El escenario El valle del Mantaro es una ancha planicie, la de mayor extensión de la sierra peruana y que ocupa la parte meridional del departamento de Junín en el Perú central.
Contents
- 1 ¿Cómo se llama la pampa más extensa y dónde se ubica?
- 2 ¿Cuál es el significado de Pampa?
- 3 ¿Dónde se ubica el pico más alto del Perú?
- 4 ¿Dónde se encuentra el pico más alto del Perú?
- 5 ¿Cómo se llama la loma más extensa de la costa peruana?
- 6 ¿Cuántas lomas hay en el Perú?
- 7 ¿Qué significa Tablazo en Perú?
- 8 ¿Dónde está ubicado el Tablazo?
- 9 ¿Qué es un valle longitudinal?
- 10 ¿Qué es 1 valle?
- 11 ¿Qué es el valle de Majes?
¿Cuál es el valle más extenso?
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, Este aviso fue puesto el 24 de enero de 2018. |
table>
El valle del río Rímac es un valle del Perú, uno de los tres valles que dan vida a la ciudad de Lima, Debe su existencia al homónimo río Rímac, que a su vez es la más importante fuente de agua con la que cuenta la capital peruana.
¿Cómo se llama la pampa más extensa y dónde se ubica?
PAMPA DE LA QUINUA – DATOS DEL LUGAR La “Pampa de La Quinua” es una extensa llanura elevada, ubicada sobre los 3275 m.s.n.m. en las cercanías del pueblo de Quinua, a 37 km. al noroeste de la colonial ciudad de Huamanga. El lugar era conocido también como “Pampa de Ayacucho”.
El espacio de la pampa está cortado en ambas extremidades por dos grandes barrancos u hondonadas. Domina el escenario el cerro Condorcunca (“Cuello de cóndor”). En la Pampa de la Quinua, al pie del cerro Condorcunca, se desarrolló la batalla de Ayacucho el día 09 de Diciembre del año 1824. Esta batalla selló la independencia del Perú y puso fin al dominio colonial español en la América del Sur.
De Junín a Ayacucho Tras la victoria patriota en Junín el 06 de agosto de 1824, el Ejército Unido Libertador dirigido por el general venezolano Antonio José de Sucre, segundo de Simón Bolívar, se desplazó desde la altiplanicie de Bombón hacia el sur, cruzando el río Pampas hacia Huamanga.
- Por su parte, el ejército realista, comandado por el Virrey José de la Serna, emplazado en la región del Cusco, se movilizó a su encuentro.
- Ambos ejércitos buscaban el lugar, posición y momento más ventajoso para batirse en forma definitiva.
- El 06 de diciembre el ejército patriota arribó al pequeño pueblo de Quinua.
El 08 los realistas, siguiendo por la quebrada de Guamanguilla se ubicaron finalmente en la ladera del cerro Condorcunca. El mismo día las fuerzas patriotas empezaron a tomar sus posiciones frente al campo de batalla. El 09 de diciembre, muy temprano, el General Sucre, escoltado por su Jefe de Estado Mayor el cusqueño Agustín Gamarra, recorrió las filas y arengó a las tropas: “¡Soldados!, de los esfuerzos de hoy depende la suerte de América del Sur; otro día de gloria va a coronar vuestra admirable constancia. La Batalla AA las diez de la mañana del 09 de diciembre, cuando la caballería realista completaba su descenso desde el Condorcunca, el general Sucre ordenó iniciar el ataque en todas las líneas. Al iniciarse las acciones, la División realista del General Valdez, ubicada a la derecha del campo, obligó a retroceder a los patriotas de La Mar. Antonio José de Sucre Los intentos realistas por reordenar su ataque fracasaron ante la determinación patriota. En tan crítica situación, el general realista José Canterac se arrojó con la reserva para contener el previsible desbande, pero Córdova, apoyado por la reserva patriota de Lara, impidió su acción, mientras el general Miller con los Húsares de Junín y la caballería colombiana, ponían en fuga al regimiento de caballería realista Granaderos de la Guardia.
- Deshechas las fuerzas de Monet y Villalobos, solo quedaba Valdez luchando desesperadamente con las fuerzas de La Mar, quien sostenía el ataque con el apoyo de la caballería de Miller.
- Finalmente, las tropas de Valdez tuvieron que retirarse precipitadamente hacia las cumbres del Condorcunca, perseguidos por Córdova, quien hizo prisionero al virrey La Serna, que se encontraba herido.
