De tal forma, que los tres últimos tsunamis registrados en el Perú tuvieron lugar el 21 de Febrero y 12 de Noviembre de 1996 (Chimbote y Nazca, respectivamente) y 23 de Junio del 2001 (Arequipa), generando este ultimo muerte y destrucción en la localidad de Camaná – Arequipa dejando un saldo de 25 fallecidos y 62
Contents
- 1 ¿Cuántos tsunamis han ocurrido en Perú?
- 2 ¿Que hacer durante un tsunami Perú?
- 3 ¿Cuál ha sido el terremoto más fuerte del Perú?
- 4 ¿Cuál es la ola más grande de un tsunami?
- 5 ¿Qué pasó en el año 2010 en el Perú?
- 6 ¿Dónde es más probable que haya tsunamis?
- 7 ¿Qué es un tsunami en Perú?
- 8 ¿Cuál ha sido el tsunami más grande del mundo?
¿Cuántos tsunamis han ocurrido en Perú?
Estudios realizados por Lockridge (1985), refiere la ocurrencia en el Perú de 34 tsunamis entre los años de 1586 a 1974 y de los cuales diez fueron los más destructivos, entre ellos el de 1960 (Lambayeque) y 1966 (Lima) que produjeron daños en la costa norte y centro del Perú.
¿Cuál fue el tsunami más grande en Perú?
tsunami_index.jpg
BREVE HISTORIA DE LOS TSUNAMIS EN EL PERÚ Afortunadamente, el Perú no ha sufrido los efectos de los Tsunamis con la misma frecuencia que en otros lugares (Japón, Hawaii, etc.). Sin embargo, la historia nos dice que nuestro litoral ha sufrido los efectos destructivos de Tsunamis en el pasado como en:
1589, JULIO 09.- Maremoto a lo largo de la costa de Lima, el mar subió 4 brazas, destruyendo propiedades unos 300 metros tierra adentro. Las olas inundaron aproximadamente 10 Km2. Esta ola fue ocasionada por un sismo de intensidad VIII cuyo epicentro estuvo cerca de la costa de Lima y que destruyo la ciudad perdiendo la vida cerca de 22 personas. 1644, MAYO 12: Maremoto en la costa de Pisco (Ica) el mar invadió parte de la población, registrándose 70 muertos. El maremoto fue ocasionado por fuerte sismo ocurrido a las 04:00 horas se estima que fue sentido en Ica con intensidad VI. 1678, JUNIO 17: La ola causó en el Callao y otros puertos vecinos muchos estragos, fue ocasionado por un sismo cuyo epicentro estuvo al norte de Lima, con una intensidad de VII, haciendo que el mar retrocediera y regresara con fuerza destructiva. 1687, OCTUBRE 20: Gran ola en el Callao, y otros puertos, ocasionado por el sismo ocurrido a las 16:00 horas, con epicentro al norte de Lima, con una intensidad de IX que dejó la mayor parte de Lima en ruinas, registrándose mas de 200 muertos, causando destrucción y pérdidas materiales en muchas propiedades. 1705, NOVIEMBRE 26: Maremoto a lo largo de la costa sur especialmente desde Arequipa hasta Chile; Arica fue destruida por esta ola. 1716, FEBRERO 10: Maremoto que causó fuertes daños en Pisco, fue ocasionado por un sismo que ocurrió en Camaná, que fue sentido con intensidad IX. 1746, OCTUBRE 28: El Callao fue destruido por dos olas, una de las cuales alcanzó más de 7 metros de altura. Este maremoto causó la muerte de 5 á 7 mil habitantes y es probablemente el maremoto más fuerte registrado a la fecha. Diecinueve barcos, incluidos los de guerra, fueron destruidos o encallados; uno de ellos fue varado aproximadamente 1.5 Km tierra adentro. En otros puertos también hubo destrucción especialmente Chancay y Huacho. 