Cuando Se Inicio La Epoca Republicana En El Peru

Cuando Se Inicio La Epoca Republicana En El Peru
Inicios de la república ( 1821 -1835)

¿Cómo fue la etapa republicana en el Perú?

CAP ITULO III LA GEOGRAFA EN LA POCA REPUBLICANA 1. La Geografa en la Repblica (Siglo XIX) 2. Importancia del trabajo geogrfico 3. La Sociedad Geogrfica de Lima y la institucionalizacin de la labor geogrfica en el Per 4. El Instituto Geogrfico Nacional 5. La Geografa en las Instituciones del Estado

1. LA GEOGRAFA EN LA REPBLICA (SIGLO XIX)

1.1. El Per despus de la guerra independentista La Joven Repblica Peruana, inicio la vida independiente con una pesada carga poltica y econmica. La ruina econmica tuvo como caracterstica la destruccin masiva de bienes y personas, la ruina poltica convirti a los vencidos en vencedores gracias a la Capitulacin de Ayacucho.

Segn dicho documento los espaoles podan irse a Espaa, con pasajes pagados por el Per; sus propiedades respetadas; las deudas contraidas por el Virrey para enfrentar la guerra de independencia de Sudamrica ser an cubiertas por el Estado peruano, los soldados espaoles que quisieran enrolarse en las filas patriotas seran admitidos con su mismo grado y antigedad, los funcionarios coloniales tenan derecho a conservar su cargo y funciones; las deudas ocasionadas por las guerras de la independencia las asumira ntegramente el Per.

(1) En el aspecto econmico, el capital social colonial acumulado durante siglos de explotacin fue destruido o saqueado, a principios de la repblica dicho capital se reduca a menos de un milln de pesos. El retiro masivo de espaoles del Per acrecent la descapitalizacin puesto que estos se llevaron consigo todos sus valores transportables (alhajas, objetos de arte, vajillas, etc.) permitido por la Capitulacin de Ayacucho, precisamente cuando las tareas de reconstruccin nacional requeran de todo el capital existente en el pas.

  • 2) Frente a la grave situacin econmica que atravesaba el pas se opt por la poltica de emprstitos, siendo el capital ingls el ms interesado en invertir en el Per.
  • En esa condicin, el pas pas a la esfera de neo colonia britnica, las inversiones se colocaran desde aquel tiempo donde el inters forneo consideraba ms lucrativo, no donde las necesidades de la economa nacional aconsejaba, la hegemona econmica de Inglaterra se prolongar hasta 1919 cuando ser reemplazada por el capital norteamericano.

El periodo Republicano (siglo XIX) se caracteriz por una permanente crisis econmica la que conjugaba con la profunda inestabilidad poltica ocasionada por el caudillismo de los militares que participaron en la guerra de independencia. Desde el punto de vista geogrfico, tres elementos relevantes intervienen en este periodo, la delimitacin del territorio nacional (interna y externamente); la poltica poblacional y la explotacin de los recursos naturales no renovables como base de la economa nacional.

Seguidamente pasamos a analizar dichos elementos que coadyuban a explicar las bases sobre las que se fund nuestro pas.1.2. El territorio nacional Para determinar el espacio nacional al trmino de la guerra de Independencia se tom como referencia el principio de Uti Possidetis y la libre determinacin de los pueblos.

L os diferentes Estados sudamericanos en estado de formacin, optaron el principio Romano del Uti Possidetis, es decir las posesiones que tenan los virreynatos, audiencias hasta el ao de 1810, ao en cual comenzaron los movimientos revolucionarios en Amrica.

(3) El Per asumi como lmites de la naciente Repblica, los correspondientes al virreynato del Per vigentes en 1810, cuando se compona de las Audiencias de Cuzco y Lima, adems de la Comandancia General de Maynas. La aplicacin del Uti Possidetis al territorio sudamericano en general, y al territorio peruano en particular top con el problema de imprecisin de la demarcacin territorial dejada por las autoridades hispanas, era posible que los lmites de las Audiencias como los lmites eclesisticos no coincidieran entre ellos ni con lmites del Virreynato.

La aplicacin del Uti Possidetis se refera no solo a los territorios posedos, (Uti possidetis facto) si no tambin a los territorios incorporados a ellos por alguna cdula u otra disposicin aunque no la poseyesen de hecho (Uti Possidetis Juris). Considerando que la mayora de los pases sudamericanos se constituyeron sobre la base de las Audiencias, excepto Per y la Gran Colombia que se formaron tomando como referencia los lmites del Virreynato correspondiente, la aplicacin del Uti Possidetis implicaba la revisin de documentos diversos como: los tratados pblicos, las sentencias definitivas en pleitos de lmites, la recopilacin de la Leyes de Indias y las Reales Cdulas.

  1. Referente al Principio de Libre Determinacin de los Pueblos, se basa en la libre voluntad de un Pueblo de formar parte de uno u otro Estado, fue el caso del Pueblo de Jan cuya decisin consisti en formar parte del Per an perteneciendo a la Audiencia de Quito.
  2. Jan proclam su independencia el 8-III-1821, y decidi libremente incorporarse al Per Independiente, ofreciendo sus contingentes en la lucha emancipadora y eligien do representantes al Congreso Constituyente de 1822.

(4) El Per Republicano tuvo que encarar problemas de frontera con sus vecinos, al sur con Bolivia por regiones en el Oriente y en el Titicaca, por el norte con la Gran Colombia por territorios amaznicos, posteriormente con la desintegracin de la Gran Colombia y el nacimiento de la Repblica del Ecuador en 1830, surgira el problema por las provincias peruanas de Tumbes, Jan y Maynas; con Brasil los problemas se originan por el incumplimiento por parte de este pas del tratado de San Idelfonso de 1777, que fija los lmites del territorio portugus, en Amrica y que no fue respetado, desarrollando por parte del Brasil una poltica expansionista a travs de sus colonos (bandeiras) estableciendo fronteras vivas.

Posteriormente a la guerra del pacfico se abrir al sur frontera con la Repblica de Chile, que por primera vez en la Amrica republicana invoc el “derecho de conquista” para apoderarse de territorio peruano. La solucin de los problemas fronterizos, ser alcanzado durante el siglo XX. Un aproximado de reas de territorios con ttulos coloniales (Uti Possidetis Juris) y posesin (Uti Possidetis Facto) que por tratados con los pases limtrofes dejaron de ser del Per, nos lo brinda gentilmente el Ing.

Gegrafo Humberto Pando en el siguiente compendio. TER R ITORIOS QUE DEJARON DE SER DEL PER (*) Aproximadas reas de territorios, con ttulos coloniales, que por tratados con los pases limtrofes, dejaron de ser del Per. CON BRASIL

Por la Convencin Fluvial de 23.10.1851. El Per reconoce al Brasil 80,000 Km2, de territorio comprendido entre la lnea Tabatinga-Apaporis y los ros Amazonas-Yapur y Teff. En 1867 el Brasil toma 267,703 km2 de tierras peruanas, de las inmensas zonas que el Presidente Melgarejo de Bolivia cede al Emperador de Brasil. Por el Tratado Velarde-Ro Branco de 08.09.1909, se le reconoce adems 103,340 Km2 en la regin del Alto Yura, Purus y Madeira, de las inmensas zonas del Acre. Un ap roxi mado total de 451,043 Km2. (5)

CON BOLIVIA

Por el tratado de Rectificacin de Fronteras Polo-Snchez Bustamante de 17.09.1909, el Per reconoce a Bolivia 91,726 Km2 de territorio en la regin del Acre y Madre de Dios y una zona en el ro Tambotapa. (6)

CON COLOMBIA

Por el tratado Salomn-Lozano de 24.03.1922, el Per reconoce a Colombia 127,272 Km2 de territorio. Toda la regin del Caquet y una parte comprendida entre los ros Putumayo y Amazonas, llamado trapecio Amaznico (La regin el Caquet alcanza 120,000 Km2 y el Trapecio Amaznico 7,272 Km2). (6)

CON CHILE

Por el tratado de Ancn de 20.10.1883, el Per cede el departamento de Tarapac de 44,320 Km2. Por el Tratado de Lima de 03.06.1929, el Per cede la Provincia de Arica y parte de la de Tarata con 21,093 Km2. Un a pro ximado total de 65,413 Km2. (6)

CON EL ECUADOR

Por el Protocolo de Ro de Janeiro de 29.01.1942, el Per reconoce al Ecuador 111,0 00 Km2 en el extenso territorio de Sucumbios. (7) Por las propuestas de pases garantes, de 23.10.1998, el Per cede 34 Km2 de territorio entre la Cordillera del Cndor y la lnea recta entre los hitos Cusumaza-Bumbuiza y Yaupi-Santiago. Un aproximado total de 111,034 Km2.