La derrota española fue completa. Las fuerzas realistas perdieron unos 1800 hombres y 700 quedaron heridos. Las pérdidas de las fuerzas independentistas fueron 310 y 709 heridos. La batalla había durado unas cuatro horas. La Capitulación de Ayacucho Al atardecer del 09 de diciembre, ubicados en el campamento patriota en el pueblo de Quinua, los generales del Rey, José Canterac y José Carratalá, y los generales patriotas Sucre y La Mar ajustaron las condiciones de la capitulación.
Este documento se firmó a las 2 de la tarde del día siguiente, 10 de diciembre, en la ciudad de Huamanga, aunque la fecha corresponde al día 9, como si hubiese sido firmado en el mismo campo de batalla. La firma de la Capitulación de Ayacucho aseguró la desmovilización y retiro del ejército realista del Perú.
La Pampa de La Quinua, monumento, santuario y sitio de batalla Mediante Resolución Suprema Nº 709-ED del 23 de febrero de 1973 se declaró la “Pampa de la Quinua” Monumento Histórico. Con motivo de la celebración de los 150 años de la Batalla, se dispuso la puesta en valor de su escenario con la construcción de un obelisco sobre la pampa. Victoria de Ayacucho Obra del artista español Aurelio Bernandino Arias, se inauguró el 09 de diciembre de 1974. Tiene una altura de 44 metros, su forma es la de una esbelta pirámide de bordes irregulares que representa las complejas formas de la geografía andina. En el frente lleva la inscripción “La Nación a los Vencedores de Ayacucho”.
¿Cuál es la meseta más alta del Perú?
De Wikipedia, la enciclopedia libre
En este artículo se detectó el siguiente problema. Por favor, edítalo para mejorarlo: Este aviso fue puesto el 24 de enero de 2018. |
La Meseta de Bombón es una altiplanicie de la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes en el centro del Perú, en el extremo oriental del Departamento de Junín y el Departamento de Pasco, Situada al este de la Cordillera Occidental, consta de llanuras de gramíneas rodeadas de accidentadas montañas con lagunas y glaciales,
Lagos y lagunas Anexo:Lagos y lagunas del Perú
¿Cuál es la loma más grande del Perú?
Summary Text account Data table and detailed info Map Reference and further resources
Country/territory: Peru IBA criteria met: A1, A2 (2008) For more information about IBA criteria, please click here Area: 12,200 ha Asociación Ecosistemas Andinos Site description (baseline) Atiquipa, ubicada al norte del departamento de Arequipa, es la loma más extensa y más estudiada de esta región. Consiste en un conjunto de quebradas orientadas hacia el oeste, que en años del Fenómeno de El Niño puede extenderse hasta las cercanías del mar.
- Atiquipa es una loma que presenta diversos hábitat como bosque arbustivo alto, bosque arbustivo bajo, pastizal y comunidades de cactáceas columnares.
- El área es usada durante la época de mayor desarrollo de la vegetación de lomas para pastoreo de ganado y agricultura estacional por los propietarios de la zona, la comunidad de Atiquipa.
Las lomas de Atiquipa han sido objeto de numerosos estudios realizados principalmente por instituciones universitarias de la ciudad de Arequipa, entre ellas la Universidad Nacional San Agustín. Uno de los principales trabajos realizados sobre aves es aquel realizado por Zeballos et al,
2000). Key biodiversity Se han reportado 59 especies de aves en esta loma (Zeballos et al,2000). Entre ellas, destaca el amenazado Xenospingus concolor y varias especies de distribución restringida, por ejemplo Geositta peruviana, Sicalis raimondi y Sporophila simplex, Non-bird biodiversity: Entre los mamíferos grandes observados en Atiquipa se encuentran algunas especies amenazadas como Puma concolor (NT), Oncifelis colocolo (NT) y Pseudalopex sechurae (DD), así como también plantas endémicas de las familias Solanaceae ( Nolana ) y Myrtaceae ( Myrcianthes ).
Recommended citation BirdLife International (2023) Important Bird Area factsheet: Atiquipa. Downloaded from http://datazone.birdlife.org/site/factsheet/14869 on 30/06/2023.
¿Cuál es el Tablazo más antiguo del Perú?
Gran Tablazo de Ica | |
---|---|
Ubicación administrativa | |
País | Perú |
¿Cuál es el significado de Pampa?
