Cuantos Hombres Y Mujeres Hay En Peru

Cuantos Hombres Y Mujeres Hay En Peru
En el Año del Bicentenario de la Independencia del Perú, la población del país alcanzó 33 millones 35 mil 304 habitantes, habiendo aumentado en 17,7 veces, respecto a los resultados del Primer Censo de Población de la época Republicana realizado en el año 1836 que totalizó 1 millón 873 mil 736 personas; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el estudio Perú: Estado de la Población en el año del Bicentenario 2021, publicado con motivo del Día Mundial de la Población, que se celebra este 11 de julio.

Perú país con diversidad étnica y lingüística El Perú es considerado como uno de los países con mayor diversidad étnica y lingüística. El Censo de Población y Vivienda del año 2017 identificó la existencia de 55 pueblos indígenas, 51 de ellos amazónicos y 4 andinos; además de la presencia de la población afroperuana.

De acuerdo a la autopercepción étnica de la población de 12 a más años de edad por sus costumbres y antepasados, el 25,7% se considera de origen indígena, principalmente quechua con 22,3%, aimara con 2,4%, y de etnias amazónicas con 1,0%, entre las principales.

  1. El 3,6% se autoperciben afrodescendientes; el 5,9% de origen blanco.
  2. En tanto, el 60,2% se identifica como mestizo.
  3. Asimismo, el 16,3% de la población del país, tiene como lengua materna una lengua nativa, principalmente el quechua con 13,9%, aimara 1,7% y el 0,8% alguna lengua de la Amazonía.
  4. En tanto, el 82,6% tiene como lengua materna el castellano.

Crecimiento de la población peruana se desacelera El crecimiento de la población peruana pasó por tres momentos claramente diferenciados. El primero se caracterizó por un crecimiento lento en un periodo de 104 años, desde 1836 hasta 1940, lapso en que se incrementó solo en 5 millones 149 mil 375 habitantes El segundo, desde la década de los 60 hasta la década de los 80 del siglo XX, se distinguió por la “explosión demográfica”, llegando a su cúspide en la década de los 70, en que se registró una tasa de crecimiento promedio anual de 2,8%.

  • La reducción de la mortalidad fue el factor central del repunte poblacional.
  • El tercer momento comprende desde 1990 hasta la actualidad, observándose la desaceleración del crecimiento poblacional.
  • Así, entre los años 1993 y 2007, la población aumentó en 1,6% anual y entre los años 2007 y 2017 en 1,0%; debido principalmente a la reducción de los niveles de fecundidad.

Población femenina representa el 50,4% de la población total La población peruana está conformada por mujeres y hombres con una ligera ventaja femenina. Para el año 2021, las mujeres representan el 50,4% (16 millones 641 mil 100) y los hombres 49,6% (16 millones 394 mil 200), siendo el índice de masculinidad de 98,5.

  • En el año 1940, las mujeres representaron el 50,6% (3 millones 140 mil 100) y los hombres el 49,4% (3 millones 67 mil 900) de la población y el índice de masculinidad fue de 97,7, es decir, que por cada 100 mujeres había 98 hombres.
  • El 62,4% de la población del país tiene entre 15 a 59 años de edad A lo largo del tiempo, la población peruana ha experimentado transformaciones en su estructura por edad, las cuales están asociadas principalmente a los cambios en las tasas de fecundidad y mortalidad.

La población de 15 a 59 años de edad pasó de representar el 51,5% en 1940 a representar el 62,5% en el año 2021. Asimismo, la población de 60 y más años de edad aumentó de 6,4% en 1940 a 13,0% en el año 2021, experimentando un envejecimiento progresivo de la población peruana.

En cambio, la población menor de 15 años de edad, mostró una tendencia descendente; así de representar el 42,1% en el año 1940 pasó a 24,5% en el año 2021.26 ciudades superan los 100 mil habitantes y representan el 59,5% de la población total En 1940, solo una ciudad superaba los 100 mil habitantes, Lima con más de medio millón de habitantes.

En 1961 ya eran cuatro las ciudades con más de 100 mil habitantes. En el 2021, son 26 las ciudades que superan los 100 mil habitantes y agrupan al 59,5% de la población del país. Las ciudades costeras con mayor población son: Lima, Callao, Trujillo, Chiclayo y Piura, todas ellas con más de medio millón de habitantes.

  • En la Sierra, destacan, Arequipa, Huancayo y Cusco, que también superan el medio millón.
  • Iquitos y Pucallpa ubicadas en la región Selva tienen población por encima de 400 mil habitantes.
  • Aumenta edad promedio de la población peruana La edad promedio de la población peruana ha aumentado, principalmente en las últimas tres décadas, lo que refleja el proceso relativo de envejecimiento por el que atraviesa.