1806, DICIEMBRE 01: Maremoto en el Callao que alcanzo más de llegó a 6 metros de altura, dejando varias embarcaciones en tierra, la ola levantó un ancla de una de tonelada y media y la depósito en la casa del capitán de puerto fue generado por un sismo intensamente sentido en Lima. 1828, MARZO 30: Ciudades de la costa destruidas por el efecto del maremoto, ocasionado por un sismo que ocurrió a 07:30 horas, y sentido en Lima con intensidad VII. 1868, AGOSTO 13: Maremoto ocasionó grandes daños desde Trujillo ( Perú ) hasta Concepción (Chile) en Arica una nave de guerra norteamericana fue depositada 400 m. tierra adentro. El Tsunami se dejó sentir en puertos tan lejanos como Hawaii, Australia y Japón. En Arequipa el movimiento fue sentido con intensidad VI aproximadamente. Epicentro frente Arica, máxima altura de la ola registrada 21 m en concepción (Chile). 1877, MAYO 09: Olas de gran violencia causaron daños desde Pisco (Perú) hasta Antofagasta (Chile). Grandes destrucciones en Chile. Tsunami sentido en Japón, Nueva Zelandia, Hawaii, Samoa y California. Originado en Chile. Máxima onda registrada en costa 23 m. en Arica. 1878, ENERO 10: El mar inunda las ciudades costeñas comprendidas entre los puertos de los departamentos de Arequipa e Iquique. Máxima onda registrada en la costa 12 m., en la isla Tanna. 1883, AGOSTO 26: No hay registros de detalles en el Perú, originado por volcán Krakatoa. Máxima onda registrada 23 m. en Mera Java. 1942, AGOSTO 24: Movimiento submarino cerca de Pisco. Braveza de mar registrada en Matarani y en el Callao. Alguna evidencia de deslizamientos submarinos. Maremoto ocasionado por un sismo de magnitud 8.1° con epicentro en 15.1°s, 75.0°w, profundidad 60 Km. ocurrido a las 22h.50′ 24″. 1946, ABRIL 01: Terremoto en Chile. Tsunami destructivo en una gran área en el Pacifico (Chile, Perú, Ecuador y Colombia). Cinco murieron en Alaska y en Hawaii, una onda de 6 m. de altura causa la muerte de 165 personas y pérdidas materiales por más de 25’000,000 de dólares. 1952, NOVIEMBRE 05: Fuerte maremoto azota las costas de Chile, Perú, Ecuador. Mayor destrucción en Chile. Registro de los mareógrafos: Libertad (Ecuador) 1.9 m., Callao (Perú) 2.0 m., Talcahuano (Chile) 3.7 m. 1957, MARZO 09: Maremoto originado en el Pacífico Norte. Daños por 3 millones de dólares en Hawaii. Oscilación de alrededor de 1.0 m en los mareógrafos de Chile. En el callao solamente de 0.25 m. 1960, MAYO 22: Sismo originado frente a las costas de Chile, por su magnitud fue similar a un de los grandes maremotos ocurridos. En la Punta (Callao) el mareógrafo registro 2.2 m de altura. Los daños más grandes fueron en Hawaii y Japón. 1964, MARZO 28: Sismo originado en Kodiak, Alaska; uno de los más grandes terremotos registrados en el Pacífico norte. Daños de gran magnitud en las costas de Alaska, oeste de Norteamérica. Cobró más de 100 vidas humanas. Registrado en las costas de Perú y Chile. En el Callao se registró onda de 1.5 m. 1974, OCTUBRE 03: Sismo originado frente a las costas del Callao, el Tsunami inundo varias fábricas frente a las bahías de Chimú y Tortugas, al norte de Lima, destruyendo muelles y cultivos. (Ver Foto)
(Jr. Loreto Cuadra 6 – Callao)
1996, FEBRERO 21: Sismo originado a 210 Km. al SW de Chimbote, magnitud 6.9°. La ola causó daños materiales y pérdidas de 15 vidas humanas en el departamento de Chimbote, en Salaverry causó daños materiales de poca consideración. 1996, NOVIEMBRE 12: Sismo originado a 93 Km SW de San Juan de Marcona, magnitud 6.4° profundidad 46 Km este Tsunami causó grandes daños materiales y pérdidas de vidas humanas. 2001, JUNIO 23: Tsunami en Camaná, originado por sismo con epicentro en el mar al NW de Ocoña, 6.9 en la escala de Ritcher. Generó tres olas, la mayor alcanzó una altura de 8.14 m., causando la muerte de 23 personas, 63 desaparecidos y cuantiosos daños materiales.