Del quechua pampa ‘ llano, llanura ‘.1. adj. Dicho de una persona: De un pueblo amerindio de probable origen tehuelche, que habitó la llanura del centro argentino.
¿Cuántas clases de valles hay?
Distintos tipos de valles – Los valles más jóvenes tienen forma de V, ya que las vertientes se encuentran poco modeladas por la erosión. Cuando la erosión avanza, se habla de valles aluviales, que tienen fondo amplio y plano. Los valles en U, que suelen ser de origen glaciar, exhiben un fondo cóncavo y paredes abruptas.
¿Dónde está la llanura más grande?
Grandes Llanuras | |
---|---|
Localización geográfica | |
Continente | Norteamérica |
Coordenadas | 42°N 102°O / 42, -102 |
Localización administrativa | |
País | Canadá, Estados Unidos y México |
Características geográficas | |
Tipo | Llanura |
Superficie | 1 300 000 km² |
Longitud | 3200 km |
Anchura | 800 km |
Las Grandes Llanuras (en inglés the Great Plains ) son una alta y amplia meseta que se extiende al este de las Montañas Rocosas, en América del Norte, y cubre parte de los estados estadounidenses de Nuevo México, Texas, Oklahoma, Colorado, Kansas, Nebraska, Wyoming, Montana, Dakota del Sur y Dakota del Norte,
En Canadá, se extienden por las provincias canadienses de Alberta, Saskatchewan y Manitoba, En México alcanza los valles intermontanos del norte de las Sierras Madres Occidental y Oriental, en los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, Por toda la región existen muchas granjas dedicadas a la agricultura y la ganadería,
Cuenta además con grandes depósitos de petróleo y carbón, Cada veinticinco años aproximadamente, la región sufre sequías y devastadoras tormentas de arena, Las Grandes Llanuras son las más occidentales de América del Norte, y se extienden hacia el este hasta la meseta de los Apalaches.
- Meseta de Misuri ( Missouri Plateau ), glaciares: este-centro de Dakota del Sur, el norte y este de Dakota del Norte y el noreste de Montana
- Colinas Negras ( Black Hills ): oeste de Dakota del Sur
- Altas Llanuras ( High Plains ): el este de Nuevo México, el noroeste de Texas, el oeste de Oklahoma, el este de Colorado, el oeste de Kansas, la mayoría de Nebraska (incluida la de arena Hills) y en el sureste de Wyoming
- Llanuras de la Frontera ( Plains Border ): parte central de Kansas y el norte de Oklahoma (incluidas las Flint, Rojo y Smoky Hills)
- Piedemonte de Colorado ( Colorado Piedmont ): este de Colorado
- Sección Ratón ( Raton section ): el noreste de Nuevo México
- Valle del Pecos ( Pecos Valley ): este de Nuevo México
- Meseta Edwards ( Edwards Plateau ): el centro-sur de Texas
- Sección Texas Central ( Central Texas section ): parte central de Texas
El altiplano se utiliza en relación con el contexto más general para describir la elevación de las regiones de las Grandes Llanuras, que son principalmente al oeste del meridiano 100º. El 100º se corresponde aproximadamente con el meridiano de la línea que divide a las Grandes Llanuras en una zona que recibe 500 mm o más de lluvia al año y un área que recibe menos de 500 mm.
¿Dónde se ubica el pico más alto del Perú?
Se ubica en los Andes centrales peruanos, en la denominada “Cordillera Blanca”. Es una joya natural que contiene notables ecosistemas y una amplia gama de especies de animales silvestres endémicos propios de la zona. Su protección hace posible la preservación de la gran diversidad biológica, no sólo contenida dentro del área protegida; sino también la biodiversidad del área circundante.
Posee el pico nevado de los Andes tropicales más elevado del Perú llamado Huascarán de 6768 msnm. Se localiza políticamente en las provincias de Yungay, Huaraz, Carhuaz, Huaylas, Recuay, Bolognesi, Pomabamba, Huari, Mariscal Luzuriaga y Asunción, de la Región Ancash, Perú. Año de inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial: 1985.
Resumen elaborado en base al Expediente de Nominación del bien. Videos recomendados:
¿Dónde se encuentra el pico más alto del Perú?
Ubicación – El macizo Huascarán con las quebradas de LLanganuco a la izquierda y Ulta a la derecha. El Huascarán se localiza en las provincias de Carhuaz y Yungay en el departamento de Áncash, a unos 70 kilómetros de la ciudad de Huaraz, capital de la región. Con sus 6757 metros es el punto más alto del país y de toda la zona intertropical del mundo.