Not a : El Per desde 1851 a 1998 a cedido territorios a los pases fronterizos aproximadamente 846,488 km 2 * 1.3. Demarcacin interior del territorio peruano En el plano interno la estructuracin poltica territorial del pas, no tena referencia en plan alguno, y asumi la antigua demarcacin virreynal que al momento de la Independencia se hallaba en reestructuracin; al respecto los gobernantes hispanos haban alcanzado importante nivel de inters como lo muestra la real Orden del 31 de Enero de 1821 que deca.

“En lo tocante a las provincias de Ultramar, se formen juntas encargadas de formar un plan de divisin poltica del territorio, teniendo presente: 1 Los lmites naturales, ros, montaas, etc.2 Que haya proporcin en la extensin y distancias.3 Se distribuya equitativamente la riqueza en todas las ramas, hacindose discreta combinacin”.

Citado por: Emilio Romero: “El Descentralismo”. Pg.23 Como seala el Dr. Romero mientras que en los ltimos aos de la colonia, el criterio tcnico prevaleci en estos asuntos, durante los primeros aos de la Repblica el “criterio tomado en cuenta fue la recompensa a favores polticos, ya sea por apoyo prestado al Estado en las guerras de la Independencia, ya mas comnmente, el apoyo otorgado a los ambiciosos militares revoltosos que aspiraban al poder”.

  • Emilio Romero Ob. Cit. Pg.23).
  • Sin plan alguno para demarcar el territorio nacional la poltica seguida en este campo se limit al cambio de nomenclatu ra, manteniendo las divisiones territoriales establecidas durante la colonia, dicha nomenclatura se adapt al modelo francs en la intencin de mostrar cambio respecto al rgimen colonial, as las antiguas intendencias fueron llamadas Departamentos; los Partidos constituyeron las Provincias y sobre la base de las Parroquias se delimit los Distritos.

(8)

Figura N 3.1. Plano Geogrfico del Virreynato del Per a fines del siglo XVIII
Fuente: Milla Batres. Tomo IV.

La falta de demarcacin interior, se haca patente en los periodos electorales; la eleccin de representantes al Congreso pla nteaba el problema de establecer el nmero de circunscripciones a ser representadas, entonces de “urgencia” se improvisaba una divisin territorial olvidando la importancia de una demarcacin con criterio tcnico econmico.

CUADRO N 3.1. INCREMENTO Y DENSIDAD DEMOGRFICA

Aos Poblacin Increm. Dens.
1836 1850 1862 1876 1.232,122 2.001,203 2.494,948 2.699,066 – 769,081 493,745 204,118 1.0 1.1 1.4 1.5
Fuente: Agustn Barcelli: “Breve Historia Econmico Social del Per” Tomo III Pg.42.

table> FIGURA N 3.2.

INCREMENTO POBLACIONAL DE 1836 A 1876

Las causas de la merma poblacional, refiere Jorge Basadre, se halla en las guerras internacionales, la sub alimentac in y las deficientes condiciones higinicas y sanitarias. Enfermedades como la malaria, tuberculosis, verruga eran endmicas, epidemias como el tifus, fiebre amarilla y colera (llegada al Per en 1833) azolaron la poblacin nacional en diferentes oportunidades, en estas condiciones la poblacin decreca en relacin a la poca colonial.

  • Segn el ce nso hecho en Lima en 1836 la poblacin era de 54,628 habitantes, mientras que el censo de 1820 indicaba una poblacin de 64,000 habitantes.
  • 10) Ocurrida la bonanza del guano, las haciendas costeas se vieron carentes de mano de obra, algunas ganancias del guano transferidos al campo tropezaban con la falta de mano de obra para hacerla rentable.

Ante el problema de falta de poblacin, la inmigracin fue vista como una solucin. El 17 de noviembre de 1849 se dict la ley de inmigracin. Esta ley dio origen el trfico de inmigrantes, el Estado pagaba a los “introductores de colonos extranjeros” 30 pesos por cada inmigrante trado al Per”.

  • La aristocracia en el poder, esper siempre la llegada de inmigrantes europeos, consideraban que los atractivos naturales del pas sumado a la forma de gobierno republicano eran las condiciones suficiente para una abundante inmigracin europea.
  • Subyaca bajo aquella expectativa el hondo prejuicio racial contra las “razas inferiores” llmese indios, negros, o mestizos.

“Para esta oligarqua mezquina y antinacional, lo europeo deviene lo culto, lo peruano lo inculto; en la cabeza chata de la plutocracia republicana nuestra “raza” es la mala y para mejorarla es preciso la inmigracin de los europeos; en la mentalidad de la chusma aristocrtica a esto se le denomin “mejorar la raza”.

  • Virgilio Roel: Ob. Cit. Pg.156.
  • La idea de un pas de grandes riquezas naturales fue desarrollada durante el siglo XVIII por Hiplito Unanue y los ilustrados del Mercurio Peruano, segn esta visin los peruanos al tomar conciencia de los productos nicos que posea esta tierra, solo tendran que darlos a conocer al mundo.

Evidentemente ello sera un atractivo para la inmigracin europea. Sin embargo la espera fue intil, entrada la repblica no llegaron los europeos, el desencanto fue expresado por Jos Gregorio Paz Soldn en 1846 cuando escriba sobre la expectativa que p oblaci n europea cubra de labradores la costa, “pero veintitrs aos los hemos esperado intilmente y an esta el primero por aparecer”.

  • 11) La ansiada inmigracin europea al Per, tropezaba con problemas concretos: la gran distancia entre Europa y el Per, localizado en la “espalda” de Sudamrica haca largo y penoso el viaje.
  • La latitud en que se halla el Per entre 0 y 18 grados sur, determina un clima distinto al europeo, localizado entre 40 y 60 latitud norte, es comprensible que los inmigrantes europeos arribaran mayormente a pases localizados en latitudes similares, EE.UU., Canad en el norte; Argentina, Brasil, Uruguay (Ro de Plata) o Chile en el Sur.

Otro aspecto importante, era la tenencia de la tierra; el Per colonizado desde mucho tiempo atrs tena establecido un rgimen de tenencia estable y definido en todo su territorio, con excepcin de la selva, donde la colonizacin fue siempre difcil. La conjugacin de factores como distancia, costo del viaje, latitud, tenencia de la tierra, etc., hacan del Per un destino poco atractivo para los inmigrantes europeos, cuando decidan enrumbar a Sudamrica, preferan las costas del Atlntico y si llegaban al Pacfico, extenuados por el viaje arribaban a Valparaiso como destino final.

  • Emilio Choy tomando referencia en la obra.
  • The Chinese Bondage in Per” del Prof.
  • Watt Stewart seala la imposibilidad de la llegada de una fuerte corriente migratoria de Europa hacia el Per, debido a que exista “mas porvenir en la Argentina o los Estados Unidos” para donde los pasajes eran mas econmicos y los recorridos menores, adems el afn de mejorar su situacin econmi ca los diriga hacia lugares donde hacerse de tierras, cosa que no conseguiran en el Per donde las mejores tierras de la costa tenan propietarios que no estaban dispuestos a vender.
You might be interested:  Cual Es La Mejor Tarjeta De Debito En Peru

“El inmigrante europeo no iba a emprender una larga travesa, gastando una fuerte suma de dinero para llegar a una hacienda y trabajar como un infeliz pen, pues para eso mejores condiciones existan en su pas de origen”. (12) La poltica de atraccin de inmigrantes busc por un lado “mejorar la raza” y por otro conseguir mano de obra barata para las haciendas y la extraccin del guano.