En el año 1940 la edad promedio de un peruano era de 24 años, lo que se mantuvo por cinco décadas. Recién a partir del año 1993 empieza a crecer hasta ubicarse en 33,2 años en el 2021. Población peruana ganó 33 años de vida en los últimos 70 años La Esperanza de Vida al Nacer, es decir el número de años que en promedio espera vivir un recién nacido, se ha extendido, al pasar de 43,8 años a comienzos de la década del 50 a 76,7 años en el año 2019, es decir, un peruano vive hoy en promedio 33 años más que hace 70 años.

  • Según sexo, en el año 1950, la población masculina presentaba una Esperanza de Vida al Nacer de 42,4 años, mientras que la población femenina alcanzaba los 45,2 años.
  • Cuatro décadas después, la Esperanza de Vida al Nacer de los hombres alcanzó los 64 años y la de las mujeres 68,4 años.
  • En el año 2019, el promedio de años de vida de los hombres se ubicó en 74,0 años, siendo 5,4 años menos que la Esperanza de Vida al Nacer de las mujeres que fue de 79,4 años.

Cambios en la distribución de la población por región natural Los cambios en la distribución de la población por regiones naturales son relativamente recientes. Hasta el Censo de 1961, el 52,3% de la población se concentraba en la Sierra y el 39,0% en la Costa.

El Censo del año 2017 constató que el 58,0% de la población se encontraba en la Costa y el 28,1% en la Sierra. En tanto, la región Selva presentó un proceso de crecimiento poblacional moderado al pasar del 8,7% en 1961 a concentrar el 13,9% en el año 2017. Para el año 2021, se estima que la Costa concentra el 58,8%, la Sierra el 27,0% y la Selva 14,2%.

Disminuye Tasa Global de Fecundidad El indicador más utilizado para analizar la dinámica demográfica es la Tasa Global de Fecundidad (TGF), que es igual al número promedio de hijos que tendría una mujer al final de su período reproductivo. En el Perú, la Tasa Global de Fecundidad se mantuvo constante entre los años 1950 y 1965, con un valor de 6,9 hijos por mujer.

Inició su transición a niveles más bajos en el período 1977-1978 alcanzando un nivel de 5,3 hijos por mujer. En 1986 se ubicó en 4,3 y en el periodo 1991-1992 en 4,0. En el año 2000, bajó a 2,9 y en el año 2020 se ubicó en 1,9 hijos por mujer. Disminuye tasa de mortalidad Las tendencias de la fecundidad y la mortalidad, además de afectar el crecimiento de la población, van conformando la distribución de la población según sexo y edades.

A partir de la década de los 60, la Tasa Bruta de Mortalidad comenzó un rápido descenso e influyó en el crecimiento demográfico acelerado que se observa en el país a partir de esa década. Esto ocurrió conjuntamente con la caída de la Tasa Bruta de Natalidad que descendió de 49 nacimientos por cada 1000 mujeres en el año 1950 a 17,6 en el año 2019.

Por su parte, la tasa de mortalidad infantil (TMI), indicador del nivel de desarrollo socioeconómico que refleja las condiciones de vida de la población, descendió a una sexta parte, de 76 a 13 defunciones de menores de un año por mil nacidos vivos, entre 1986 y 2019. En tanto la tasa de mortalidad en la niñez cayó a la séptima parte, pasando de 112 a 17 defunciones de menores de 5 años de edad por mil nacidos vivos.

Aumenta mujeres en edad fértil que usan métodos anticonceptivos La tendencia de uso de algún método anticonceptivo por las mujeres actualmente unidas (casadas y/o convivientes) de 15 a 49 años de edad, muestra una tendencia positiva en el periodo 1986-2020, al pasar de 45,8% a 77,4%.

You might be interested:  Us 11 Que Talla Es En Peru

Según tipo de método anticonceptivo, el uso de algún método moderno experimentó un aumento considerable de 32 puntos porcentuales al pasar de 23,0% a 55,0%, en tanto, el uso de algún método tradicional no presenta variabilidad significativa (pasó de 22,8% a 22,3%). El documento Perú: Estado de la Población en el año del Bicentenario, 2021 se encuentra disponible en la sección Biblioteca Virtual/Publicaciones Digitales de nuestra página web: www.inei.gob.pe ; también se puede acceder directamente a través del siguiente enlace: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1803/libro.pdf,

Descargar Nota De Prensa Volver

¿Cuántos hombres y mujeres en el Perú?

