Que Es La Burocracia En El Peru

Que Es La Burocracia En El Peru

¿Qué es la burocracia y para qué sirve?

La burocracia es un método de organización de ciertos procedimientos que se caracteriza por una división y distribución racional y formal de las responsabilidades y del trabajo, así como por un control jerárquico de las relaciones administrativas. Este control se realiza normalmente a través de documentos escritos.

¿Qué es la burocracia en palabras sencillas?

F. Organización regulada por normas que establecen un orden racional para distribuir y gestionar los asuntos que le son propios.

¿Qué es la burocracia de un país?

Significado de Burocracia La burocracia es un sistema organizativo que se encarga de administrar y gestionar determinados asuntos, siguiendo un conjunto de reglas y procedimientos específicos. Como tal, burocracia es un concepto relativo a la prevalencia desproporcionada del aparato administrativo en el conjunto de la vida pública o de las empresas privadas.

  1. Burocracia también se puede referir, simplemente, al conjunto de los servidores públicos de un país,
  2. Por ejemplo: “La burocracia española hoy está de huelga”.
  3. Etimológicamente, la palabra burocracia procede del francés bureaucratie, y se compone de la voz francesa bureau, que significa ‘oficina’, ‘escritorio’, y el sufijio – cracia, que viene del griego – κρατία (kratía), que podemos traducir como ‘gobierno’, ‘dominio’ o ‘poder’.

En este sentido, burocracia vendría a significar ‘poder del escritorio’, de allí que desde su origen tenga un valor peyorativo.

¿Cómo nace la burocracia en el Perú?

Nuestra percepción es que la burocracia en el Perú surge desde la misma ley de creación de las entidades públicas, donde se fijan los objetivos generales y específicos, y su finalidad.

¿Qué es la burocracia y qué tipo de reglas utiliza?

Aparición histórica de la burocracia – Podemos fijar la aparición histórica de los sistemas burocráticos en la Roma del emperador Augusto. Fue el primer emperador romano y ostentó el poder durante unos cuarenta años y los utilizó para diseñar e implementar un nuevo sistema político y administrativo, para lo que trabajó innumerables horas en el llamado taller de Augusto donde trabajaba.

  • Este sistema resultó muy útil y funcionó durante un par de siglos, hasta que colapsó y tuvo que ser rediseñado en tiempos de Diocleciano.
  • Con el nuevo sistema de Augusto el Estado Romano podía operar y ser útil incluso aunque el poder lo tuvieran personas ineficaces e, incluso, anormales como sucedió con cierta frecuencia.

A partir de ese momento histórico la burocracia ha existido, en mayor o menor medida, en todas las sociedades occidentales, no sólo en los Estados y entes públicos sino también en todo tipo de organizaciones como empresas, hospitales, centros educativos, etc.

¿Cuál es el origen de la burocracia?

Que Es La Burocracia En El Peru El término burocracia es esencial en el estudio de la Administración pública. Se trata de un concepto polémico y nada pacífico que posee dos significados totalmente contrapuestos. Por una parte, un sentido positivo vinculado a lograr la neutralidad, eficacia y eficiencia de las instituciones públicas que es atribuible a Max Weber.

  • Por otra parte, una visión negativa y con connotaciones peyorativas tanto anteriores como posteriores a las aportaciones de Weber.
  • El término burocracia procede de la lengua francesa bureaucratie, y éste de bureau, oficina, escritorio, y -cratie, -cracia: gobierno.
  • Los inicios de este concepto tienen una connotación negativa tanto a nivel intelectual como popular.

El primer momento en el que se utiliza el término burocracia viene de la mano del economista francés Vicent de Gournay como una crítica a las políticas practicadas por la monarquía absoluta a mediados del siglo XVIII. La esencia del concepto es de desaprobación ya que se asocia a un modelo de organización de los poderes públicos y de sus empleados no como una forma de defender el interés público sino como un sistema patrimonialista, en beneficio de determinados empleados públicos, para ejercer el poder y beneficiarse del mismo.

A partir de este momento se establece un debate intelectual instalado en la gran paradoja que persigue al concepto burocracia: la necesidad de buscar un modelo de organización racional y eficaz tanto para las instituciones públicas como para las privadas (Smith, Stuart Mill y Compte) pero que puede, también, generar externalidades negativas (Marx y Engels).

La concepción de burocracia en su dimensión moderna y más relevante la aporta Max Weber en su obra Economía y Sociedad (1921). Para Weber el modelo burocrático es el sistema de organización del poder público que puede superar los sistemas carismáticos y tradicionales que suelen degenerar en clientelismo y en lógicas patrimoniales en la Administración pública.