  1. Era evidente que ambos objetivos no eran complementarios entre s.
  2. El primer objetivo se cubra con la atraccin de europeos, los que no iban a aceptar el trabajo en la extraccin de guano ni el peonaje de las haciendas.
  3. Se favoreci entonces la inmigracin asitica, la que degener en un lamentable trfico de seres humanos.

Domingo Elas y Juan Rodrguez recibieron la exclusividad para la importacin de chinos. El trasfondo del terrible drama de los inmigrantes Chinos en el Per del siglo XIX fue econmico. La preferencia por la inmigracin china no fue antojadiza, seala Pablo Macera “lo que ocurra es que las haciendas costeas no queran reemplazar a sus esclavos por obreros bien pagados, sino por mano de obra barata.

CUADRO N 3.2. FIGURA N 3.3.
1850 – 1859.13,000 1860 – 1870.28,648 1871 – 1874.35,599 Citado por Jorge Basadre: “Historia de la Repblica del Per”. Tomo VII. Pg.104.

La procedencia de los inmigrantes Chinos fue de Cantn y Macao, el trfico culmin en 1874 con la firma del tratado de Tientsin, la cual regul la inmigracin china al Per. En cuanto a la inmigracin europea, con la Ley de 1849 ingresaron al pas 1096 Alemanes y 320 Irlandeses; a los Alemanes les asignaron la fundacin de una colonia en Tarapoto y Moyobamba en 1853; marcharon a pie desde Lima por la ruta de Cerro de Pasco, Hunuco, Tingo Mara, ro Huallaga; Antonio Raimondi en su “estudio de la Provincia Litoral de Loreto” informa que slo tres o cuatro individuos llegaron hasta Moyobamaba.

  1. El 28 de Julio de 1853 el presidente Echenique en su discurso insiste en la necesidad de aumentar la poblacin con “gente de buena raza, idnea para toda especie de trabajos y con hbitos de moralidad”.
  2. En 1857 llegaron procedentes del Tirol y del Rhin un grupo de inmigrantes Alemanes (257 Aprox.) los cuales se dirigieron a Acobamba por Huacho, instalndose en Santa cruz donde una inundacin produjo la ruina de sus sementeras y la muerte de siete de ellos.

Obligados a migrar en 1859 se instalaron en la confluencia de los ros Pozuzo y Huancabamaba, en un valle a 800 mts. Sobre el nivel del mar. En 1860, la llegada de 300 vascongados para laborar en las haciendas de caa con un salario de un peso diario, ocasion reiterados reclamos y protestas, lo cual sirvi como pretexto a la intervencin armada de la Escuadra Espaola y la ocupacin de las islas Chincha, desencadenndose la guerra con Espaa la cual concluir con el combate del 2 de Mayo.

En 1876 gracias a la “Sociedad de inmigracin europea” creada por el presidente Manuel Pardo, arribaron 2700 Italianos, a los cuales se les intent establecer en la costa en actividades urbanas y tambin en las haciendas, sin embargo ante el descontento y desocupacin el gobierno decidi experimentar una colonizacin en la Merced cerca del ro Chanchamayo donde llegaron casi cien europeos casi todos Italianos.

(Jorge Basadre: Ob. Cit. Tomo VIII. Pg, 102). La inmigracin europea signific un fracaso por la cerrada oposicin de los terratenientes de ceder (vender) parte de sus tierras a los colonos europeos, quienes traan la “mala costumbre” de niveles de vida y salarios elevados, adems de su decidido afn de hacerse propietarios de la tierra que trabajaban.

La idea de colonizar la selva con ellos result poco atractiva por el aislamiento que significaba localizarse en la regin trasandina. El Per del siglo XIX y su clase dirigente no guard esperanza alguna en la poblacin nativa como elemento de desarrollo del pas.1.5. Principales recursos naturales El Per del siglo XIX continu la tradicin minera desarrollada por los espaoles desde la poca colonial.

la vocacin minera del pas constituy una de las grandes expectativas de la naciente repblica. Sin embargo fue el guano y el salitre los recursos impulsores de la bonanza econmica nacional, truncada por la incapacidad de la clase dirigente y la guerra del pacfico.

La agricultura mejor notablemente con el aporte de los excedentes econmicos del guano y el invalorable aporte de la mano de obra de los Chinos lo que permiti el despegue de la agricultura costea especialmente de la caa y el algodn. Adems se logr exportar productos propios como la cascarilla, cuyo valor medicinal fue reconocida por toda Europa; el Caucho o shiringa cuya explotacin dio origen a la violenta “colonizacin” de la Selva.

Fue el siglo XIX el momento desperdiciado para sentar las bases de la industrializacin, aprovechando los excedentes del guano y salitre. Tomando referencia en el trabajo de Agustn Barcelli “Breve Historia Econmica-Social del Per” tratamos ligeramente aspectos que permitieron la explotacin econmica de los recursos naturales del pas.1.5.1.

Minera La minera durante la colonia fue la actividad fundamental del pas, al terminar esta etapa el sector se hallaba sumido en profunda crisis, la sobreexplotacin de las vetas mineras conocidas, la destruccin masiva de los implementos durante la guerra, la supresin de la mita indgena, suma la minera en un estado lamentable.

El gobierno sin datos sobre el funcionamiento de las 834 minas de plata y los 60 yacimientos de oro, as como de la situacin de 399 trapiches para elaboracin de plata, 21 quimbaletes para el laboreo de oro, se limit al mas riguroso liberalismo econmico: “dejar que las cosas marchen por si mismas y que arreglen sus problemas sin ayuda ajena”.

  • As las cosas, a partir del auge industrial ingls, se inicia la exportacin de cobre (1830) y la bsqueda de yacimientos de carbn de piedra para las mquinas de vapor, con ellos se impuls la explotacin de minerales como el oro y la plata.
  • La plata encuentra una limitante en la escasez de azogue, necesario en el procedimiento argentfero; la mina de mercurio de Huancavelica cerrada durante la colonia para favorecer la produccin de azogue de Almaden (Espaa) careca de tecnologa para su explotacin.

A pesar de ello la produccin experimenta sensibles incrementos, reanudndose la explotacin de minas en Puno y Cerro de Pasco. El oro incrementa su produccin al descubrirse la cuenca aurfera de Inanbari y la rehabilitacin de las minas de Paucartambo, Pallasca y otros alcanzando una produccin de 28,600 Kg.

En periodo de 1825-1855, lo que signific un repunte de esta actividad. La explotacin del cobre se reinici en 1836, anteriormente solo se haba explotado como sub producto de la plata, su demanda en la industria es posible de ser satisfecha gracias al procedimiento de este mineral en hornos de reverbero aumentando la produccin de 30 a 500 quintales diarios.

La minera con todas sus limitaciones constituy una fuente de generosa prosperidad de larga duracin. La explotacin del petrleo se inicia a mediados del siglo XIX, en el Per fue conocido desde la poca incaica con el nombre Copay, fue usado para alumbrarse, los espaoles lo conocan como BREA, y fue usado para calafatear barcos y en la cermica; en el periodo republicano se inici su explotacin por cuenta de Diego de Lama, llevndose a cabo la perforacin del primer pozo de petrleo en talara en 1863.1.5.2.

Guano La situacin de deterioro de los suelos de Europa durante el siglo XIX, origin el aumento del costo de los productos agrcolas, en esta situacin los abonos se constituyeron en productos de gran demanda internacional; el Per privilegiado por la naturaleza con el guano y el salitre obtuvo de ellos la mayor fuente de ingresos del siglo XIX.