: tsunami_index.jpg
¿Cuándo fue la última vez que hubo un tsunami?
El último gran tsunami de México fue en 1787.
¿Qué pasó en el 2007 en el Perú?
Daños, víctimas y zonas más afectadas por el terremoto – Así era la vista frontal del Santuario del Señor de Luren, donde se pueden observaban los daños en el edificio.Actualmente, ha sido reconstruido. Dejó 595 muertos, 2291 heridos, 76 000 viviendas totalmente destruidas e inhabitables y 431 000 personas resultaron afectadas. Pisco fue una de las zonas más afectadas por el terremoto. Más del 70 % de sus viviendas quedaron destruidas tras el evento telúrico. Las zonas más afectadas por el sismo corresponden a las ciudades del departamento de Ica y de la provincia de Cañete,
Durante las primeras horas, las informaciones daban cuenta de 16 muertos y más de 200 heridos, pero con el paso de las horas y días, la cifra llegó a un saldo de 510 muertos, 1500 heridos, 17 000 viviendas destruidas y 85 000 damnificados. También fueron afectados varios pequeños poblados de la sierra sur del departamento de Lima así como del occidente del Huancavelica,
En el distrito chinchano de Tambo de Mora, el violento sismo destruyó las casas de adobe, mientras que las de material noble fueron destruidas por una aparente licuefacción del suelo, ya que se hundieron 2,1 m sobre el nivel del suelo. La Reserva nacional de Paracas fue seriamente afectada, pereciendo numerosos lobos marinos y la formación rocosa conocida como La Catedral quedó completamente demolida.
En la ciudad de Ica, parte de la iglesia del Señor de Luren colapsó tras el movimiento sísmico al igual que el coliseo deportivo de dicha ciudad. Asimismo, se desplomó las demás iglesias como la de San Francisco de Asís, la iglesia de la Catedral, la iglesia de San José, también la Capilla del antiguo Hospital del Socorro.
Lo mismo ocurrió en la iglesia de San Clemente de Pisco, que se derrumbó mientras se realizaba una misa. Siendo el piano principal el que obstruyó la salida principal al colapsar la base que lo sostenía en la parte superior de la puerta. En el mismo Pisco, el movimiento sísmico destruyó la Iglesia de la Compañía, antigua iglesia jesuita, ubicada a una cuadra de la Plaza de Armas y la Iglesia de la Agonía en la plazuela Belén; los equipos de rescate lograron encontrar a dos personas con vida, pero se cree que la mayoría de los feligreses murió aplastada por los escombros. Soldado camina por las ruinas de Pisco, En el centro poblado Hualcará de San Vicente de Cañete, el sismo destruyó la mayoría de las casas. Asimismo, el sismo devastó el templo católico de San Luis de Cañete, una de los edificaciones más antiguas del valle.
- El suministro eléctrico se cortó de inmediato en toda la zona del llamado localmente Sur Chico, al igual que en zonas de parte de la capital como Los Olivos y Villa María del Triunfo,
- Las redes de telefonía fija y móvil colapsaron, mientras que la carretera Panamericana sufrió el colapso de los terraplenes entre la zona denominada Cabeza de Toro y la entrada a Pisco por el distrito de San Clemente, lo que ocasionó la fractura y desmoronamiento de la carpeta asfáltica y el agrietamiento de la zona que no se deslizó, con desniveles de hasta medio metro, quedando dañada y dificultando la movilización de vehículos hacia la zona.
El puente Huamaní, sobre el río Pisco, sufrió varios daños de consideración, imposibilitando la entrada a la ciudad, obligando a los vehículos y personas a cruzar el río Pisco como medida alternativa. Al norte de Chincha, la misma carretera en la zona denominada Jahuay, sufrió también el deslizamiento de los terraplenes con fractura y desmoronamiento y agrietamiento de la carpeta asfáltica, que no se desmoronó.
Caso similar ocurrió en la carretera que comunica San Vicente de Cañete con el distrito de Lunahuaná, en la provincia de Cañete. En la ciudad de Lima, algunos edificios de entidades públicas como el Ministerio de Trabajo, el Edificio Alzamora Valdez (sede de la Corte Superior de Justicia de Lima ) y el Palacio Legislativo sufrieron daños estructurales que motivaron estudios relativos a su traslado.