1). Del total de la población peruana, 16 millones 190 mil 895 corresponde a población masculina y 16 millones 435 mil 53 a población femenina, correspondiendo una relación de masculinidad de 99 hombres por cada 100 mujeres.

¿Cuáles son las razas del Perú?

Censo 2017: “razas”, grupos étnicos y nación desde la antropología social – IDEHPUCP 19/09/2017 Cuantos Hombres Y Mujeres Hay En Peru Foto: Andina Desde 1990, la mayoría de países latinoamericanos ha realizado censos que tenían en cuenta la auto-identificación étnica, así por ejemplo en Brasil la población se ha dividido en cuatro grupos “étnico-raciales” y en el censo de 2008, el primero en su género, 47% se reconocieron “Blancos”, 43% como “Pardos”, 7,52% como “Pretos”, 1,10% como “Amarelos”, y 0,43% como Indígenas.

Durante el mandato de Lula da Silva, el gobierno aprobó también una Ley de discriminación positiva que debía reservar 20% de plazas en las universidades estatales a estudiantes “Pardos” o “Pretos”. Luego, en 2014, durante el mandato de Dilma Roussef, se aprobó otra ley que debe reservar 20% de los puestos públicos a los afro-brasileños que representan 50,94% de la población total (más de 190 millones de personas).

Como sabemos, el Perú prepara actualmente el primer Censo étnico de la población que comenzará el 22 de octubre y continuará durante dos semanas en todo el territorio nacional. Es evidente que el retraso de este censo se debe en primer lugar a la larga guerra interna que hemos sufrido entre 1980 y 2000; pero también a la indiferencia de los gobiernos ulteriores (Toledo, García y Humala), que no han considerado oportuno modernizar la base de datos estadísticos sobre los diversos componentes étnicos de la nación peruana.

El censo en preparación pone en relieve dos temas importantes que merecen largos debates, que están aún por comenzar. El primer tema concierne al empleo de la terminología “étnica”, que es comprendida más bien desde un punto de vista “racial” pues para la mayoría de peruanos las “razas” son una evidencia “natural y objetiva” del mundo social.

El segundo tema atañe a la paradoja de dividir a los habitantes de un país según su “origen étnico” y defender al mismo tiempo la unidad de la nación. Es sobre esta temática que quisiera aportar algunas ideas desde la perspectiva de la antropología social,

  1. El INEI ha adoptado una clasificación “étnica” que sin embargo se confunde en la percepción ordinaria de los peruanos, y del resto de latinoamericanos, con una clasificación “racial”.
  2. Los peruanos tendremos que auto-identificarnos como: Quechua, Aymara, Nativo o indígena de la Amazonía; Otro pueblo indígena u originario; Negro, zambo, mulato, moreno, afroperuano; Blanco, Mestizo, Otro,

En total, se han creado 8 categorías oficiales que la mayoría de Peruanos considerará, sin duda, como “razas”, con algunas variantes entre los “Indígenas” de la sierra y de la selva, y entre los peruanos que tienen orígenes africanos, Desde la perspectiva de la antropología social — que centra su interés sobre la unidad de la humanidad y no sobre las diferencias “culturales”, como lo hace la antropología anglosajona (Estados Unidos y Reino Unido)—, la unidad de la especie humana es una evidencia biológica y social,

En consecuencia, las “razas” no existen, son una construcción social imaginaria de la humanidad para distinguir los grupos sociales sobre la base de supuestas “esencias biológicas” que afirman la distinción biológica de los grupos sociales; que implica una jerarquía interna y externa. El historiador Yuval Noah Harari ha examinado en modo brillante este tema en su libro Sapiens.

Breve historia de la humanidad (2011). Luego de la Revolución agrícola, hace 10 mil años, la humanidad inventó la escritura y creó sistemas sociales imaginarios jerarquizados que no eran ni neutros ni justos; los grupos superiores conservaron los privilegios del poder y de la riqueza, en tanto los grupos inferiores sufrían de la discriminación y de la opresión.

Las declaraciones de la igualdad social proclamada en la Revolución de Estados Unidos de América (1776) establecían, sin embargo, una jerarquía entre los hombres y las mujeres (que no fueron integradas en la declaración), entre los “Blancos” libres y los “Negros” esclavos, y en fin entre ricos y pobres.

La Revolución francesa de 1789 abolió la monarquía e instauró la creencia en la igualdad entre “todos los hombres”, pero no dejó de excluir a las mujeres y a los pueblos colonizados en África, en el Caribe y en la Guyana Francesa. En resumen, Harari (Paris, 2012: 175) tiene razón de considerar que las jerarquías socio-políticas en las sociedades humanas no tienen ninguna base lógica ni biológica, dado que las distinciones biológicas, comprendidas como “raciales”, entre los grupos de Homo sapiens son totalmente insignificantes.