El guano de islas usado como fertilizante, era conocido en el Per desde pocas pre hispnicas, durante el Periodo Inca cada una de las islas estaban asignadas a una provincia, durante la colonia se continu con su uso como fertilizante, fue descubierto para Europa por el barn de Von Humboldt, quien en 1802 envi muestras a Pars para ser examinado como materia fertilizante, en 1840 el alemn Liebig estableca que un quintal de guano incrementaba la produccin de cereales en 25 o 30 quintales por acre, un quintal de guano produca el mismo efecto que 5,4 quintales de hueso, el mejor abono que se conociera hasta entonces.

Reconocidas universalmente las cualidades fertilizantes del guano, los capitalistas se apresuraron a celebrar contratos de compra-venta con el Estado. Inicialmente capitales nacionales tomaron el negocio, desplazados luego por magnates europeos. Don Antonio Raimondi llev a cabo la cubicacin del guano existente en los 28 depsitos naturales conocidos en el pas, entre islas y criaderos de tierra, determinando la existencia de 22 millones de toneladas de guano de gran calidad, que al precio de 10 libras por toneladas significaba aproximadamente 220 millones de libras esterlinas.

Desgraciadamente el pas no estaba preparado para aprovechar este recurso, aunque la explotacin del guano no demandaba grandes capitales ni tcnica, ni mano de obra especializada, la falta de conocimientos del mercadeo y la carencia de espritu de empresa de la clase en el poder as como el entreguismo de los polticos, hicieron de los capitalistas nacionales simples intermediarios entre los capitales europeos y el pas, perdiendo su calidad de signatarios privilegiados que les asignara la ley en defensa de los intereses nacionales.

Cuarenta aos dur el bienestar falaz de la nacin basado en un recurso natural no renovable como el guano, en la mentalidad del pueblo y las autoridades se form la peregrina idea del guano como mercadera liberadora de todo sistema de contribucin fiscal. En 1855 la Comisin de Hacienda de la Convencin nacional afirmaba.

“Mientras existan los valiosos depsitos de guano, el Per tiene para todo: para saldar sus crditos y para cubrir la superficie de su territorio de ferrocarriles, canales, telgrafos, etc.”. Citado por: Agustn Barcelli: Ob. Cit. Pg.17. Tomo III. Fue el guano la nica fuente proveedora de fondos para todos los negocios lcitos o ilcitos: la oligarqua fue la gran beneficiaria de aquella efmera riqueza, dejndole al pas obras inconclusas, una gran deuda externa, ferrocarriles que terminan por pasar a manos de los acreedores ingleses, y un pueblo muerto de hambre sumido en la ignorancia poltica y cultural.1.5.3.

Salitre A medida que los ingresos del guano se comprometan para el pago de la creciente deuda externa, el Estado fij su vista en el olvidado sur, donde el salitre era aprovechado por empresas chilenas. Como el guano el salitre fue conocido por los antiguos peruanos, pueblos enteros estaban dedicados a la extraccin y pulverizacin del caliche para uso como fertilizante, durante la colonia el Rey Felipe II reservaba en su favor el estanco del salitre, en 1795 el indgena Mariano Olleros invent el primer procedimiento para tratar industrialmente el salitre.

El salitre se halla en el desierto mas seco del mundo, entre los 17 y 26 grados latitud sur, en la regin sud occidental en Amrica del Sur, entre la cordillera occidental de los Andes y el Ocano Pacfico, por debajo de los 600 mts. sobre el nivel del mar.

Conforma mantos longitudinales no mayores de un metro de espesor a lo largo de kilmetros en yacimientos continuos. El salitre o caliche de estos yacimientos est compuesto por nitratina (NO3Na) cuyo uso es adecuado como abono, para obtener cido ntrico, cido sulfrico y como insumo para la fabricacin de plvora negra, que la confera valor estratgico en el siglo XIX.

En 1853 se declara los yacimientos salitreros de propiedad fiscal, se origina entonces un esfuerzo de los mineros por desarrollar la explotacin del salitre, sin embargo muy pronto el capital chileno-britnico, desnacionalizar la industria a vista y paciencia de las autoridades.

Grandes descubrimientos de yacimientos calicheros en territorio boliviano inicia los conflictos por la posesin territorial, Chile seala como lmite norte de su territorio el grado 23 latitud sur, Bolivia seala su lmite territorial en el grado 27 latitud sur. Graves incidentes entre Chile y Bolivia se produjeron en 1857, 1861, 1867 y 1872 ao en que la situacin se torna tan peligrosa que obliga al Per movilizar el “Huascar” y el “Chalaco” al puerto de Arica, advirtiendo a la cancillera Chilena que “el Per no sera indiferente a la ocupacin del territorio boliviano por fuerzas extraas”.

Desde aquella fecha, Chile se ocupara en arrebatarle al Per la hegemona naval que tena desde la guerra con Espaa, la modernizacin de la armada chilena con acorazados construidos en Inglaterra no se hizo esperar. As la guerra del pacfico fue una “guerra avisada”, donde el Per dirigido por una oligarqua ociosa, rentista y entreguista no supo preparar la defensa nacional, ocasionando la funesta consecuencia conocida.1.5.4.

Caucho Desde 1862 se llev a cabo la explotacin del caucho o shiringa con fines industriales. Los precios que lograba este producto en el mercado internacional y creciente demanda lo convirti en una actividad tan prometedora de riqueza como el guano, tena adems la ventaja de ser un producto renovable.

Los “caucheros” penetraron la selva violentamente, en su desmedido afn de enriquecimiento atropellaron sin consideracin alguna a los habitantes nativos, obligndolos al trabajo en la actividad cauchera. La selva de pronto se vio invadida por aventureros peruanos, brasileros y otros, todos ellos con el objeto de enriquecerse rpidamente, ignorando fronteras y tratados internacionales.

El 17 de Diciembre de 1868 cuando ya era conocido todo el sistema hidrogrfico del Amazonas y sus recursos como el caucho y la cascarilla se explotaban, el gobierno guiado por ideas liberalista en el campo econmico, abre la navegacin de todos los ros de la selva al comercio mundial, ponindose as a disposicin sobre todo de los expansionistas brasileros y capitalistas ingleses la generosa fuente de riqueza amaznica.1.5.5.

Cascarilla La cascarilla se hizo conocida por sus propiedades febrfugas, en 1631 la condesa de Chinchn esposa del XIV virrey del Per, salv la vida gracias a esta planta, conocindosele desde entonces como “Chinchona” o “Cascarilla” en Europa rechazada inicialmente por mdicos hispanos por considerarla “producto del demonio”, pronto fue apreciada en todo el viejo continente inicindose una fuerte demanda.

En 1860 Clemente Markhan fue comisionado por el gobierno Ingls para conseguir la semilla de la Cascarilla Calisaya, con el fin de ser transplantada a Ceyln y al territorio asitico britnico y de este modo propagar all los sembros correspondientes; el mencionado investigador llev a cabo el estudio de los suelos del Tambopata y procedi a la extraccin de la semilla, producto de sus trabajos en Per y la India edit “Travels in Per and India While superintendig the collection of Chinchona plants” (Londres 1862), en dicho documento se present el primer mapa sobre la quebrada del Tambopata.

You might be interested:  A Que Hora Es El Concierto De Arctic Monkeys Peru

El dao inferido al patrimonio nacional no fue sancionado por el Estado peruano. (Jorge Basadre: Ob. Cit. Tomo IV. Pg.378).1.6. Vialidad Las caractersticas geogrficas de nuestro territorio, constituye uno de los grandes condicionantes para el desarrollo de una viabilidad eficiente, se suma a ello la falta de tecnologa adecuada a nuestro territorio.

La cultura pre hispnica leg una estructura vial que alcanzaba ms de 40,000 kilmetros entre vas longitudinales y transversales. Por la costa una va longitudinal recorra desde Tumbes a Maule, desde Pasto a Cuyo (Mendoza – Argentina). A estas vas longitudinales se les unan una gran cantidad de rutas transversales que enlazaban los valles costeos con las tierras altas y ceja de selva, uniendo de este modo las grandes regiones del Per.