La región afectada por este terremoto contribuye con el 3 % del PBI del país, dado por el crecimiento del sector de la agroexportación y de la confección de textiles de todo los mantos. En el ámbito de la agroindustria, fueron afectados principalmente la producción de mangos, páprica, espárragos y el sector vitivinícola de la zona.
¿Qué pasa si hay un tsunami en Lima?
El reciente terremoto en Turquía que deja más de 33,000 muertos nos recuerda a los peruanos que también vivimos en una zona altamente sísmica. El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) ha elaborado un conjunto de recomendaciones de protección en casos de sismos de gran magnitud que se puedan presentar en el país.
- En ese contexto, se recomienda tener un Plan Familiar de Emergencia que incluya la mochila, la cual contenga alimentos no perecibles, agua embotellada, abrigo, radio a pilas, botiquín de primeros auxilios, linterna, entre otros artículos.
- La entidad recuerda que las ciudades afectadas por el terremoto en Turquía y Siria tenían una acumulación de energía debido al silencio sísmico mayor a 300 años, tiempo similar al silencio sísmico frente a la costa central del Perú.
¿Qué pasaría si un sismo de gran magnitud ocurre en Lima? Tras más de 275 años de silencio sísmico, la energía acumulada se liberaría con un sismo de mayor o igual a magnitud 8.8, de acuerdo a las estimaciones del Instituto Geofísico del Perú (IGP). Un sismo de magnitud 8.8 podría destruir Lima y Callao, y llegaría a una intensidad de IX, la energía liberada de este sismo es e quivalente a la explosión de 27 mil bombas atómicas, aproximadamente.
- En este escenario sería imposible mantenerse en pie o caminar.
- Aproximadamente 15 minutos después de ocurrido el sismo de gran magnitud, un tsunami con olas que superarían los 6 metros, inundaría la zona costera de la región Lima, Callao, Áncash e Ica.
- Cuando el gran sismo de Lima suceda, este sería el panorama: Establecimientos de salud destruidos o colapsados.
Aproximadamente más de un millón de viviendas inhabitables y destruidas. No tendremos luz, agua, telecomunicaciones y el desagüe estará colapsado. Las carreteras, avenidas y calles estarán interrumpidas. Las instituciones educativas se verán afectadas por lo que las actividades educativas podrían verse interrumpidas parcialmente.
¿Quién da alerta de tsunami en Perú?
Cada país de la cuenca del Pacífico tiene un Centro Nacional de Alerta de Tsunamis, que coordina con el Sistema Internacional la emisión de las alertas. En Perú, el Centro Nacional de Alerta de Tsunamis – CNAT, se encuentra en la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú.
¿Que hacer durante un tsunami Perú?
Si te encuentras cerca al mar y escuchas la alerta de tsunami, retírate inmediatamente a zonas altas, obedece las instrucciones de las autoridades. Si transitas por la Costa Verde, ubica las salidas señalizadas y utilízalas como rutas de evacuación.
¿Dónde están las olas más grandes del Perú?
¿La ola más larga del mundo? Las aguas de la costa del Pacífico al norte de Perú forman rutinariamente lo que se ha llamado la ola más larga del mundo. No hay forma de saberlo con certeza, pero las olas aparentemente interminables que llegan hasta el pueblo pesquero de Puerto Malabrigo (Chicama) son legendarias entre los surfistas.
- Si bien algunas olas famosas en diferentes partes del mundo pueden ser montadas durante segundos, las olas de Chicama pueden ser montadas durante minutos.
- Los oleajes responsables de las famosas olas de Chicama son visibles en esta imagen, adquirida el 23 de marzo de 2021, con el Generador operacional de imágenes de tierra (OLI, por sus siglas en inglés) a bordo de Landsat 8.
Se puede observar fila tras fila de olas alineándose ordenadamente a medida que se acercan a la costa. Según Andrew Thomas, oceanógrafo de la Universidad de Maine y exsurfista, el oleaje es generado por sistemas de tormentas y frentes meteorológicos a cientos o miles de kilómetros de distancia en el océano Pacífico, y ocasionalmente en el océano Antártico. Otra característica fortuita para los surfistas es que las olas que llegan del océano abierto viajan casi paralelas a esta parte de la costa peruana. “Esto no es común en Perú o Chile, donde la mayoría de las olas simplemente chocan contra una costa que es perpendicular a la dirección de propagación del oleaje”, dijo Thomas.