  • Para comprender la importancia de los clasamientos raciales en el mundo contemporáneo es necesario estudiar los hechos, las circunstancias y la relación de fuerzas que han transformando invenciones humanas en estructuras sociales crueles, pero bien reales.
  • Todas las jerarquías imaginarias se pretenden naturales e inevitables, por ello la clasificación racial es considerada como un hecho “objetivo” en Estados Unidos y en toda América Latina; en cambio en Europa, luego de la Segunda Guerra Mundial, nadie defiende la idea de la veracidad de la jerarquía racial y todos consideran que solo los partidos de extrema derecha y los neonazis pueden creer que los “blancos” son superiores a todos los otros extranjeros.

En ese marco, la exclusión y la inferioridad atribuida a los otros por su «color de piel» (llamada racismo en modo ordinario) nace de la asociación entre la “raza” y las cualidades o defectos morales atribuidos a personas o grupos sociales considerados inferiores y/u hostiles.

El racismo es una forma extrema de etnocentrismo que es tan antigua como el Homo sapiens, y que ha sido teorizada desde la biología y la antropología física durante el siglo XIX, y luego definitivamente abandonada después de los horrores de la Segunda Guerra Mundial y de la destrucción de los judíos de Europa.

Pero ello no impide la actualización del racismo en el mundo entero. La división racial y las comunidades étnicas de pequeña talla han tenido que ser abandonadas progresivamente con la construcción de naciones modernas, influenciadas por la Ilustración europea.

La construcción imaginaria y social de las naciones modernas se ha afirmado a partir de la idea de la similitud y/o la cercanía social entre todos los miembros de un Estado con fronteras definidas, que comparten una lengua, una religión, y otros factores culturales englobados en la noción de etnicidad — del término griego etnos, pueblo-.

Para afirmar la nación y la identidad nacional es necesario abandonar las adhesiones particularistas y defender “la nación única e indivisible” como se dice en Francia. Benedict Anderson, Eric Hobsbawm y Yuval Harari han hecho aportes cruciales sobre este tema.

La situación étnica, “racial” y nacional en América Latina es distinta pues tenemos naciones débiles y muchos pueblos étnicos con lenguas, creencias y valores distintos que ocupan posiciones jerárquicas inferiores respecto a la posición de las mayorías mestizas, que hablan castellano y portugués, y que continúan el proceso de occidentalización y de globalización venido sobre todo de Estados Unidos.

En nuestra Constitución, el Artículo 1 reconoce la primacía acordada al bien de los individuos, los ciudadanos, sobre los particularismos étnicos (“La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”).

Pero reconoce también “la pluralidad étnica de la nación” (Art.2). Es probable que el Censo étnico peruano de este año “despierte” una toma de conciencia general sobre la jerarquía étnico-racial en la cual todos creemos, y que rechazamos al mismo tiempo según nuestra “auto-identificación” racial y/o étnica.

¿Esto conducirá a forjar una nueva creencia en la igualdad social y étnica de todos los peruanos, o más bien reforzará nuestra “racialización” jerárquica? La pregunta queda abierta e implica probablemente el inicio del debate. Dicho esto, el mejor aporte que puede traer el Censo étnico es la puesta en marcha de programas de desarrollo y de apoyo a las comunidades rurales y a los grupos étnicos minoritarios de origen externo (África, Asia) que han sido abandonados por el Estado peruano centralizado en Lima desde siempre.

You might be interested:  Cuantos Muertos Hay En Peru Por El Paro

La gran tarea estatal ulterior al censo será la inclusión de los grupos étnicos de todas las regiones del país en la nación peruana aún en construcción. Ello podrá realizarse solamente a partir de la recuperación de las historias locales de los pueblos diferentes —con sus héroes y sus hechos destacados— para incorporarlas en el corpus de la historia de la nación peruana que ha conservado sobre todo hechos y nombres de criollos o mestizos de origen europeo.

Sin un mito nacional compartido realmente por todos los Peruanos no se puede construir la nación moderna que todos deseamos y que, aun cuando sea una construcción social imaginaria, es urgente y necesaria para mejorar las vidas de millones de personas excluidas de los servicios mínimos del Estado: educación, salud, vivienda, trabajo y alimentación decente.