- Está rodeado de numerosos picos por encima de 5000 metros en el sector Cordillera Blanca, una cadena de montañas cubierta de nieve de 140 kilómetros de largo que se incluye a su vez en el parque nacional Huascarán de 340.000 hectáreas.
- El macizo se conforma íntegramente de granito, una roca ignea intrusiva y su levantamiento se inició en el límite neógeno – cuaternario hace 5,3 millones de años.
Se emplaza dentro del «Batolito Cordillera Blanca» en el territorio de la «Falla Activa Cordillera Blanca» una discontinuidad de rocas que se extiende desde la laguna Conococha al sur, hasta Corongo en el norte.
¿Cómo se llama la loma más extensa de la costa peruana?
Lomas de Atiquipa – Conservamos por Naturaleza.
¿Qué significa Lachay?
El nombre de Lomas de Lachay proviene de la palabra quechua ‘llachu’, que significa lugar cubierto de neblinas y registra más de 146 especies de plantas, con presencia de árboles con gran capacidad de captación de neblina, además de lomas herbáces y cactáceas.
¿Cuántas lomas hay en el Perú?
¿Cuántas lomas hay en Perú? – En la costa peruana existen 67 lomas, que abarcan 783,000 hectáreas y se ubican entre el nivel del mar y los 800 metros. En la costa norte se han contabilizado 9 lomas, en la costa central 23 y en la costa sur 35. Las lomas más importantes en el Perú son, de norte a sur, las de Trujillo, Casma, Lachay, Iguanil (casi desaparecida), Chancay y Chancayllo, Chilca, Pongo o Acarí, Jahuay, Atiquipa, Arantes, Yuta, Jesús, Yerbabuena, Atico, Camaná, Ilo y Sama.
¿Qué significa Tablazo en Perú?
Formalmente es un obvio aumentativo de tabla; significa en la lengua general ‘golpe dado con una tabla’ y ‘pedazo de mar o de río, extendido y de poco fondo’ (DRAE 2014). Pero en el Perú tiene, además, el sentido de ‘ Llanura sin vegetación ‘ (Diccionario de americanismos, ASALE, 2010).
¿Qué significa la palabra Tablazo?
Tablazo | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE – ASALE.1.m. Golpe dado con una tabla.
¿Dónde está ubicado el Tablazo?
El Tablazo – Wikipedia, la enciclopedia libre La muralla de piedra natural que guarda diversidad de especies. El Tablazo es un cerro situado en Colombia sobre la en los municipios de, y, pertenecientes al departamento de, Su pico máximo alcanza los 3.450 m s.n.m.
Y su altura mínima 3.150 m s.n.m., con una temperatura que oscila entre 8 °C y 17 °C. La cumbre del cerro es un ecosistema de páramo con extensas áreas ocupadas por frailejones, musgos, pajonales, lagunas y caminos veredales. El efecto de la barrera natural formada por la cumbre al detener la humedad atmosférica proveniente de las tierras cálidas del norte, es el de mantener una particular niebla sobre los alrededores del lugar.
Su parte boscosa se encuentra sobre el cerro y es de difícil acceso. En su cumbre están instaladas antenas de comunicación y una base de la policía que controla la seguridad de las instalaciones. Colinda con Supatá por el lado de la vereda Santa Bárbara, en la parte alta limita con Subachoque en la vereda el Páramo y en San Francisco de Sales con la vereda La Laja.
- En el cerro el Tablazo se encuentran diversidad de especies naturales entre las cuales se destaca la rana dorada de Supatá, las orquídeas y numerosas aves que lo habitan.
- Además es un destino concurrido entre la comunidad aficionada al ciclismo de la región y de la capital del país por sus pronunciadas pendientes en tramos tanto pavimentados como destapados.
La elevación promedio del trayecto entre el pueblo y la mayor parte transitable en bicicleta hasta la cumbre del cerro El Tablazo oscila entre el 8% y el 12%, llegando a un máximo del 17% aproximadamente en algunos tramos.
¿Qué es un valle longitudinal?
De Wikipedia, la enciclopedia libre Un valle (del latín vallis ) es una llanura entre montañas o alturas, una depresión de la superficie terrestre entre dos vertientes, con forma inclinada y alargada, que conforma una cuenca hidrográfica en cuyo fondo se aloja un curso fluvial, En un relieve joven predominan los valles «en V», característico de los valles fluviales: las vertientes, poco modeladas por la erosión, convergen en un fondo muy estrecho.