- Esta disposición significa que las olas de Chicama pueden romper progresivamente a lo largo de un extenso tramo de la línea costera.
- Las rompientes que los surfistas montan con más frecuencia comienzan a lo largo del cabo que se adentra en el Pacífico.
- Aquí es donde cuatro puntos —Malpaso, Llaves, El Point y El Hombre— activan la cresta del oleaje haciendo que se vuelque y se extienda a medida que se acerca a la orilla poco profunda.
Las olas de Chicama rompen desde la izquierda, lo que significa que se extienden de izquierda a derecha desde la perspectiva de un observador en la orilla. El oleaje grande es más consistente de marzo a noviembre, y durante ese período algunas de las secciones se conectan ocasionalmente.
- La distancia desde Malpaso hasta el muelle es de casi 4 kilómetros (2,5 millas), pero los surfistas generalmente tienen que montar varias olas para recorrer toda esta distancia.
- Las condiciones costeras y oceánicas crean lo que Thomas llamó un “lugar de ensueño para los surfistas”.
- Tanto es así que en 2013 el área obtuvo protección del gobierno peruano contra el desarrollo y la construcción de infraestructura que dañaría las olas.
Desde Chicama, que fuera la primera ola en ser incluida en el Registro de Olas Protegidas, decenas de otras olas en diferentes lugares de Perú se han añadido a la lista. Imágenes del Observatorio de la Tierra de la NASA por Lauren Dauphin, utilizando datos de Landsat del Servicio Geológico de los Estados Unidos, datos de batimetría de la Carta Batimétrica General de los y Océanos y datos topográficos de la Misión Topográfica de Radar a bordo del Transbordador.
¿Cuál ha sido el terremoto más fuerte del Perú?
El terremoto más fuerte en Perú ocurrió el 23.06.2001 en la región de Arequipa, Moquegua, Tacna, Ayacucho, con una magnitud de 8.4 en la escala de Richter. El desplazamiento de las placas tectónicas a una profundidad de 14 km provocó 77 muertes. El terremoto también provocó un tsunami con más víctimas y destrucción.
¿Dónde fue el tsunami más grande del mundo?
De acuerdo a la base de datos de tsunamis, el más devastador de la historia, si se tiene en cuenta el alto número de personas fallecidas, fue el ocurrido en la costa del norte de Sumatra, en Indonesia, el 26 de diciembre de 2004.
¿Cuál es la ola más grande de un tsunami?
Hablamos de una ola de un megatsunami, de 524 metros de altura, que rompió en un territorio remoto de Alaska en 1958. Todo ocurrió un 9 de julio sobre las 10 de la noche, hora local.
¿Qué pasó en el año 2010 en el Perú?
La protestas sociales en Perú dejaron 16 muertos y más de 200 heridos en 2010 | Noticias Las protestas sociales en el Perú causaron la muerte de 16 personas y dejaron más de 200 heridas en 2010, según informó este miércoles el diario “La República”. Proyectos mineros, hidroeléctricos y de irrigación desataron la preocupación de los pobladores en cuanto a temas medioambientales y los hicieron salir a las calles a protestar por lo que consideraban que vulneraba sus derechos.
- El proyecto está paralizado, pero la empresa mantiene la concesión minera.
- El gobierno ha hecho que todo siga como está, por eso nos preparamos para otra huelga indefinida “, señaló Ricardo Quispe, dirigente en contra del proyecto minero Tía María.
- La violencia en los actos de protesta hizo que se emitiera una ley que permitía la intervención de las Fuerzas Militares para contrarrestarlos.
Además, según algunos especialistas, el diálogo entre las autoridades y los manifestantes se desarrollaba de forma tardía debido a la presión por las inversiones. “Es una pésima decisión gubernamental la de atender un conflicto cuando ya hay muestras de violencia,
- Esta actitud afecta la credibilidad en el tratamiento del mismo basado en el diálogo y la participación.
- Da lugar a que se piense que la violencia es el único medio para lograr un objetivo”, expresó el especialista en diálogo minero José Luis Follegatti.