  1. Se trata, por tanto, de una radical apuesta por la modernización de las instituciones públicas buscando la neutralidad.
  2. Las características del modelo de burocracia de carácter weberiano son: jerarquía de autoridad, división sistemática del trabajo, rutinas y procedimientos estandarizados y normas preestablecidas por escrito.

Pero más que sus esencias de carácter organizativo hay que resaltar sus atributos y beneficios institucionales: neutralidad, meritocracia en el acceso a la función pública y definición de una carrera administrativa también meritocrática. Es decir: la profesionalización del empleo público y abandonar definitivamente el sistema clientelar.

A nivel teórico la burocracia es el mejor sistema de organización del trabajo que asegura la neutralidad y el trato equitativo de las administraciones públicas, que es el elemento esencial que aporta seguridad jurídica a la sociedad y a los actores económicos. Hay que tener presente que la seguridad jurídica es el ingrediente esencial que facilita el desarrollo económico como mecanismo para alcanzar el bienestar social.

Beneficio institucional reconocido recientemente por la economía moderna (Acemoglu y Robinson). A pesar de que la gran mayoría de las administraciones públicas del mundo (y también en una parte de las organizaciones privadas según la conceptualización de Mintzberg: fundamentalmente la burocracia maquinal) operan bajo el modelo burocrático, este sistema ha seguido siendo una fuente constante de controversia y de insatisfacción.

  1. El modelo burocrático weberiano ha manifestado desde su implantación en las instituciones públicas dos grandes problemas: uno estructural y otro contextual.
  2. El problema y las externalidades negativas de carácter estructural, parcialmente previstas por el propio Weber, guardan relación con un exagerado apego al reglamento utilizado como un sistema de protección y de privilegio en manos de los funcionarios.

Es evidente que el gran problema de la burocracia moderna es su captura individual y colectiva por parte de los empleados públicos que puede llegar a generar una neo patrimonialización del espacio público, precisamente lo que Weber intentaba evitar. No deja de ser curioso que los estructuralistas, los estudiosos de la burocracia (Merton, Crozier, Friedberg o Maintz), hayan sido los más críticos con el funcionamiento práctico de este modelo.

El problema contextual procede del desarrollo del Estado del bienestar, donde los poderes públicos ya no se limitan a regular y a disciplinar a los actores sociales y económicos, sino que también prestan directamente un gran volumen de servicios públicos. El sistema burocrático reglamentista cohabita mal con la necesidad de flexibilidad y de adaptación a unas dinámicas contingentes para una correcta prestación de los servicios públicos.

La solución inicial a este desajuste consistió en vincular el modelo burocrático con el sistema de gestión empresarial de carácter fordista (Taylor) como un mecanismo idóneo para prestar servicios públicos de manera racional, eficaz y eficiente a un enorme volumen de ciudadanos.

  • Pero la combinación entre la burocracia y el fordismo aporta una doble rigidez conceptual que dificulta la prestación de servicios de manera personalizada y adecuada a las expectativas de cada ciudadano o grupo social.
  • Esta contradicción entre burocracia y prestación de servicios flexible, eficaz y eficiente tiene un punto de inflexión de la mano de la denominada Nueva Gestión Pública (NGP) surgida a principios de la década de los noventa del siglo pasado.

La NGP se postula como un modelo postburocrático (Barzelay) que se caracteriza en la introducción en la Administración pública de diversas técnicas organizativas modernas vinculadas a la gestión empresarial. La NGP ha sido, de manera explícita o implícita, el paradigma teórico dominante en la mayoría de las administraciones públicas durante las tres últimas décadas.

  • Esta corriente ha acreditado éxitos en determinados ámbitos de gestión, pero también fracasos ya que la gestión pública no ha experimentado un cambio radical en la mejora de la prestación se servicios.
  • Pero la principal crítica que se puede realizar a la NGP es que solo se ha preocupado por la dimensión de prestación de servicios de la Administración pública y se ha olvidado de su dimensión de aporte de seguridad jurídica al sistema social y económico.
You might be interested:  Que Pasa Si No Pago Mi Reactiva Peru

La flexibilidad y las técnicas de organización empresarial no conviven bien con la neutralidad y la seguridad jurídica y durante las últimas décadas la Administración pública ha sido más proclive al clientelismo, a la corrupción y una aleatoria discrecionalidad que ha generado inseguridad jurídica a la sociedad y a la economía.

Actualmente, las administraciones públicas contemporáneas conviven de manera conflictiva y desordenada con dos modelos: el burocrático y el gerencial. Conflictiva ya que estos dos modelos son contradictorios y luchan por la dominación de uno sobre el otro, y desordenada ya que los cargos políticos y los empleados públicos utilizan ambos modelos de manera poco metódica.