¿El gobierno actual tendrá la voluntad política de afrontar esta tarea urgente teniendo una mayoría fujimorista en el Congreso que se opone de manera sistemática a permitirle gobernar sin trabas? Escribe: Mariella Villasante, investigadora asociada al Idehpucp. Sobre este tema ver también: Censo étnico peruano: ¿cómo conciliar la diversidad étnica y la ciudadanía? Revista Ideele, Lima, 4 de setiembre de 2017: http://revistaideele.com/ideele/content/censo-étnico-peruano-¿cómo-conciliar-la-diversidad-étnica-y-la-ciudadan%C3%ADa-nacional «La Congresista Tania Pariona ha hecho declaraciones que demuestran su confusión sobre el objetivo del Censo de 2017.

No se trata solamente de censar a las personas que se auto-identifican como «indígenas» o «afro-peruanas», sino a todos los peruanos, de todo origen, tal como se ha hecho en el resto de América Latina. Por ello el INEI ha considerado las categorías étnico-raciales de «Blanco» y de “Mestizo».

¿Cuánto dinero hay en el Perú?

El PIB subió un 13,6% en Perú – El producto interior bruto de Perú en 2021 ha crecido un 13,6% respecto a 2020. Se trata de una tasa 246 décimas mayor que la de 2020, que fue del -11%. En 2021 la cifra del PIB fue de 190.901 M€ 225.937 M$, con lo que Perú es la economía número 52 en el ranking de los 196 países de los que publicamos el PIB.

El valor absoluto del PIB en Perú creció 10.560 M€ 20.117 M$ respecto a 2020. El PIB Per cápita de Perú en 2021 fue de 5.662 € 6.701 $, 134 € 393 $ mayor que el de 2020, que fue de 5.528 € 6.308 $, Para ver la evolución del PIB per cápita resulta interesante mirar unos años atrás y comparar estos datos con los del año 2011 cuando el PIB per cápita en Perú era de 4.122 5.736 $,

Si ordenamos los países que publicamos en función de su PIB per cápita, Perú se encuentra en el puesto 95 de los 196 países de los que publicamos este dato. En esta página puedes ver la evolución del PIB en Perú. Puedes ver el listado completo de los países de los que publicamos el PIB clicando en PIB y ver toda la información económica de Perú en Economía de Perú.

Fecha PIB anual PIB anual Var. PIB (%)
2021 190.901 M€ 225.937 M$ 13,6%
2020 180.341 M€ 205.820 M$ -11,0%
2019 207.525 M€ 232.345 M$ 2,2%
2018 191.957 M€ 226.795 M$ 4,0%
2017 190.989 M€ 215.681 M$ 2,5%
2016 176.634 M€ 195.463 M$ 4,0%
2015 173.054 M€ 192.025 M$ 3,3%
2014 152.674 M€ 202.880 M$ 2,4%
2013 152.532 M€ 202.584 M$ 5,9%
2012 150.202 M€ 193.100 M$ 6,1%
2011 122.815 M€ 170.923 M$ 6,3%
2010 112.259 M€ 148.945 M$ 8,3%
2009 87.394 M€ 121.763 M$ 1,1%
2008 82.450 M€ 121.250 M$ 9,1%
2007 74.554 M€ 102.187 M$ 8,5%
2006 69.651 M€ 87.459 M$ 7,5%
2005 59.635 M€ 74.232 M$ 6,3%
2004 53.184 M€ 66.126 M$ 5,0%
2003 51.762 M€ 58.537 M$ 4,2%
2002 57.100 M€ 53.954 M$ 5,5%
2001 56.981 M€ 51.034 M$ 0,6%
2000 54.559 M€ 50.414 M$ 2,7%
1999 45.667 M€ 48.719 M$ 1,5%
1998 53.918 M$ -0,4%
1997 56.281 M$ 6,5%
1996 53.412 M$ 2,8%
1995 51.380 M$ 7,4%
1994 43.225 M$ 12,3%
1993 34.330 M$ 5,2%
1992 35.377 M$ -0,5%
1991 33.988 M$ 2,2%
1990 28.326 M$ -5,0%
1989 40.699 M$ -12,3%
1988 32.978 M$ -9,4%
1987 41.681 M$ 9,7%
1986 25.241 M$ 9,4%
1985 16.823 M$ 2,1%
1984 19.442 M$ 3,6%
1983 18.863 M$ -10,4%
1982 24.259 M$ -0,2%
1981 24.398 M$ 5,6%
1980 20.190 M$ 5,9%
1979 15.934 M$ 4,1%
1978 12.520 M$ -2,6%
1977 14.620 M$ 0,3%
1976 15.948 M$ 1,4%
1975 16.877 M$ 4,3%
1974 13.858 M$ 9,4%
1973 10.994 M$ 6,3%
1972 9.189 M$ 3,5%
1971 8.290 M$ 4,6%
1970 7.432 M$ 3,4%
1969 6.421 M$ 3,5%
1968 5.736 M$ 0,2%
1967 6.204 M$ 3,9%
1966 6.114 M$ 8,2%
1965 5.167 M$ 5,6%
1964 4.357 M$ 6,5%
1963 3.601 M$ 4,3%
1962 3.287 M$ 10,0%
1961 2.900 M$ 7,3%
1960 2.572 M$ 9,9%
1959 3,2%
1958 -1,1%
1957 6,6%
1956 4,7%
1955 5,9%
1954 5,3%
1953 5,8%
1952 5,9%
1951 9,3%