Durante la colonia se mantuvo prcticamente la red vial incaica Agustn Barcelli citando a Dvalos Lisson seala: “Los ingenieros espaoles se limitaron a aprovechar las vas incaicas convirtindolas en caminos de herradura, sin grandes modificaciones y gradientes”.

La Repblica en sus primeros aos agobiada por graves problemas econmicos, no desarroll poltica vial hasta 1857 con la dacin de la ley de caminos que distingui caminos nacionales, departamentales y comunales. As las vas que unan puertos con pueblos del interior y las que unan la capital con los departamentos y otras naciones se consideraban caminos nacionales, los caminos departamentales era aquellos que enlazaban las provincias con las capitales departamentales, quedando como caminos comunales los que unan los pueblos entre s.

El primer plan vial del Per denota una clara preferencia por Lima. La transformacin de los medios de comunicacin ocurrida a mediados del siglo XIX tuvo en el ferrocarril, la navegacin a vapor y el telgrafo los elementos de innovacin. El Per inaugur el 17 de enero de 1851 el primer ferrocarril de Sudamrica, el mismo que une Lima y Callao.

Le siguieron el ferrocarril de Arica-Tacna (1852), Lima-Chorrillos (1858), Iquique – La Noria (1860), ferrocarriles construidos por iniciativa privada atendiendo necesidades locales, ajenas a objetivos de largo plazo. La poltica del Presidente Manuel Pardo de convertir los ingresos del guano en ferrovias, y el interesado afn promotor de H.

Meiggs, hicieron posible la dacin de la Ley de ferrocarriles del 15 de Enero de 1869, donde se promova un plan de ferrovias y su financiamiento, el mismo que se le llev a cabo con emprstitos respaldados por los ingresos del guano. Producida la crisis del guano y la depresin las construcciones ferroviarias se paralizaron 1875 por falta de fondos.

CUADRO N 3.3.

FERROCARRILES CONSTRUIDOS EN EL PER: 1868-75
Fuente: Agustn Barcelli; “Breve Historia Econmico Social del Per” XX. Tomo III. Pg.149.

Finalmente, ocurrida la crisis del guano y ante la imposibilidad de costear la deuda pblica contrada por el pas, los ferrocarriles pasaron a manos de los acreedores ingleses.1.7. Industria en el Per Republicano Iniciada la repblica el pas hered de la colonia el estancamiento tecnolgico de la decreciente potencia hispana.

La roturacin de los campos se haca con arados del tiempo de los faraones, se produca tejidos en ruecas y telares de la poca de los Incas, el transporte se haca en carruajes halados por bueyes, sobre caminos deteriorados hechos en la poca incaica, “con esta tecnologa histricamente superada la naciente repblica atenda las necesidades de la poblacin”.(Agustn Barcelli.

Ob. Cit. Pg.134). El auge del guano permiti disponibilidad de dinero a la lite dominante, pronto la moda madrilea fue dejada de lado por la moda londinense o parisiense, la manufactura nacional desdeada y sus productos eran smbolos de mal gusto. La depresin monetaria, el desarrollo de la burocracia militar y civil, la inestabilidad poltica y los conflictos internacionales despertara el inters por desarrollar la manufactura nacional entre los aos 1841-1879.

Gracias a los ingresos del guano el Per pudo contar con los elementos necesarios para un posible desarrollo capitalista, el dinero del guano en manos de la burguesa comercial, la formacin de una mano de obra asalariada, compuesta por esclavos manumisos, cules sobrevivientes a sus contratos de enganche, indgenas liberados del tributo indgena, todos dispuestos a vender su fuerza de trabajo al precio que sea, y la llegada a Amrica de proyectos de industrializacin apoyados en las innovaciones de la primera revolucin industrial.

La turbina hidrulica, los motores a gas, martinetes a vapor, variadas mquinas textiles, el acero bassemer, los tornos de revlver, el fresador universal, etc., fueron los avances tecnolgicos a disposicin para el desarrollo industrial. Curiosamente surgi un espritu “pesimista” entre un sector de la clase dirigente, para ellos competir con Europa en industria estaba fuera de las posibilidades del pas.

  1. Los argumentos que se esgrimieron contra la incipiente industria nacional fueron: la carencia de mano de obra calificada y la ausencia de mercado interno para colocar la produccin; para estos era mas conveniente un pas exportador de materias primas que un pas productor de maquinofacturas.
  2. Contra dichos objeciones se planteaba la posibilidad de traer desde Europa tcnicos bien pagados “que sepan dirigir y ensear las nuevas industrias y manufacturas que se quieren introducir en Per” seala Copello y Petriconi en su “Estudio sobre la independencia econmica del Per” (1876).

Sobre el argumento de la falta de mercado interno, indica A. Barcelli que el Per contaba con 809732 consumidores de manufacturas, se importaba de Inglaterra manufacturas por 320,647 Libras Esterlinas. Las burguesa rentista, se negaba a convertirse en burguesa industrial por la diferencia entre la tasa de ganancia como consignatorias y prestamistas del guano, esta alcanzaba a 1360% mientras que la tasa como inversionista de industria era de 413.3% lo que produjo un capitalismo enano y una industria efmera.

2, IMPORTANCIA DEL TRABAJO GEOGRFICO PARA EL ESTADO PERUANO

Dentro del contexto histrico someramente indicado, se desarroll trabajo geogrfico, el reto que significaba representar cartogrficamente el territorio nacional sealando sus lmites y su reparticin interna fue uno de los primeros trabajos de la geografa del siglo XIX.

  1. Mariano Felipe Paz Soldn fue el autor del primer mapa del Per republicano, en este trabajo se conjuga todas las aportaciones cartogrficas producidas a esa fecha.
  2. Destaca los levantamientos topogrficos llevados a cabo por el coronel Clemente Althaus -a decir de Ral Porras Barrenechea- “el pionero de la cartografa republicana”, quien recorre el pas levantando cartas topogrficas de las provincias, la muerte lo sorprendi en 1836, dejando incluso su proyecto de “Mapa General del Per”, su fructuosa labor sirvi de base para el mapa que ms tarde publicara Dn.

Mariano Felipe Paz Soldn. (Figura N 3.4) La importancia del trabajo geogrfico en los primeros aos de la repblica se pone de manifiesto en la Ley del 6 de diciembre del 1849, dictada por el Presidente Ramn Castilla en dicha Ley se ordena a los prefectos organizar expedientes de sus Departamentos, Provincias y Distritos, en los cuales informen acerca de la nueva demarcacin que pudiera tener lugar y los remitan al gobierno.

  1. Del mismo modo en el artculo 5 se nombra un ingeniero que recorra el pas y levante un “mapa general” de l.
  2. 13) A pesar de la Ley arriba mencionada la elaboracin del mapa de la Repblica no pudo ser llevada a cabo durante el primer gobierno de Castilla, por ello en su segundo gobierno promulg nueva Ley al respecto el 23 de Agosto de 1855.

En esta nueva Ley se indica la dificultad de la topografa del territorio nacional y se ordena levantar la carta geogrfica del Per y una carta topogrfica de los lmites con Ecuador y Bolivia. Considerando lo especializado de dicho trabajo, se ordena la creacin de tres comisio ne s auxiliares dirigidas por un ingeniero-gegrafo.

  • 14) El apoyo oficial, permiti en 1861 viajar a Pars a Mariano Paz Soldn para gravar y editar las cartas geogrficas y el Atlas del Per preparado durante veinte aos por su autor.
  • En 1862 se public la “Geografa del Per” obra pstuma de Dn.
  • Mateo Paz Soldn complementada y publicado por su hermano Dr.
  • Mariano Felipe; Mateo Paz Soldan, hermano de Jos Gregorio y Mariano Felipe, falleci en Lima el 11 de Marzo de 1857, fue matemtico, astrnomo, gegrafo y poeta, su obra “Geografa del Per” -a decir de Jorge Basadre- “tiene el mrito inconmovible de ser el primer libro de conjunto sobre esa disciplina aparecido en siglo XIX”.2.1 El problema de la demarcacin territorial Sobre el grave problema de la demarcacin del territorio existi gran preocupacin, el pas no tena conocimiento exacto del nmero de reparticiones existente en el territorio, en esa direccin se public en 1874 la “Demarcacin Poltica del Per” de Agustn de la Rosa Toro conteniendo cuadros de la divisin administrativa de la Repblica; fue sin embargo Dn.

