERSY ROJAS NEIRA «ENMANUEL» Dirección: Interior de terminal Gechisa. Av Sanchez Cerro Lt 9 Z.I Zona Industrial – Provincia: Piura.

1/2 kg arroz 1 tarro leche grande al gusto canela y clavo de olor 1/2 taza de panela granulada

En una olla poner un litro de agua con canela, clavo de olor a hervir y luego agregue la chancaca; agregue el arroz bien lavado hasta que zancoche, en caso falte, agregar agua y panela. Después echar la leche y hervir por 2 minutos, listo. Servir en un plato el arroz zambito y a disfrutar. Bizcocho :

350 gramos harina 2 huevos 180 gramos panela granulada 250 ml leche 100 gramos mantequilla a temperatura ambiente 1 cucharadita polvo de hornear

Marmolado de canela:

80 gramos panela granulada 3 cucharaditas rasas de canela en polvo 3 cucharaditas rasas de harina 30 gramos mantequilla

Bizcocho: En un bol amplio, batir durante 3 o 4 minutos la mantequilla con la panela hasta que blanquee. Añadir los huevos, uno a uno. Una vez integrados los huevos, añadir la mitad de la harina previamente cernida junto con el polvo de hornear. Mezclar.

  1. Añadir la leche, mezclar.
  2. Añadir el resto de la harina.
  3. La masa tiene una textura bien densa.
  4. Marmolado de canela: Unir en un recipiente todos los ingredientes sólidos: canela, harina y panela granulada.
  5. Añadir la mantequilla derretida y unir.
  6. Debe quedar una textura como de arena mojada.
  7. Si queda seco, podemos añadir un poco más de mantequilla.

Forrar el molde con papel para facilitar el desmoldado. Colocar 2 o 3 cucharadas de masa en el molde. Colocar un poco de mezcla de canela. Seguir así hasta terminar. Procurar terminar con masa de canela.

6 raciones 1 kg guayaba madura 1 pizca sal 5 cucharadas panela granulada 1 pizca nuez moscada rallada o molida 1 cucharada ralladura de limón 2 sobres gelatina sin sabor 1pack de 400gr leche condensada Salsa de fresa (cantidad necesaria, es opcional)

Partir las guayabas en cuartos (previamente lavadas) y poner en una olla con la panela, la sal, la ralladura de limón, la nuez moscada, se agrega agua hasta que las cubra y se cocina hasta que la fruta esté cocida y espesando. Se deja tibiar y se licúa, reservar 1/4 de taza del agua que se cocinó para diluir la gelatina, se pasa por el colador.

Zumo de tres limones Panela granulada 1 litro de agua bien fría Hielo Rodajas de limón

Reservamos el agua que vamos a preparar, mezclamos el zumo de los limones con la panela granulada al gusto, servimos en vaso alto, agregamos hielo, decoramos con panela y las rodajas de limón. Podemos utilizar cualquier fruta cítrica. Esta bebida se toma bien fría por lo tanto es excelente para el verano, para compartir un día de playa : Panela Granulada

¿Cómo se llama el papelón en España?

Productos GOYA Dulces y Chocolate Panelas Conocida también como papelón, panocha, raspadura entre otros nombres, la panela es un producto orgánico de origen totalmente natural. Sirve como un edulcorante natural que puede ser una gran alternativa a la hora de endulzar bebidas o para postres, pero también tiene un sinfín de beneficios para nuestra salud porque en sus propiedades tiene un alto contenido de vitaminas, minerales e hidratos de carbono.

¿Cómo le dicen a la panela en otros países?