- En la actualidad, existen 250 conflictos sociales a la espera de solución, 89 de ellos en etapa de diálogo, según cifras de la Defensoría del Pueblo.
: La protestas sociales en Perú dejaron 16 muertos y más de 200 heridos en 2010 | Noticias
¿Qué pasó el 15 de agosto en Perú?
📹A 15 años de una tragedia 👉 El 15 de agosto de.2007 un terremoto de magnitud 7.9 destruyó Pisco, Chincha, Ica y Cañete con un saldo lamentable de 596. fallecidos, más de 2,200 heridos y 432,000.
¿Cuándo fue el primer tsunami en el Perú?
Terremoto de Lima y Callao de 1940 | |
---|---|
8,2 en potencia de Magnitud de Momento (M W ) | |
Parámetros | |
Fecha y hora | 24 de mayo de 1940,11:35 hora local |
Profundidad | 50 km |
¿Dónde es más probable que haya tsunamis?
Coordinación regional – Las regiones costeras, que constituyen un componente importante del desarrollo, están densamente pobladas y son, por consiguiente, muy vulnerables a fenómenos peligrosos como los tsunamis. Un aspecto crucial de la reducción de riesgos de desastre es la eficacia en el funcionamiento de los sistemas de alerta temprana de los Estados Miembros, que hace necesario un cierto grado de cooperación internacional y multilateral, bajo la gobernanza de la COI.
Tras el terremoto de Chile del 27 de febrero de 2010: el tsunami de la ciudad de Talcahuano, Bio Bio. Fotografía de Giovana Santillan. © UNESCO |
Los tsunamis son más frecuentes en el Océano Pacífico, debido a la actividad sísmica y volcánica existente en la frontera de las placas tectónicas a lo largo del Cinturón de Fuego del Pacífico. El Centro de Alertas de Tsunami del Pacífico (PTWC) fue creado en 1949, en respuesta al tsunami originado en las Islas Aleutianas en 1946, que devastó Hilo, Hawai.
El seísmo que afectó a Chile en 1960 ha sido el más intenso jamás registrado, y el tsunami que desencadenó llegó a afectar a zonas tan distantes como Hawai. El Grupo Intergubernamental de Coordinación sobre el Sistema de Alerta contra los Tsunamis y Atenuación de sus Efectos en el Pacífico (ICG/PTWS) –el antiguo ITSU- fue creado en 1965 como órgano subsidiario de la COI con el fin de apoyar a los Estados Miembros del Océano Pacífico a aplicar medidas eficaces de alerta frente a los tsunamis y de atenuación de sus efectos.
Aunque las costas del Pacífico son particularmente susceptibles a los tsunamis, todas las regiones del mundo pueden resultar afectadas por un tsunami destructivo. El terremoto acaecido en Lisboa, Portugal, en 1755 fue uno de los más mortíferos de la historia, y estuvo seguido de un tsunami que afectó gravemente a la ciudad.
- El seísmo, que casi destruyó Lisboa, suscitó un cambio del paradigma utilizado para estudiar los terremotos, que constituyó el punto de partida de la sismología moderna.
- El tsunami sobrevenido en el Océano Índico en 2004 fue uno de los más letales de la historia, y ocasionó uno de los desastres más terribles del último siglo: 230.000 personas fallecidas.
Por desgracia, la región no disponía de un sistema de alerta temprana. En respuesta a esos trágicos sucesos, la COI recibió de la comunidad internacional el mandato de coordinar el establecimiento de sistemas regionales de alerta temprana de tsunamis en el Océano Índico, en el Mediterráneo y en el Caribe.
El mandato fue explícitamente enunciado en reuniones tan importantes como la Conferencia mundial sobre reducción de riesgos de desastre (Kobe, Japón, 2005) o la Reunión ministerial de Phuket sobre cooperación regional para la adopción de mecanismos de alerta temprana de tsunami, celebrada en Tailandia en 2005.
A raíz de esos encuentros, se constituyeron el Grupo Intergubernamental de Coordinación sobre el Sistema de Alerta contra Tsunamis y Atenuación de sus Efectos en el Océano Índico (ICG/IOTWS) y el Grupo Intergubernamental de Coordinación sobre el sistema de alerta contra los tsunamis y atenuación de sus efectos en el Atlántico Nororiental, el Mediterráneo y mares adyacentes (ICG/NEAMTWS).