Mariano Felipe Paz Soldn quien asume el problema de la demarcacin territorial en toda su magnitud, en 1877 edita su obra “Diccionario Estadstico Geogrfico del Per” fruto de 36 aos de trabajo recogiendo 30,000 nombres geogrficos, sealando en cada caso su etimologa quechua o aymara, su posicin astronmica, su calificacin administrativa o poltica y sus caractersticas geogrficas (Atlas Histrico Geogrfico del Per Pg.383).

Jorge Basadre refirindose a la importancia que alcanz dicho documento expresa: “Los frecuentes cambios en la demarcacin interior de la Repblica, la dispersin de los datos geogrficos del pas en variados libros, folletos y peridicos, la falta de una obra que consignara los nombres de los pequeos pueblos, aldeas o haciendas otorgaban a este diccionario dentro de su gnero, un significado similar en cierta manera al que tuvo la recopilacin de Leyes de Indias frente al vasto caudal jurdico esparcido en las mltiples leyes del derecho espaol en Amrica”.

Jorge Basadre: “Historia de la Repblica del Per”. Tomo VII. Pg.165. Estudioso profundo de la demarcacin territorial, Paz Soldn critica los procedimientos llevados a cabo para dicho fin. Desde la poca colonial la demarcacin siempre fue defectuosa, se crearon Intendencias, Provincias, segn las necesidades del momento, sin determinar con precisin cules eran los lmites de cada una de estas.

  1. En el periodo republicano lejos de corregir aquellos errores, los Congresos han procedido con mayor descuido al crear Departamentos, Provincias o Distritos con la frmula de tomar “las antiguas provincias” para formar el Departamento de,
  2. O “Los antiguos distritos” para formar la Provincia de., o bien “los pueblos A, B, etc.

forman el nuevo Distrito Z”; sin mencionar cules son los lmites de aquellos antiguos Distritos, Provincias, etc.” menos an cual su poblacin o predios rsticos, habindose llegado al extremo de dictar leyes creando como nuevos Distritos los mismos que ya haban sido legalmente creados.

En otras oportunidades, se haba procedido contra el sentido comn al involucrar dentro de una circunscripcin reas, pueblos, distritos, etc. que la naturaleza o la conveniencia de los pueblos niega, “pero no del que propona esa divisin territorial”. (15) Para superar aquella situacin Paz Soldn consideraba que la demarcacin territorial deba hacerse sobre bases slidas tomando en cuenta los siguientes factores: 1.- El Territorio.- En lo posible cada Departamento deba tener zonas de sierra y de costa, sus lmites y territorio seguir la configuracin orogrfica y permitir el ejercicio viable de la autoridad del prefecto.2.- La Poblacin.- Deba existir proporcin en el nmero de habitantes.3.- tener en cuenta consideraciones de poltica interna e internacional.4.- Co nsiderar las relaciones econmicas y sociales entre provincias y otras.

(16) _

(1) Virgilio Roel Pineda: “El Per en el Siglo XIX”. Pg.91
(2) Agustn Barcelli S.: “Breve Historia Econmico-social del Per” Parte II. Pg.51.
(3) Biblioteca Militar del Oficial N 31: “Estudio de la Cuestin de Lmites entre Per y Ecuador”. Pg.45.
(4) Alberto Tauro del Pino: “Per poca Republicana” Tomo I. Pg.31.
(5) y (6) Rmulo Zanabra Z. DEFINICIN DE UNA FRONTERA, Pg.2 y 3.
(7) Hctor Vargas Haya. PER: UN PAS MUTILADO.
(*) Humberto Pando Leonardo: COLABORACIN ESPECIAL.
* Observacin de Ccente y La Torre.
(8) Alberto Tauro del Pino. Ob. Cit. Pg.24.
(9) Emilio Romero: Ob. Cit. Pg.24.
(10) Jorge Basadre: “Historia de la Repblica del Per”. Tomo II. Pg.258.
(11) Agustn Barcelli: Ob. Cit. Pg.43.
(12) Emilio Choy: “La esclavitud de los Chinos en el Per”. Antropologa e Historia. Tomo III. Pg.265.
(13) Ley sobre la Demarcacin Territorial de la Repblica y Levantamiento de la Carta Nacional – Dada por Ramn Castilla el 6 de Diciembre de 1849. (Anexo 1).
(14) Ley que ordena el levantamiento de la Carta Geogrfica de la Repblica – Dada por Ramn Castilla el 23 de Agosto de 1855. (Anexo 2).
(15) Mariano Felipe Paz Soldn: “Diccionario Geogrfico y Estadstico del Per” 1877. Citado por Justino Tarazona: “Demarcacin Poltica del Per2. Volmen I. Pg.308, 309.
(16) Mariano Felipe Paz Soldn: “Memoria de los trabajos de la comisin de demarcacin poltica, judicial y eclesistica”. citado por Jorge Basadre:” Historia de la Repblica del Per” Tomo VII. Pg.166.

¿Cuál es el periodo republicano?

La llamada era republicana, o época de constitución de repúblicas nacionales, fue un periodo turbulento para Hispanoamérica, con numerosas guerras civiles y cambios de gobierno, Formar nuevas naciones relativamente democráticas fue un reto gigante, debido a la tremenda diversidad de su gente (indígena, afrodescendiente, eurodescendiente y sus mezclas), la herencia colonial autoritaria y clasista, la poca comunicación entre las regiones y la dependencia económica como consecuencia de las deudas internacionales. La producción cultural buscó, en general, incorporar los desarrollos estéticos de Europa (especialmente Francia e Inglaterra) y al mismo tiempo proponer modelos de nación, convivencia y expresión propios. , via Wikimedia Commons” href=”https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Batalla_de_Ayacucho_by_Mart%C3%ADn_Tovar_y_Tovar_(1827_-_1902).jpg” target=”_blank” rel=”external noopener nofollow”> “La batalla de la Angostura”, guerra civil en Costa Rica, por Lorenzo Fortino (1860).

¿Quién ayudó a Perú a obtener la independencia?

José de San Martín fue un general argentino y líder de la lucha de América del Sur por la independencia de España. Después de que su ejército rebelde derrotara a los españoles en 1820, invadió Lima y declaró la independencia de Perú el 28 de julio de 1821.

¿De dónde son originarios los peruanos?

Como la mayoría de las poblaciones latinoamericanas, 2, 4 los peruanos actuales se formaron principalmente durante la época colonial por tres componentes ancestrales: americanos autóctonos, euroasiáticos (en su mayoría de Europa) y africanos.

¿Qué pasó en Perú en 1969?

La Reforma Agraria en Perú fue un proceso de redistribución de la reforma agraria iniciado en la década de 1960 por las luchas de los trabajadores rurales (campesinos) por sus tierras en la Región del Cusco, e implementado legalmente bajo el General Juan Velasco Alvarado en 1969 a través de tres leyes distintas.

You might be interested:  Cual Es La Mejor Cocina A Gas En Peru

¿Cuándo inicio y termino el periodo republicano?