Evolución: PIB Per Capita Perú

Fecha PIB Per Capita PIB Per Capita Var. anual PIB Per Capita Var. anual PIB Per Capita
2021 5.662 € 6.701 $ 2,4% 6,2%
2020 5.528 € 6.308 $ -14,4% -12,8%
2019 6.459 € 7.231 $ 6,2% 3,2%
2018 6.082 € 7.007 $ 1,4% 3,4%
2017 6.001 € 6.777 $ 7,0% 9,2%
2016 5.609 € 6.207 $ 1,0% 0,7%
2015 5.555 € 6.164 $ 12,1% -6,4%
2014 4.955 € 6.584 $ -1,0% -1,0%
2013 5.005 € 6.648 $ 0,4% 3,7%
2012 4.984 € 6.408 $ 20,9% 11,7%
2011 4.122 € 5.736 $ 8,2% 13,5%
2010 3.810 € 5.056 $ 27,0% 21,0%
2009 3.000 € 4.180 $ 4,8% -0,7%
2008 2.862 € 4.209 $ 9,3% 17,3%
2007 2.618 € 3.588 $ 5,8% 15,5%
2006 2.474 € 3.107 $ 15,4% 16,4%
2005 2.144 € 2.669 $ 10,7% 10,8%
2004 1.937 € 2.408 $ 1,4% 11,5%
2003 1.910 € 2.160 $ -10,6% 7,0%
2002 2.135 € 2.018 $ -1,2% 4,3%
2001 2.161 € 1.936 $ 2,9% -0,2%
2000 2.100 € 1.940 $ 17,7% 1,9%
1999 1.785 € 1.904 $ -11,1%
1998 2.141 $ -5,8%
1997 2.272 $ 3,6%
1996 2.194 $ 2,2%
1995 2.147 $ 16,8%
1994 1.839 $ 23,6%
1993 1.488 $ -4,8%
1992 1.563 $ 2,1%
1991 1.531 $ 17,6%
1990 1.301 $ -31,8%
1989 1.908 $ 20,8%
1988 1.580 $ -22,6%
1987 2.041 $ 61,5%
1986 1.264 $ 46,7%
1985 862 $ -15,4%
1984 1.019 $ 0,7%
1983 1.012 $ -24,1%
1982 1.332 $ -3,0%
1981 1.373 $ 17,9%
1980 1.165 $ 24,7%
1979 934 $ 24,1%
1978 752 $ -16,5%
1977 901 $ -10,6%
1976 1.008 $ -7,8%
1975 1.093 $ 18,8%
1974 920 $ 22,9%
1973 749 $ 16,5%
1972 643 $ 7,9%
1971 596 $ 8,7%
1970 548 $ 12,8%
1969 486 $ 8,8%
1968 447 $ -10,2%
1967 497 $ -1,4%
1966 504 $ 14,9%
1965 439 $ 15,2%
1964 381 $ 17,5%
1963 324 $ 6,4%
1962 305 $ 10,1%
1961 277 $ 9,5%
1960 253 $

Evolución: PIB tasa de crecimiento a precios constantes Perú Evolución: PIB Per Capita Perú

  • ‹ Paraguay – PIB – Producto Interior Bruto
  • Polonia – PIB – Producto Interior Bruto ›
  • English
  • French
  • Portuguese

¿Qué mantiene unidos a los peruanos?

La diversidad nos une – Daniel Sánchez Velásquez, director de Ciudadanía Intercultural del Ministerio de Cultura (Cultura), afirma que el Perú se construye sobre su diversidad étnica, que se expresa a través de una diversidad de culturas. “Se nutre de ella”, precisa. Daniel Sánchez Velásquez Abogado Experto en Derecho Contitucional y Derechos fundamentales Actualmente conviven 55 pueblos indígenas, entre comunidades campesinas y nativas, afroperuanos, sociedades de mujeres y hombres que aún no tienen relación con las ciudades, los llamados “no contactados”; además de asiáticos peruanos, ítalos peruanos, y descendientes de diferentes países del mundo.