- Por el contrario, un estado avanzado de la erosión de lugar a la de valles aluviales, de fondo plano y amplio, constituidos por depósitos aluviales entre los cuales puede divagar el curso de agua,
- Los valles en U, característicos de los valles o “artesas” glaciales, tienen sus paredes muy abruptas y el fondo cóncavo.
En ciertos casos, al retroceder un antiguo glaciar, el lecho de uno de sus afluentes queda a mucha altura por encima del de aquel y desemboca en su vertiente, a menudo, formando saltos de agua. Un tercer tipo de valles es en forma de cuna o batea: son amplios, de suave pendiente y superficiales.
- Cuando un río es capturado por otro o cuando su lecho es cerrado por morrenas u otro tipo de depósitos, queda más abajo un valle muerto o río decapitado, que ya no tiene un curso de agua.
- En otros casos, un valle no tiene salida natural, por cerrarlo una contrapendiente, y las aguas que por él discurren penetran en el suelo y prosigue su curso por una red subterránea,
Esos valles ciegos son propios de los terrenos cársicos, Asimismo, en muchas regiones áridas los ríos no puede salir de su cuenca hidrográfica, discurriendo por valles endorreicos, Un valle puede haber sido íntegramente excavado en un terreno sedimentario por su curso de agua, pero por lo general, este se abre paso por depresiones de origen tectónico,
¿Qué es 1 valle?
Un valle (del latín vallis ) es una llanura entre montañas o alturas, una depresión de la superficie terrestre entre dos vertientes, con forma inclinada y alargada, que conforma una cuenca hidrográfica en cuyo fondo se aloja un curso fluvial, En un relieve joven predominan los valles «en V», característico de los valles fluviales: las vertientes, poco modeladas por la erosión, convergen en un fondo muy estrecho.
- Por el contrario, un estado avanzado de la erosión de lugar a la de valles aluviales, de fondo plano y amplio, constituidos por depósitos aluviales entre los cuales puede divagar el curso de agua,
- Los valles en U, característicos de los valles o “artesas” glaciales, tienen sus paredes muy abruptas y el fondo cóncavo.
En ciertos casos, al retroceder un antiguo glaciar, el lecho de uno de sus afluentes queda a mucha altura por encima del de aquel y desemboca en su vertiente, a menudo, formando saltos de agua. Un tercer tipo de valles es en forma de cuna o batea: son amplios, de suave pendiente y superficiales.
Cuando un río es capturado por otro o cuando su lecho es cerrado por morrenas u otro tipo de depósitos, queda más abajo un valle muerto o río decapitado, que ya no tiene un curso de agua. En otros casos, un valle no tiene salida natural, por cerrarlo una contrapendiente, y las aguas que por él discurren penetran en el suelo y prosigue su curso por una red subterránea,
Esos valles ciegos son propios de los terrenos cársicos, Asimismo, en muchas regiones áridas los ríos no puede salir de su cuenca hidrográfica, discurriendo por valles endorreicos, Un valle puede haber sido íntegramente excavado en un terreno sedimentario por su curso de agua, pero por lo general, este se abre paso por depresiones de origen tectónico,
¿Qué es el valle de Majes?
Summary Text account Data table and detailed info Map Reference and further resources
Country/territory: Peru IBA criteria met: A1, A2 (2008) For more information about IBA criteria, please click here Area: 9,378 ha Asociación Ecosistemas Andinos Site description (baseline) El Valle del Majes pertenece al departamento de Arequipa, en el suroeste del Perú. Es la continuación del valle del Colca. Tiene aproximadamente 17.320 ha. Dentro del rango altitudinal que presenta este valle, la región costanera cambia a sierra.
Se mantienen fragmentos de bosque ribereño. Toda la extensión del Valle del Majes está intensamente cultivada, principalmente con arroz y trigo. Antes de 1980 predominaban los cultivos de árboles frutales. La avifauna del valle ha sido estudiada por González y Málaga (1997) y González (1998). Key biodiversity Se conocen 53 especies de aves.
La importancia de este lugar radica en que los fragmentos de monte ribereño actúan como un corredor de costa a sierra para las aves, especialmente para Xenospingus concolor, Non-bird biodiversity: No se dispone de información sobre otra fauna o flora amenazadas.