Período Republicano – Arqueología y fuentes escritas parecen confirmar la idea tradicional de que la Corduba romana fue fundada a mediados del siglo II a.C. por el general Marcus Claudius Marcellus, tras un largo periodo de convivencia por parte de colonos y tropas con el viejo asentamiento indígena ubicado en la Colina de los Quemados (actual Parque Cruz Conde). Recreación ideal de la ubicación del oppidum turdetano y la nueva ciudad romana (AST) La nueva Corduba, que elige para su ubicación una terraza natural de fácil defensa, localizada unos 750 metros al nordeste del núcleo turdetano y separados ambos por varios cursos de agua que desaguaban en el río Baetis, fue capitalizando progresivamente el poblamiento de la zona hasta que provoca el abandono del antiguo oppidum turdetano. Primeras monedas con la leyenda Corduba La nueva ciudad, que emite sus primeras series monetarias con la leyenda Corduba hacia los años 80-79 a.C., prospera rápidamente merced al comercio, los recursos agropecuarios del valle, el control del puerto fluvial y del río, navegable hasta sus mismas puertas, y muy especialmente las riquezas mineras de su sierra, que financian la conquista y favorecen el enriquecimiento de las primeras sagas familiares cordubenses. Recreación hipotética de la ciudad romana republicana fundacional En un principio, la ciudad republicana ocupó solamente la cima de la colina que todavía hoy constituye el centro de la urbe moderna: una superficie esencialmente llana, protegida por acusadas laderas, excepto en su lado norte (donde fue dispuesto con carácter defensivo un foso de gran anchura y profundidad), y por los cauces de varios arroyos.

Su planificación sigue las características propias del urbanismo itálico, con una muralla perimetral guarecida por torres y un trazado viario regular regido por kardo y decumanus máximos, orientado a los cuatro puntos cardinales, y organizado a partir de manzanas ( insulae ) de 2 por 2 actus (es decir, 70 x 70 metros).

Como elemento singular, la nueva Corduba contó con dos decumani maximi, uno de los cuales daba entrada al recinto amurallado por el Este, y otro le daba salida por el Oeste. Probablemente se buscó esta solución para reforzar el carácter emblemático del espacio reservado al foro, Cuando Se Inicio La Epoca Republicana En El Peru Muralla romana republicana septentrional en Edificio Cajasur de Ronda de los Tejares La primera muralla debió empezar a construirse a mediados del siglo II a.C, circunvalando una superficie total de aproximadamente 47 hectáreas. La conformaban un grueso muro exterior de entre 2 y 3 metros de anchura, realizado con grandes sillares de calcarenita y provisto de torres semicirculares (a las que se añadirían años más tarde otras de sección rectangular); un agger o terraplén compacto de cantos rodados, mampostería y arcilla, con una anchura media de unos 6 metros, y finalmente un muro de contención más bajo, de entre 0,60 y 1,20 metros de anchura.

En su lado occidental seguía un recorrido prácticamente rectilíneo, que se adaptaba al curso del Arroyo del Moro, utilizado a modo de foso, y a la topografía, que desciende suavemente hacia el suroeste. En sus lados noroeste y norte, más desprotegidos, se construyó, como antes avanzábamos, un foso artificial de 15 metros de anchura y 4 de profundidad.

Por su parte, el lienzo oriental discurría a mitad de la ladera que definía la ciudad por este lado. Finalmente, el tramo meridional de la muralla es menos conocido, por haber sido desmantelado tras la ampliación de la ciudad hacia el río. Cuando Se Inicio La Epoca Republicana En El Peru Recreación hipotética de la ciudad romana republicana a mediados del siglo I a.C. Corduba dispuso desde sus inicios de un centro cívico y monumental, principal lugar de referencia para sus habitantes desde el punto de vista religioso, político, jurídico y administrativo.

Hablamos del Foro de la Colonia, situado en torno a la confluencia de las actuales calles Góngora y Cruz Conde, y a unos 4 metros de profundidad con relación a la cota de suelo actual. Aun cuando se desconoce su aspecto último, distintas excavaciones y datos apuntan a la idea de una plaza alargada y porticada, con pavimento de tierra batida.

Su existencia -y el papel de Corduba como sede provincial del pretor, que desde ella impartía justicia, al tiempo que resolvía cuestiones de gobierno- es documentada por las fuentes escritas al menos desde 113/112 a.C. (Cicerón, In Verr., 2, 4, 56). En líneas generales, su ubicación viene a coincidir con la del posterior foro augusteo, si bien de menor tamaño y atravesado en su lado oriental por el cardo máximo, conforme a un modelo de foro abierto o integrado típico de la época.

  • Lo presidiría un templo principal al que tal vez pertenecieron varias columnas de fuste acanalado y talladas en piedra local reutilizadas años más tarde en la muralla meridional.
  • Las fuentes escritas confirman la existencia de una basílica al menos desde mediados del siglo I a.C.
  • Finalmente, es posible que se accediera pronto al foro desde el Norte a través de un arco de triunfo, presidido por la representación de una Victoria.

En general, apenas contamos con información sobre los edificios de culto en la Corduba republicana. Bajo la Casa Carbonell fueron excavados hace unos años restos de columnas de casi un metro de diámetro y capiteles de orden dórico-toscano interpretados como pertenecientes a un posible templo.

Si fue así, debió estar rodeado de un pórtico para ennoblecer el kardo maximus en el acceso a la ciudad desde el sur. Su cronología oscilaría entre finales del siglo II y principios del siglo I a.C. Respecto a las viviendas, los restos más antiguos conocidos remiten a mediados o finales del siglo II a.C.

En estos momentos se construían sobre cimientos de cantos rodados, con alzados de adobe y/o tapial, pavimentos de tierra o grava y techumbres de carácter vegetal, a la manera indígena. En su interior, la decoración parietal se limitaba a colores planos, especialmente rojo y negro.

A principios del siglo I a.C. comienza a utilizarse la sillería en los muros, las tegulae en las cubiertas, pavimentos de opus signinum con decoración de teselas blancas de caliza o cuarcita, y pinturas parietales mucho más coloristas. En estos primeros momentos todavía no existían acueductos que trajeran agua corriente, por lo que se abastecían del agua de pozos y cisternas.

No contamos con mucha información sobre el mundo funerario de esta etapa, quizás por haber quedado los primeros espacios cementeriales sepultados bajo la ampliación de la ciudad hacia el Sur en época augustea. Así parece intuirse a través de algunos hallazgos arqueológicos, como el posible monumento funerario de Murria, desmontado con carácter previo a la construcción de este último (15 a.C.-5 d.C.) y recuperado bajo la cimentación de la cávea del teatro; o los fustes jónicos con restos de estuco hallados en la zona del Alcázar de los Reyes Cristianos, acaso pertenecientes a una edicola de cronología tardorrepublicana.

Hasta el momento, las trazas monumentales más antiguas registradas son los recintos rectangulares de la primera mitad del siglo I a.C detectados bajo los túmulos funerarios de Puerta de Gallegos. Hablamos en todos los casos de terrenos inmediatos a las puertas de la ciudad, junto a las márgenes de las vías más importantes.

Los escasos datos conocidos apuntan además desde el inicio a influjos itálicos, atribuibles a los primeros colonos. La ciudad fue asediada y destruida durante la guerra entre Julio César y los hijos de Pompeyo A mediados del siglo I a.C. se trasladan a tierras cordobesas las guerras civiles entre César y los hijos de Pompeyo, que acabarían con la República romana. Corduba tomó partido por el bando pompeyano, motivo por el cual fue asediada y destruida por las tropas cesarianas, siendo pasados por las armas 22.000 de sus habitantes.

Entró entonces en un periodo de crisis que se prolongaría algunas décadas, hasta que en un ejercicio de funambulismo político sin precedentes la ciudad ganó el favor del nuevo Princeps, Octavio Augusto, quien instala en ella, asignándoles lotes de tierra, a un buen número de veteranos de las guerras del norte, al tiempo que eleva la ciudad al rango jurídico de colonia y le añade el patronímico de Colonia Patricia,

Bibliografía CARRILLO DÍAZ-PINES, J.R, et alii (1999): “Córdoba. De los orígenes a la Antigüedad Tardía, en F. García Verdugo y F. Acosta (eds.), Córdoba en la Historia, la construcción de la Urbe, Córdoba, pp.37-74.LUZÓN, J.M. y RUIZ, D. (1973): Las raíces de Córdoba.