Como Se Le Dice Al Papelon En Peru Desde hace unos años estamos usando la panela para endulzar algunos platos, yogures, bizcochos, zumos, etc. Es curioso que no os hubiéramos hablado de este azúcar antes, caímos en la cuenta cuando hace unos días lo mencionó Arzak en el programa de Karlos Arguiñano, y es que realmente se trata de un excelente ingrediente que cada vez está más presente en nuestro mercado. Se dice que la panela es el azúcar más puro y sano, y que su origen se encuentra en las Islas Canarias, aunque también se le otorga a las Azores. Pero desafortunadamente su mayor consumo no se encuentra en estas zonas, sino en latinoamérica y parte de Asia. La panela también se conoce como raspadura, rapadura, chancaca, atado dulce, piloncillo, empanizao, panocha o papelón en países latinoamericanos, mientras que en la India y Pakistán se denomina gur o jaggery. La panela tiene un sabor muy especial, al menos eso puede parecernos ahora que nos han invadido los azúcares refinados, pero la panela es lo que podría llamarse el auténtico azúcar integral de caña y se considera el más puro porque se elabora a partir de la evaporación del jugo de caña a alta temperatura. Esta cocción proporciona una melaza densa que se introduce en moldes y se deja enfriar, por eso en las tiendas especializadas y cada vez en más supermercados, encontramos la panela en forma de pastilla o cubo, como podéis ver en la imagen superior. Basta con raspar con un cuchillo o utilizar un rallador para obtener la panela en polvo o granulada y añadirla donde gustemos. Al no haber recibido ningún proceso de refinado, centrifugado u otros tipos de depuración, la panela conserva todas las propiedades de la caña de azúcar, algo similar a lo que sucede con el azúcar moscabado, Vitaminas y minerales que han perdido los azúcares blancos, los falsos azúcares integrales, etc., se conservan en este azúcar que gracias al intercambio cultural ha vuelto a hacer acto de presencia en abundancia en nuestro país, aunque la mayoría de la panela que encontramos viene de Colombia, Ecuador, Brasil, Perú o México entre otros países de Centroamérica. Dado que conserva estos nutrientes, la panela no sólo se considera un endulzante, también un alimento a pesar de que sólo se utilice como aderezo dulce, posee menos contenido en sacarosa, cinco veces más minerales y vitaminas (provitamina A, hierro, calcio, magnesio, manganeso, fósforo, potasio, zinc) que el azúcar moscovado y 50 veces más que el azúcar refinado. Hay una bebida muy tradicional en Colombia, es el agua de panela, simplemente se disuelve este azúcar integral en agua y se añade un poco de zumo de limón. Esta bebida se recomienda por sus beneficios para prevenir catarros si se toma en caliente, es expectorante y balsámica y a los deportistas, tomar agua de panela les hidrata, les refresca y les proporciona minerales y calorías. A continuación podéis ver un vídeo sobre la elaboración tradicional de la panela en los denominados trapiches. Es muy interesante, aunque corto. No os lo perdáis. frameborder=”0″ allowfullscreen>

You might be interested:  Donde Venden El Álbum Del Mundial 2022 Peru

¿Qué es papelón en Colombia?

El agua de panela, aguapanela o agüepanela (en Colombia), papelón (en Venezuela) o agua dulce (en Costa Rica) es una bebida propia de América del Sur y partes de América Central y el Caribe.

¿Qué significa papelón en Chile?

Panela, azúcar sin refinar.

¿Cuál es la diferencia entre panela y piloncillo?

PILONCILLO O PANELA Unas imágenes del piloncillo y aclaro que las imágenes las he tomado de la web, en esta ocasión no son mías y las he colocado de manera informativa. Piloncillo es el nombre que se le da en México a los azúcares sólidos de caña no refinados, habitualmente vendidos a granel en la forma de bloques pequeños de forma cónica truncada, de color ocre claro a oscuro. Como Se Le Dice Al Papelon En Peru Como Se Le Dice Al Papelon En Peru El piloncillo fue durante mucho tiempo un producto largamente considerado como edulcorante barato de segunda categoría. Y utilizado principalmente para endulzar platillos y postres que no exigieran un tono transparente perfecto. No obstante esa mala reputación, varios postres mexicanos muy estimados son elaborados a base de piloncillo, entre ellos: el atole, los camotes enmielados, las calabazas en piloncillo, los frutos cristalizados, También es utilizado en otros países aunque se le conoce con otros nombre aquì les dejo algunos ejemplos : Perù – chancaca Brasil – rapadura Argentina y Chile – chancaca o raspadura Bolivia – Chancaca o empanizao Ecuador y Panama – rapadura o panela Costa rica – Tapa de dulce Venezuela – Papelòn Aumento esta información que me ha dejado Gaby, mil gracias.

El piloncillo en Paraguay lo hay pero en forma líquida (es liquido, viscoso y oscuro), y lo llamamos ”miel negra”. De hecho en México también varia el nombre por ejemplo en el centro y norte de México se conoce como piloncillo y al sur del país de conoce como panela también en algunos lugares lo conocen como atado dulce.

: PILONCILLO O PANELA

¿Qué es la panela en Bolivia?

¿Dónde se produce la panela? – Como Se Le Dice Al Papelon En Peru La panela es originaria de Latinoamerica. Es la forma tradicional de consumir azúcar para gran parte de la población de países como Ecuador, Bolivia, Colombia o Perú. En otros países también se produce un azúcar similar a la Panela, pero recibe otras denominaciones que no utilizamos en España.

¿Qué es la chancaca en Chile?

Chancaca es azúcar sin refinar que se usa en la cocina chilena.

¿Cómo se le dice al papelón en México?