Segunda ola del tsunami del Océano Índico, 26 de diciembre de 2004. Fotografía de Nigel Swann. © UNESCO |
Extensas zonas de la región del Caribe son vulnerables a los terremotos y a los tsunamis causados por deslizamiento de tierras. En los últimos 500 años, el Caribe ha padecido tsunamis devastadores que han causado daños incalculables. Atendiendo al elevado riesgo de tsunamis en el Caribe y las enseñanzas extraídas del tsunami sobrevenido en el Océano Índico en 2004, se creó en 2005 el Grupo Intergubernamental de Coordinación sobre el Sistema de Alerta contra los Tsunamis y otras Amenazas Costeras en el Caribe y Regiones Adyacentes (ICG/CARIBE EWS).
Los ICG apoyan a los Estados Miembros para la creación de sistemas de alerta temprana de tsunami de extremo a extremo, y en particular para la emisión de alertas de tsunami fáciles de comprender. Prestan servicios de alerta el Centro de Alertas de Tsunami del Pacífico (PTWC) en Hawai, para las costas del Pacífico, y un servicio provisional para el Mar Caribe y el Océano Índico.
El Centro de alerta contra tsunamis de Alaska y costa occidental (WC/ATWC ) ofrece productos de información sobre tsunamis para los territorios de Estados Unidos en la región del Caribe; el Organismo Meteorológico del Japón (JMA), por su parte, cubre el sur del Mar de China y, con carácter provisional, el Océano Índico.
A nivel nacional, cada Estado Miembro es responsable de la emisión de alertas a su población mediante los Centros Nacionales de Alerta contra Tsunamis (NTWC) o las autoridades designadas. La decisión de emitir una alerta está basada en el análisis de la situación que haga el propio NTWC, en los mensajes de advertencia recibidos del PTWC, del WC/ATWC y del JMA (entre otros), o en una combinación de todos ellos.
Aunque los tsunamis son relativamente infrecuentes, podrían sobrevenir con mayor asiduidad de lo que la población cree. De hecho, debido a la variación de las pautas de asentamiento de la población y, por consiguiente, al aumento de ésta en las zonas costeras, la memoria colectiva de esos episodios no se transmite adecuadamente de una generación a otra.
¿Cómo saber si va a haber un tsunami?
Un potente movimiento telúrico, un bramido potente del océano o el retroceso inusual del agua que expone el fondo marino son advertencias de la naturaleza de que es posible que se produzca un tsunami. Si observa alguna de estas señales de advertencia, vaya a terreno en altura o tierra adentro de inmediato.
¿Qué es un tsunami en Perú?
LOS TSUNAMIS SON UNA SERIE DE ONDAS MARINAS GENERADAS GENERALMENTE POR UN SISMO CON EPICENTRO EN EL FONDO OCEANICO, SON TAMBIEN CONOCIDOS COMO MAREMOTOS. Literalmente significa grandes olas en el puerto, no causa daños en altamar, pero es destructivo en las costas.
¿Qué es el tsunami en Perú?
Columna de opinión: La génesis de los tsunamis en Perú La palabra “tsunami”, de origen japonés, proviene de dos vocablos: tsu (puerto) y nami (ola), literalmente significa grandes olas en el puerto. Los tsunamis son una serie de ondas oceánicas de periodo largo, originadas por perturbaciones a gran escala en el océano.
- En Perú, el origen de los tsunamis es principalmente por la ocurrencia de sismos que cumplen las siguientes características: originarse bajo el fondo oceánico (frente al litoral costero), tener profundidad menor a 60 km y tener magnitud mayor a 7.0 M.
- Si un sismo reúne estas tres condiciones, la ocurrencia de un tsunami es muy probable.
Históricamente, el litoral costero del Perú ha sido afectado por grandes sismos generadores de tsunamis en algunos casos pequeños y en otros muy grandes y destructivos. Entre los más importantes están los ocurridos en los años 1582, 1586, 1604, 1687, 1746, 1868, 1966, 2001 y 2007.
- Uno de los tsunamis que afectó gravemente la parte central del Perú ocurrió el 28 de octubre de 1746, después de un sismo cuyo epicentro se ubicó frente al departamento de Lima, con magnitud estimada de 8.8 M.