Estratigrafía de la Colina de los Quemados, Córdoba. LUZÓN, J.M. y RUIZ, D. (1973): Las raíces de Córdoba. Estratigrafía de la Colina de los Quemados, Córdoba. MARCOS POUS, A. (1976-1978): “Aportaciones a la localización y conocimiento de la Corduba prerromana”, Ampurias: revista de arqueología, prehistoria y etnografía, nº.38-40, pp.415-422.

MURILLO, J.F. (1994): “Corduba: de la ciudad indígena a la ciudad romana”, La ciudad en el mundo romano. Actas del XIV Congreso Internacional de Arqueología Clásica, Vol.2. Comunicaciones, Tarragona, pp.260-261. Tarragona. MURILLO REDONDO, J.F. (1995): “Nuevos trabajos arqueológicos en la Colina de los Quemados: el sector del teatro de la Axerquía.

Parque Cruz Conde, Córdoba”, AAA 1992, III, pp.188-199. MURILLO, J.F. y VAQUERIZO, D. (1996): “Corduba prerromana” en LEÓN, P. (ed.): Colonia Patricia Corduba, una reflexión arqueológica, Córdoba, pp.37-47. MURILLO REDONDO, J.F., JIMÉNEZ SALVADOR, J.L. (2002): “La fundación de Córdoba”, en J.L. Jiménez y A.

Ribera (eds.) Valencia y las primeras ciudades romanas de Hispania, Valencia, pp.183-193. RUIZ LARA, Mª.D.; MURILLO REDONDO, J.F (1992): “Aproximación al Bronce Antiguo y Pleno en el sureste de la Campiña cordobesa”, AAC, nº3, pp.9-36. VAQUERIZO GIL, D.

2003): Guía Arqueológica de Córdoba, Córdoba. VAQUERIZO GIL, D. et alii (2011): “Novedades de arqueología en Corduba, Colonia Patricia”, en Colonias de César y Augusto en la Andalucía romana, Roma, pp.9-46. VAQUERIZO GIL, D. y RUIZ BUENO, M.D. (2014): “Últimas investigaciones arqueológicas en Corduba, Colonia Patricia, una propuesta de síntesis” en MARTÍN BUENO, M.; SÁENZ PRECIADO, C.

(coords.): Modelos edilicios y prototipos en la monumentalización de las ciudades de Hispania, Zaragoza, pp.15-32. VENTURA VILLANUEVA, A. (2011): “Caracterización de la Córdoba romana, de sus fundaciones, fundadores y funciones”, en Baena, M.D., Márquez, C., y Vaquerizo, D.

¿Cuál es la diferencia entre republicanos y demócratas?

De Wikipedia, la enciclopedia libre En los Estados Unidos las ideologías políticas varían considerablemente. Las personas en Estados Unidos generalmente se clasifican a sí mismas como adherentes a posiciones a lo largo del espectro político como liberales, moderados o conservadores, El liberalismo moderno estadounidense tiene como objetivo la preservación y extensión de los derechos civiles, sociales y humanos, así como la provisión garantizada por el gobierno de ciertos derechos.

  1. Combina el progresismo social y, hasta cierto punto, el ordoliberalismo, y es muy similar al socioliberalismo europeo.
  2. ​ En cambio, el conservadurismo estadounidense normalmente combina el liberalismo económico y el conservadurismo social y, en cierta medida, el libertarismo,
  3. Buscan proteger los valores tradicionales en temas sociales, a la vez que promover el concepto de Estado mínimo y la libertad individual,

Por último, los moderados se sitúan en el centro del espectro político, y rechazan los extremos de una u otra ideología. En Estados Unidos, el Partido Demócrata generalmente representa los ideales liberales, mientras que el Partido Republicano normalmente representa los ideales conservadores.

  • Partidos más pequeños, como el Partido Libertario, desempeñan un rol menor en la política estadounidense,
  • La posición ideológica de una persona o partido puede ser descrita en términos de política social y económica.
  • Las posiciones ideológicas que una persona asume en los temas de política social y económica pueden diferir de su posición en el espectro político.

Así, por ejemplo, Milton Friedman se ubicaba en una posición de centro-izquierda en temas sociales, pero de centro-derecha en temas fiscales. ​ El tamaño de los grupos ideológicos varía ligeramente de acuerdo a le encuesta. Según una encuesta de 2007, el 35% de los estadounidenses se identificaba como moderado, el 36% como conservadores y 25% como liberales.

​ En un estudio de 2005, el Pew Research Center identificó nueve grupos tipológicos. Tres grupos fueron identificados como parte de cada uno, “la izquierda”, “el centro” y “la derecha”. En este sistema de categorización, “la derecha” representa aproximadamente la base republicana; los de “la izquierda”, la base demócrata; y los del “centro”, a los independientes.

Al interior de la izquierda se encuentra los ampliamente seculares y antibélicos “Liberales”; los conservadores socialmente, pero económicamente de izquierda, “Demócratas conservadores”; y los económicamente “Demócratas desfavorecidos” que están a favor de un Estado de bienestar extendido.

¿A quién se le ocurrió el republicanismo?

Dos partidos políticos importantes en la historia de Estados Unidos han utilizado el término en su nombre: el Partido Demócrata-Republicano de Thomas Jefferson (1793–1824; también conocido como el Partido Republicano de Jefferson) y el Partido Republicano (fundado en 1854 y llamado así por el Partido Republicano de Jefferson). fiesta).

¿Cuándo fue el Perú un país comunista?

El Partido Comunista Peruano ( español : Partido Comunista Peruano, abbr. PCP ) es un partido comunista en Perú que fue fundado en 1928 por José Carlos Mariátegui, bajo el nombre de Partido Socialista Peruano ( Partido Socialista Peruano, PSP). El partido cambió su nombre en 1930.

¿Cómo se llamaba originalmente el Perú?

Cuando los españoles preguntaron cuál era el nombre de esta tierra, les respondieron que eran tierras de ‘Biru’. Y por extensión, Pizarro siguió llamando a todas las tierras situadas al sur del istmo de Panamá ‘Biru’ y luego ‘Perú’.

¿Simón Bolívar liberó al Perú?

Como ‘El Libertador’, Bolívar liberó o ayudó a liberar cuatro territorios: Nueva Granada (1819), Venezuela (1821), Quito (1822) y Perú (1824). Estableció uno, Bolivia, en la región anteriormente conocida como Alto Perú (1825).

¿Por qué José de San Martín luchó por la independencia?

San Martín creía que la mejor forma de liberar al Perú era lograr que el pueblo peruano aceptara voluntariamente la independencia. Para 1820, el Perú realista era un puesto de avanzada aislado de la influencia española.

¿Cuáles son los principales acontecimientos en la historia del Perú?

1824 – Perú es la última colonia de América del Sur en independizarse de España.1836-39: Perú y Bolivia se unen en una confederación de corta duración.1849-74: entre 80 000 y 100 000 trabajadores chinos llegaron a Perú para realizar trabajos de baja categoría, como recolectar guano.1866 – Guerra Peruano-Española.

¿Por qué se rebeló el Perú?

Las protestas comenzaron después de que el Congreso destituyera al presidente Pedro Castillo el 7 de diciembre. Castillo fue arrestado y se encuentra en prisión preventiva, enfrentando cargos de rebelión luego de que intentó disolver ilegalmente la legislatura para evitar una votación de juicio político planificada.

¿Perú es una república o una democracia?

La política de la República del Perú se desarrolla en el marco de una república democrática representativa semipresidencialista unitaria, en la que el Presidente del Perú es a la vez Jefe de Estado y Jefe de Gobierno, y de un sistema pluriforme pluripartidista. El poder ejecutivo es ejercido por el Presidente y el Gobierno.

¿Cuándo fue el Perú un país comunista?

El Partido Comunista Peruano ( español : Partido Comunista Peruano, abbr. PCP ) es un partido comunista en Perú que fue fundado en 1928 por José Carlos Mariátegui, bajo el nombre de Partido Socialista Peruano ( Partido Socialista Peruano, PSP). El partido cambió su nombre en 1930.