Otros nombres de la panela Panela: España y Colombia. Piloncillo : México. Papelón: Venezuela.

¿Qué es la panela en México?

El piloncillo, panela, panocha o azúcar no centrifugada, es un producto alimenticio con excelentes características que se obtiene de la evaporación de los jugos de la caña de azúcar y de la caña panelera dando como resultado la cristalización de la sacarosa que contiene minerales y vitaminas, fructuosa y glucosa.

¿Cómo se le dice a la panela en Cuba?

A partir del trabajo de las manos campesinas de hombres y mujeres fuertes y emprendedores se produce el alimento de la panela, rico en minerales y vitaminas, en Venezuela lo llaman papelón, en México piloncillo, en Cuba raspadura, en Ecuador, Bolivia y Perú chancaca.

¿Cuánto cuesta la panela en Perú?

S/.5.50. La panela es un tipo de azúcar considerado como el más puro, natural y artesano, sin blanquear y sin refinar, elaborada directamente a partir del jugo extraído de la caña

¿Qué es el papelón en Venezuela?

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Panela con limón
Tipo Bebida
Procedencia Venezuela
Ingredientes Panela y limón

El té de panela (aguadulce, papelón, raspadura ) es una bebida venezolana hecha con el azúcar concentrado de la caña de azúcar (panela ) y agua típica en varios países de Hispanoamérica como Colombia, Costa Rica, Venezuela y Panamá, También se lo consume en el continente europeo, como es el caso de España, debido a la inmigración de latinoamericanos.

¿Qué otro nombre tiene la chancaca?

Piloncillo: endulzante artesanal que conquista el paladar Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera | 19 de julio de 2018 El piloncillo o “chancaca” proviene del náhuatl chiancaca, que significa “azúcar morena”. Es preparado a partir del jugo no destilado de la caña de azúcar. Como Se Le Dice Al Papelon En Peru En 1493, en la época de la conquista de América por los españoles, durante el mestizaje culinario se introdujo el cultivo de la caña de azúcar. Junto con este nuevo cultivo llegaron los trapiches, la molienda y sus diferentes productos. En aquel periodo era la principal fuente endulzante para campesinos y habitantes del medio rural.

Se recolecta la caña de azúcar y se exprime para obtener el jugo (trapiches). El bagazo que sobra se deja secar y es usado para atizar el horno. El jugo de la caña se calienta en el horno hasta su punto de ebullición. Se traslada a una revolvedora que no cesa de girar hasta hacer el dulce espeso. Cuando está espeso, se vacía en moldes de madera con forma de cono, como comúnmente se conoce el piloncillo. Una vez frío, se desmolda y empaca para su distribución.

You might be interested:  Cual Es El Mejor Bloqueador Solar En Peru

La claridad del piloncillo está relacionada con la calidad; esto es, a mayor claridad y dulzura, mejor producto. ¿Se lo imagina? Como Se Le Dice Al Papelon En Peru Como Se Le Dice Al Papelon En Peru Actualmente se necesitan en promedio entre 10 y 12 toneladas de caña de azúcar para obtener una de piloncillo, dependiendo de la humedad y concentración de azúcares. Es importante recordar que es un edulcorante natural sin químicos añadidos. Como Se Le Dice Al Papelon En Peru ¡Consúmelo! De acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera ( ), en 2017, se establecieron 12.1 mil hectáreas de caña de azúcar piloncillo a nivel nacional, se recolectaron 316.8 mil toneladas y generó un valor de la producción de 174.2 millones de pesos,

Cuatro quintas partes de la producción de caña de azúcar piloncillo se llevó a cabo en zonas de temporal. En los últimos seis años, el principal estado productor fue San Luis Potosí, el cual contribuyó con 60% de la producción nacional. De sus 17 municipios productores, destacan Coxcatlán, San Antonio, Tancanhuitz, Tanlajás, Tampamolón Corona y Aquisimón.

Para mayor información y desglose estadístico, consulte el y el Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta ( ). : Piloncillo: endulzante artesanal que conquista el paladar

¿Qué otro nombre tiene la panela?

La panela, chancaca,​ rapadura, panocha, piloncillo, pepas dulces, atado de dulce, papelón, raspadura, tapa de dulce, tableta de miel de caña, terron de caña, empanizao, raspadura de guarapo, jaggery o gur (Pakistán o India) es un dulce típico de la gastronomía de muchos países en América y Asia.

¿Cómo se conoce la panela en otros países?