El resultado perverso de esta convulsa convivencia entre el modelo burocrático y el gerencial es que puede flexibilizarse la parte burocrática de la Administración y, con ello, generar inseguridad jurídica y, en cambio, puede burocratizar la parte gerencial de la Administración y prestar servicios de manera poco eficaz y eficiente.

Una posible solución a la actual encrucijada es reconocer de manera clara que las administraciones públicas contemporáneas tienen dos grandes misiones: la de disciplina, que aporta seguridad jurídica para fomentar el desarrollo económico y humano de una determinada sociedad y para ello es necesario mantener el modelo burocrático.

La segunda misión es la de prestar servicios públicos de manera flexible y personalizada y para ello se requiere el modelo gerencial de carácter empresarial. Una Administración ordenada con dos modelos que no compiten, sino que conviven de manera armónica.

Por otra parte, la futura implantación en la Administración pública de la inteligencia artificial y de la robótica puede impulsar la implantación de un sistema burocrático mucho mejor que el actual. Un modelo burocrático estandarizado, inteligente para detectar y aprender de la excepción, pero sin las externalidades negativas en forma de capturas derivadas de los intereses de determinados empleados públicos y de mecanismos de autoprotección laboral.

Una Administración pública burocrática sin burócratas. Al fin y al cabo, el gran problema de modelo burocrático de Weber es que es perfecto e impecable a nivel teórico, pero que jamás ha operado de manera estrictamente racional y objetiva debido al elemento subjetivo, que son las personas y los grupos que ejercen las funciones administrativas.

¿Por qué es mala la burocracia?

«Burocracia o Libertad» Hace poco participaba en una ponencia en ADEIT en que la que hacía alusión a la magnífica distinción entre burocracia buena y burocracia mala, distinción aportada por Carles Ramió, cuando utiliza el símil la de la burocracia como el colesterol, que lo hay bueno y lo hay malo.

  • Esta distinción es muy importante pues hay que tener cuidado de que en la lucha contra la burocracia (mala) no desaparezcan las garantías que todo ciudadano debe tener frente la administración gracias a la burocracia (buena).
  • Porque para la ciudadanía la burocracia debe (debería) ser una doble garantía, interna y externa.

Interna, para que nadie se pueda saltar el procedimiento, para que haya control del gasto, de la eficiencia, de eficacia, pero también de los plazos. Y externa, para que no puedan negar nuestros derechos y si lo hacen existan vías para corregir. Porque sin procedimientos (burocracia) no podríamos exigir nuestros derechos, a un servicio público, a recibir una subvención, a obtener la autorización para la apertura de nuestro negocio, a exigir transparencia y rendición de cuentas.

Derecho a formar parte de ese Estado social y democrático de derecho que remueve (o al menos debe remover) los obstáculos para que exista una igualdad real y efectiva. Si buscamos las raíces etimológicas, la palabra burocracia procede del francés “bureaucratie”, de la suma de bureau (oficina, escritorio) y cratie (de cracia, poder), es decir, el poder de los escritorios.

Y es así, al final, las personas que están en la administración. La RAE nos ofrece diferentes acepciones del término burocracia, que podemos segmentar en “burocracia buena”, que correspondería con los significados 1 y 2 y la “burocracia mala”, que correspondería con los significados 3 y 4 (absolutamente demoledores):

f. Organización regulada por normas que establecen un orden racional para distribuir y gestionar los asuntos que le son propios. f. Conjunto de los servidores públicos. f. Influencia excesiva de los funcionarios en los asuntos públicos. f. Administración ineficiente a causa del papeleo, la rigidez y las formalidades superfluas.

Esa burocracia mala que, además, genera desigualdades, porque no es lo mismo intentar emprender en un ayuntamiento que en otro, en una Comunidad Autónoma o en otra; la burocracia mala que sirve para exigir con rigidez el cumplimiento de los plazos a la ciudadanía pero que incumple los suyos, hasta tal punto que se ha inventado una resolución “fake”, resuelto por silencio administrativo.

No sólo incumple, sino que hemos dado carta de naturaleza al incumplimiento de las normas que con tanta diligencia exigimos cumplir a la ciudadanía. Porque los procesos los complican las personas, los burócratas (malos) que exigen sin base legal documentos, firmas, diligencias y trámites innecesarios.

Burocracia mala que ensancha la brecha entre sociedad y administración, que ahonda en la pérdida de credibilidad de las instituciones públicas y genera esa desafección que tanto daño hace a la democracia. Si hiciéramos una encuesta a las personas usuarias de las administraciones públicas nos encontraríamos con que demasiadas identificarían el término burocracia con el «poder de los funcionarios», de los burócratas, con la burocracia mala, que sería la contraposición a libertad.