La tarea del ministerio es explicarle a cada uno que la sociedad peruana está fundada sobre la diversidad de pueblos que habitan en ella. Perú, explica, es uno de los pocos países del mundo que tiene una población con importante diversidad étnica, pero no se da cuenta de ello. “Nos sentimos orgullosos por nuestra gastronomía, danzas, festividades, de los 3,800 tipos de papas que tenemos, pero no de los campesinos que las cultivan.

Aún no somos capaces de ver que detrás de cada una de estas manifestaciones existen personas. Admiramos al objeto, no al sujeto que lo crea”. “Todavía no hemos logrado construir una identidad: peruanidad es diversidad y la diversidad étnica genera interculturalidad”, refiere Sánchez Velásquez quien agrega que, si el Estado no la implementa estará negando derechos, pues supone reconocer la existencia de diferentes etnias y culturas, y respetarlas.

“Recién en la Constitución de 1979 las poblaciones analfabetas, concentradas sobre todo en las zonas rurales del país, accedieron al voto. La mortalidad materna ha disminuido porque hoy se respeta el parto vertical en los servicios de salud andinos y amazónicos. Los escolares con lengua materna distinta al castellano, ya no la pierden” Lizardo Cauper, presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) reflexiona sobre el valor que tiene nuestra diversidad étnica para construir nuestra identidad.

Gracias a la Política Nacional de Transversalización del Enfoque Intercultural, desde la dirección que tiene a su cargo puede monitorear si los distintos sectores y niveles de gobierno diseñan políticas y servicios que respeten las distintas creencias, prácticas y visiones de los pueblos y eviten la discriminación.

¿Cómo se le considera a Perú?

El Perú es uno de los países más variados del mundo. Un país multicultural, lleno de tradiciones, una laureada gastronomía y vastas reservas naturales. Posee 12 patrimonios mundiales reconocidos por Unesco y es dueño de 84 de las 117 zonas de vida que existen en el mundo.

¿Cuántos hombres y cuántas mujeres hay en Chile?

Resultados definitivos CENSO 2017 – La población efectivamente censada en el país llegó a un total de 17.574.003 personas. De ellas, 8.601.989 (48,9%) son hombres y 8.972.014 (51,1%), mujeres. El número de viviendas, en tanto, fue 6.499.355, de las cuales 6.486.533 (99,8%) corresponden a viviendas particulares y 12.822 (0,2%), a colectivas.

  1. Lo anterior refleja que entre 2002 y 2017, la tasa media anual de crecimiento de la población se ubicó en 1,06%.
  2. Chile, por cada 100 personas De acuerdo con los resultados del Censo 2017, por cada 100 personas que hay en el país, 49 son hombres y 51 son mujeres.
  3. De ellas, 26 están en edad fértil (15 a 49 años).

A su vez, de cada 100 personas, 7 son niños y niñas menores de 5 años, 20 son menores de 15 años, 43 son jóvenes menores de 30 años, 69 tienen edad de trabajar (15-64 años) y 11 tienen 65 años y más.

¿Cuántos hombres y mujeres hay en Lima?

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), con motivo del 487 Aniversario de la Fundación de Lima, Ciudad de los Reyes, y de acuerdo con las estimaciones y proyecciones de población al 30 de junio del presente año, la población de la provincia de Lima, es decir, los 43 distritos que la conforman, alcanza 10 millones 4 mil 141 habitantes, que representan el 29,9% de la población proyectada del Perú (33 millones 396 mil 698 habitantes).

Según sexo, en Lima, el 52,1% (5 millones 220 mil 755) son mujeres y el 47,8% (4 millones 783 mil 386) hombres. Por grandes grupos de edad, se aprecia que el 64,9% (6 millones 493 mil 809) de los habitantes de Lima tiene de 15 a 59 años de edad, el 18,5% (1 millón 850 mil 730) tiene de 0 a 14 años y el 16,6% (1 millón 659 mil 602) tiene más de 59 años de edad.

Sa n Juan de Lurigancho es el distrito con mayor población Según las estimaciones y proyecciones de población, de los 43 distritos que conforman la ciudad de Lima, San Juan de Lurigancho es el que concentra el mayor número de habitantes con 1 millón 225 mil 92 personas, en el año 2022; le siguen, San Martín de Porres (770 mil 725), Ate (702 mil 815), Comas (586 mil 914) y el distrito de Villa María del Triunfo (448 mil 775 personas).