Como Se Le Dice Al Papelon En Peru Desde hace unos años estamos usando la panela para endulzar algunos platos, yogures, bizcochos, zumos, etc. Es curioso que no os hubiéramos hablado de este azúcar antes, caímos en la cuenta cuando hace unos días lo mencionó Arzak en el programa de Karlos Arguiñano, y es que realmente se trata de un excelente ingrediente que cada vez está más presente en nuestro mercado. Se dice que la panela es el azúcar más puro y sano, y que su origen se encuentra en las Islas Canarias, aunque también se le otorga a las Azores. Pero desafortunadamente su mayor consumo no se encuentra en estas zonas, sino en latinoamérica y parte de Asia. La panela también se conoce como raspadura, rapadura, chancaca, atado dulce, piloncillo, empanizao, panocha o papelón en países latinoamericanos, mientras que en la India y Pakistán se denomina gur o jaggery. La panela tiene un sabor muy especial, al menos eso puede parecernos ahora que nos han invadido los azúcares refinados, pero la panela es lo que podría llamarse el auténtico azúcar integral de caña y se considera el más puro porque se elabora a partir de la evaporación del jugo de caña a alta temperatura. Esta cocción proporciona una melaza densa que se introduce en moldes y se deja enfriar, por eso en las tiendas especializadas y cada vez en más supermercados, encontramos la panela en forma de pastilla o cubo, como podéis ver en la imagen superior. Basta con raspar con un cuchillo o utilizar un rallador para obtener la panela en polvo o granulada y añadirla donde gustemos. Al no haber recibido ningún proceso de refinado, centrifugado u otros tipos de depuración, la panela conserva todas las propiedades de la caña de azúcar, algo similar a lo que sucede con el azúcar moscabado, Vitaminas y minerales que han perdido los azúcares blancos, los falsos azúcares integrales, etc., se conservan en este azúcar que gracias al intercambio cultural ha vuelto a hacer acto de presencia en abundancia en nuestro país, aunque la mayoría de la panela que encontramos viene de Colombia, Ecuador, Brasil, Perú o México entre otros países de Centroamérica. Dado que conserva estos nutrientes, la panela no sólo se considera un endulzante, también un alimento a pesar de que sólo se utilice como aderezo dulce, posee menos contenido en sacarosa, cinco veces más minerales y vitaminas (provitamina A, hierro, calcio, magnesio, manganeso, fósforo, potasio, zinc) que el azúcar moscovado y 50 veces más que el azúcar refinado. Hay una bebida muy tradicional en Colombia, es el agua de panela, simplemente se disuelve este azúcar integral en agua y se añade un poco de zumo de limón. Esta bebida se recomienda por sus beneficios para prevenir catarros si se toma en caliente, es expectorante y balsámica y a los deportistas, tomar agua de panela les hidrata, les refresca y les proporciona minerales y calorías. A continuación podéis ver un vídeo sobre la elaboración tradicional de la panela en los denominados trapiches. Es muy interesante, aunque corto. No os lo perdáis. frameborder=”0″ allowfullscreen>

¿Cuánto cuesta la panela en Perú?

S/.5.50. La panela es un tipo de azúcar considerado como el más puro, natural y artesano, sin blanquear y sin refinar, elaborada directamente a partir del jugo extraído de la caña

¿Qué es mejor la panela o la stevia?

Es momento de informarnos sobre los tipos de endulzantes que utilizamos o deberíamos de utilizar en algunos casos. Por TEAM LIMA SOCIAL DIARY, Fotos de CORTESÍA | 12 septiembre, 2016 Como Se Le Dice Al Papelon En Peru La panela se trata de un tipo de endulzante proviniente de la caña de azúcar, libre de sustancias que puedan dañar la salud. Este producto vendría a ser el mas integral, natural y rico en vitaminas y minerales. Teniendo en cuenta sus cualidades nutricionales y distintas propiedades, Posee menos calorías que el azúcar blanco.

En su proceso de obtención, no es sometido a ningún tipo de refinamiento ni proceso químico. ¿No es un alimento excelente para sustituir al azúcar blanco y optar por él para endulzar tus postres y tus bebidas? Por otro lado, existe un endulzante igualmente natural llamado Stevia, un arbusto herbáceo 200 veces más dulce que el azúcar, se consume de forma liquida o en polvo, esta es procesada con algunos químicos.

Aunque, tambien, se puede consumir de forma natural con las mismas hojas. Sin embargo, puede ser un poco amarga al momento de utilizarla. No aumenta el nivel de insulina en la sangre. Ideal para diabéticos ya que no contiene calorías. Es diurética. En conclusión, la panela vendría ser mejor para deportistas y personas que están manteniendo una vida saludable sin ningún problema, y la stevia seria para personas que tienen niveles de insulina altos. Como Se Le Dice Al Papelon En Peru