Libertad entendida como liberación de la “esclavitud” de la burocracia, de la excesiva (y perniciosa) influencia de los funcionarios en los asuntos públicos, que abre paso a la arbitrariedad, a la persistencia de cargas administrativas que no aportan valor, y que incluso abre una grieta a la corrupción, para poder «agilizar» los trámites, a las corruptelas de amigos, familiares y conocidos.

Porque las personas no tienen la opción de no acudir a la administración, de elegir otra (otro banco, otra tienda), no hay libre mercado, porque las personas que necesitan algo de la administración están obligadas a acudir a la administración, porque la gestión pública es un monopolio, y en pleno SXXI, y aunque nos guste pensar en administraciones abiertas y que rinden cuentas, todavía sigue estando en una posición de poder.

Por eso creo que hay que reivindicar el papel de la burocracia, de la buena, de la que garantiza derechos y respeta procedimientos, de la que hace posibles servicios públicos de calidad, la generación de riqueza, la burocracia que apoya a las persosa. Y luchar contra la burocracia mala, contra la arbitraria, a la que ni tan siquiera la administración electrónica ha conseguido desbancar de su posición.

Por eso creo que hay que distinguir y poner en valor la burocracia que permite mejorar la vida de las personas, porque no existe la dicotomía entre burocracia y libertad, no cuando hablamos de burocracia buena. Esa burocracia que se identifica con la buena administración y que, hoy más que nunca, necesitamos.

¿Qué es la burocracia y la gestión pública?

Conoce en este artículo cómo ha evolucionado la administración pública en el Perú y cuál es su situación actual. La administración pública es aquella parte del estado que tradicionalmente se ha llamado burocracia. La que da estabilidad al estado cuando los políticos (elegidos o designados) cambian y otorga a la población cierta continuidad de los servicios públicos. Que Es La Burocracia En El Peru

¿Cuáles son los elementos de la burocracia?

La burocracia es vertical, pues implica poder, dominación, autoridad, es decir, se rige por medios de reglas o documentos escritos que la vuelven formal y le otorgan legitimidad.

¿Quién es el líder burocrático?

El liderazgo burocrático es el que se mantiene apegado a una normativa estricta y los trabajadores se dedican a obedecer y seguir las instrucciones establecidas previamente. – Cuando se ejerce un puesto de responsabilidad, ya sea en una empresa o institución, en ocasiones es necesario dirigir a un equipo de trabajo de manera formal y apegada a la reglamentación establecida y a las políticas de la organización. En este punto, hay que tomar en consideración el denominado liderazgo burocrático,

Este tipo de liderazgo se encarga de dirigir a los empleados hacia la consecución de diversos objetivos y tareas, previamente marcados, apoyándose en normas específicas y estrictas, Su finalidad es incrementar la eficiencia durante cualquier labor realizada por todos los colaboradores para alcanzar las metas establecidas.

A diferencia del liderazgo autocrático, el liderazgo transformacional o liderazgo transaccional, el liderazgo burocrático se considera más formal. En este caso, una compañía se organiza de forma jerárquica y cada cargo está controlado por un superior.

  • Las personas son responsables ante su jefe de sus propias decisiones y acciones, pero también del trabajo que efectúan los subordinados a su cargo.
  • Como se puede ver, esta modalidad crea un ambiente laboral rígido.
  • Los empleados deben seguir de forma estricta las instrucciones y normas establecidas por los dirigentes.
You might be interested:  Con Quien Le Toca Jugar A Peru El Repechaje

Para promocionar, pueden hacerlo gracias a la antigüedad, la capacidad de la persona y sus conocimientos técnicos. Los líderes burocráticos no son empáticos, no toman en consideración las opiniones de los trabajadores, no motivan a los miembros del equipo y no impulsan su desarrollo profesional.

¿Quién es el padre de la burocracia?

El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor. Estructura organizativa con procesos y procedimientos explícitamente fijados y formalizados, con una división clara de responsabilidades y una elevada especialización del trabajo, jerarquías nítidas y relaciones impersonales. Concepto Analizada desde diversas perspectivas (sociología, management, ciencia política) y con una fuerte tradición académica, la burocracia ha sido caracterizada como una estructura organizativa con procesos y procedimientos explícitamente fijados y formalizados, con una división clara de responsabilidades y una elevada especialización del trabajo, jerarquías nítidas y relaciones impersonales condicionadas por esas jerarquías.