- Este sismo destruyó completamente las ciudades de Lima, Callao y Chancay.
- Media hora después del sismo, se generó un gran tsunami que golpeó las costas causando la destrucción absoluta.
El Callao recibió el mayor impacto, con olas de alturas mayores a los 10 metros y 5 kilómetros de inundación, destruyendo 23 barcos anclados en el puerto, transportando a uno de ellos a 1.5 km tierra adentro. En total, las víctimas del terremoto y tsunami alcanzaron las 4000 personas.
En Arequipa, el último evento sísmico generador de tsunami que afectó gravemente sus costas ocurrió el 23 de junio de 2001. Hoy han transcurrido 21 años y las localidades costeras de Arequipa se han reconstruido, urbanizando áreas cercanas al mar, incrementado sus niveles de exposición y vulnerabilidad.
En tal sentido, se viene generando conocimientos respecto al comportamiento dinámico de los tsunamis, empleando modelos matemáticos, para generar escenarios de inundación por tsunami y determinar parámetros como velocidades y fuerzas hidrodinámicas en el área de inundación para caracterizar adecuadamente el peligro al que están expuestas las localidades costeras del país y contribuir a la gestión del riesgo de desastres.
¿Cuál es la diferencia entre un maremoto y un tsunami?
‘ Mientras que un maremoto es un terremoto cuyo epicentro se localiza en el fondo del mar, un tsunami es la ola gigantesca producida por un maremoto o por la erupción de un volcán submarino ‘, aclara Fundéu.
¿Cuántos tsunamis han ocurrido?
Los datos de tsunamis históricos indican que en los últimos 500 años se han observado en el Caribe más de 75 tsunamis, y aunque ocurren con menos frecuencia que en otras cuencas oceánicas, tienen el potencial de matar unas 500,000 en pocas horas si no se responde adecuadamente.
¿Cuál ha sido el tsunami más grande de la historia?
De acuerdo a la base de datos de tsunamis, el más devastador de la historia, si se tiene en cuenta el alto número de personas fallecidas, fue el ocurrido en la costa del norte de Sumatra, en Indonesia, el 26 de diciembre de 2004.
¿Cuál ha sido el tsunami más grande del mundo?
La ola más grande de la historia: el megatsunami de 524 metros YouTube Los jueves, en As Acción, es día de historia. Y como una de las cosas que más gusta son las olas gigantes, qué mejor que ir hasta la ola más grande que se ha registrado nunca en el planeta Tierra. Hablamos de una ola de un megatsunami, de 524 metros de altura, que rompió en un territorio remoto de Alaska en 1958.
Todo ocurrió un 9 de julio sobre las 10 de la noche, hora local. Un terremoto de una magnitud 8,3 en la escala de Richter sacudió de tal manera una montaña de la Bahía Lituya (Alaska, Estados Unidos) que al poco cayeron hasta 30 millones de metros cúbicos de tierra y rocas al agua. Lo hicieron desde unos 900 metros de altura y fue el principal detonante de este megatsunami -las olas de más de 100 metros son consideradas como tal- que levantó una ola de más de 500 metros de altura que se desplazó a 200 kilómetros por hora.
Las dimensiones se conocen no porque hubiera boyas o algo parecido, sino por los árboles arrancados en las laderas empinadas que rodean la bahía y los cambios en la vegetación. Infografía básica:Así se formó la ola de más de 500 metros. Investigaciones científicas Hay varias investigaciones al respecto, como la liderada por el experto español José Manuel González-Vida, de la Universidad de Málaga, que llegó a crear una simulación visual de la ola usando modelos informáticos y que fue,
Básicamente las investigaciones coinciden en que para que fuera posible hay que tener en cuenta que la potencia generada por el desprendimiento de tierra fue un factor determinante, pero que había otro: la forma de la bahía, un antiguo glaciar, hizo que la fuerza solo pudiera ir en una dirección y fue la otra clave para batir este récord.
Para hacerse una idea de las dimensiones de la ola, cabe destacar que el Empire State Building mide poco más de 440 metros; o que la ola más grande jamás registrada en una boya marítima es de 19 metros (en la costa se pueden convertir en más), un 4 de febrero del 2013 en el Océano Atlántico Norte.