En tanto, los distritos que tienen menos número de habitantes son: Santa María del Mar (1 mil 216 personas), Punta Negra (8 mil 808) y San Bartolo (9 mil 273 habitantes). A nivel distrital Surquillo tiene más habitantes por kilómetro cuadrado En la provincia de Lima, conformada por los 43 distritos, habitan 3 822,9 personas por kilómetro cuadrado y por distritos se aprecia que Surquillo es el que tiene mayor densidad poblacional con 29 605,2 hab/km2, seguido de Breña con 29 561,2 hab/km2, Pueblo Libre 22 275,8 hab/km2, La Victoria 21 692,7 hab/km2 y Santa Anita con 21 284,4 habitantes por kilómetro cuadrado.

Mientras que, los distritos con menor densidad poblacional son Punta Negra con 67,5 hab/km2, Santa María del Mar 124,0 hab/km2, Cieneguilla 167,2 hab/km2, Punta Hermosa 196,4 hab/km2 y San Bartolo con 206,0 hab/km2. E n Lima se registraron más de 95 mil nacimientos entre enero y setiembre de 2021 Según la información del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), en el periodo enero – setiembre de 2021, en Lima se inscribieron 95 479 nacimientos.

  1. El distrito que reportó el mayor número fue San Juan de Lurigancho con 11 934 nacimientos y el menor número fue inscrito en Santa María del Mar con 11 nacimientos.
  2. E l 65,1% de los limeños se considera mestizo La Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) del año 2020 reveló que, de acuerdo con la autopercepción étnica, el 65,1% de la población de Lima se considera mestizo, 18,9% nativo, 4,7% blanco, 4,1% dice ser Afrodescendiente o Afro peruano, 4,2% otro y el 3,1% no sabe.7 3 de cada 100 personas que viven en la provincia de Lima tienen seguro de salud De acuerdo con los resultados de la Enaho del año 2020, el 73,1% de las personas que viven en Lima cuentan con seguro de salud.

Según sexo, se aprecia que la proporción de mujeres aseguradas alcanzó 75,3% y los hombres el 70,8%. De acuerdo con el tipo de seguro de salud, el 34,4% de la población limeña cuenta con Seguro Integral de Salud (SIS) y el 30,8% está afiliada al Seguro Social de Salud (EsSalud).48,9% de la población de Lima alcanzó nivel de educación secundaria Según el nivel de educación alcanzado, el 48,9% de las personas que viven en la provincia de Lima tiene nivel de educación secundaria, 22,6% educación superior universitaria, 16,7% superior no universitaria, 10,5% primaria y el 1,4% tiene educación inicial o sin nivel.

M á s del 90% de los hogares de Lima cuentan con servicios básicos Al año 2020 y según la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (Enapres), el 95,8% de los hogares de la provincia de Lima cuentan con servicio de agua potable por red pública; el 94,6% tiene servicio de alcantarillado y el 99,7% de los hogares accede al alumbrado eléctrico por red pública.6 0 de cada 100 hogares en Lima acceden a Internet Los resultados de la Enaho de 2020, señalan que el 59,5% de los hogares de Lima cuentan con servicio de Internet.

Además, mostraron que el 80,2% de la población de 6 y más años de edad utiliza este servicio. Respecto al acceso a otras Tecnología de Comunicación e Información (TICs), en el 97,5% de los hogares de Lima al menos un miembro tiene teléfono celular y el 49,6% de los hogares cuentan con al menos una computadora y el 48,9% de los hogares acceden al servicio de televisión por cable.40,5% de las mujeres y hombres de Lima son solteros Por estado conyugal, la Enaho de 2020 mostró que, el 40,5% de la población de Lima es soltera.

En tanto, el 22,5% de la población limeña es casada, 20,5% conviviente, 10,1% separados, 4,5% viudos y el 1,1% está divorciada. S e inscribieron 17 mil matrimonios en Lima Entre los meses de enero y setiembre de 2021, según la información del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), en Lima se inscribieron 17 335 matrimonios, siendo los distritos de Santiago de Surco (1 227), Lima (1 053), Ate (1 042) y San Juan de Lurigancho (1 005) los que reportaron el mayor número de nupcias inscritas.

En tanto, el distrito de Santa María del Mar solo registró 10 matrimonios.7 7 de cada 100 personas que viven en la provincia de Lima son católicas De acuerdo con los Censos Nacionales 2017, el 76,7% de las personas que viven en la provincia de Lima es católica,10,7% evangelista, 3,0% son cristianos, 1,0% testigos de Jehová y 0,9% adventista; en tanto, los mormones u otra religión representan el 0,6%, en cada caso.

¿Que hay en el mundo más hombres o mujeres?

Según los datos de las Naciones Unidas y la CIA (Central Intelligence Agency) en el mundo hay actualmente un 50,5 % de hombres y un 49,5 % mujeres (ambas fuentes coinciden en los porcentajes).