La percepción común del término burocracia es negativa, y a menudo se le ha asociado con ineficiencia, pocas ganas de trabajar y dilapidación de medios. Generalmente se percibe a la organización burocrática como centrada en sí misma y autoalimentada, buscando resultados que acaban ampliando las dimensiones de la propia burocracia pero no beneficiando a los actores externos a la misma.

No obstante, de acuerdo con la definición que de la misma da Max Weber, el sistema tiene connotaciones más positivas, ya que considera que es una forma de organización más racional que las alternativas, que se basan en principios como el carisma, el liderazgo, la flexibilidad y la adaptabilidad.

Max Weber definió a la burocracia de forma clara, como una forma de organización que ensalza la precisión en los procesos, la velocidad de reacción, la claridad diáfana, la regularidad en sus actuaciones así como la exactitud y la eficiencia, conseguida mediante la división prefijada de todas las tareas, de una intensa supervisión jerárquica, y de precisas reglas.

Orígenes y definición Max Weber es considerado el padre del enfoque burocrático. Para este, la forma organizativa más eficiente y racionalmente dispuesta es la burocracia, forma hacia la cual deberían dirigirse todas las empresas y organizaciones. Weber definió la burocracia como un diseño organizativo basado en una estructura formal, estable y con reducida incertidumbre.

Más exactamente, la burocracia se concibió como una organización que se consolida merced a unas normas claramente escritas; se fundamenta en una división sistemática y precisa del trabajo; establece los puestos según el principio jerárquico; fija las reglas y estándares técnicos para el ejercicio de cada puesto; selecciona a los trabajadores sobre la base del mérito, y no basándose en las preferencias personales; cree en la separación entre la propiedad y la administración, así como entre la administración y la ejecución de las tareas; y se caracteriza por una elevada profesionalización de los administradores.

Weber planteó este diseño burocrático como la mejor forma de conseguir la máxima eficiencia de la organización. Sin embargo, fueron precisamente las coordenadas trazadas para la maximización de la eficiencia las que se utilizaron para criticar a la burocracia.

El enfoque burocrático ha supuesto un hito importante en la evolución de la teoría de la administración. La burocracia suele plantearse como figura didáctica en la literatura sobre management para contraponerla a formas flexibles de organización, en el paso de entornos estables a turbulentos. Así, en entornos estables, y consecuentemente fáciles de predecir, la burocracia exhibe ventajas nada desdeñables: elimina la incertidumbre de las operaciones y de los comportamientos, garantizando las posiciones y el poder; vela por el cumplimiento de los objetivos cuantitativos, en términos de volúmenes de producción y estándares de calidad; regula los espacios de autoridad, responsabilidad y libertad de los individuos; permite la fijación de una memoria histórica y el registro de la actividad corriente; y finalmente, retroalimenta el sistema para estabilizar las perturbaciones.

Críticas El problema de la forma burocrática surge cuando el entorno manifiesta dosis crecientes de dinamismo, complejidad e incertidumbre. En estos casos todas las virtudes de la burocracia se convierten en pesados lastres difíciles de sobrellevar. La falta de motivación y satisfacción en el trabajo, la ausencia de aprendizaje, la resistencia al cambio, la producción no diferenciada y en ocasiones de baja calidad, la ausencia de una visión global de empresa y de una estrategia basada en los recursos y capacidades de la empresa, impidiendo la apropiación de sinergias, determinan que la burocracia sea más bien indeseable en entornos turbulentos como los presentes.

• La jerarquía vertical es complicado que llegue a ser suficientemente explicita y delimitada con la precisión diáfana que Weber plantea en un inicio; esto causaría confusión y conflictos de competencia. • Las competencias podrían no llegar a ser lo suficientemente claras. • “Enchufismos”, corrupción, nepotismo, enfrentamientos y otras degeneraciones podrían debilitar la regla de impersonalidad, pudiendo derivar en un sistema de contratación y promoción no fundamentado en los méritos. • Los trabajadores funcionarizados podrían tender a eludir responsabilidades. • El reparto de funciones podría ser inefectivo, generando excesiva regulación, duplicación de esfuerzos y, por tanto, ineficiencia.

Podría darse el caso que una burocracia no degenerada pudiese verse afectada por ciertos problemas:

• Sobreespecialización. • Rigideces e inercias en los procesos, que conduce a que las decisiones se tomen con lentitud, siendo imposible en muchas ocasiones prever casos inusuales. • Inercias organizativas que conducen a la inadaptación. • Creencia de que el sistema es perfecto por definición, provocando que la organización caiga en la autocomplacencia debido a una falta de autocrítica. • Poca valoración de opiniones disidentes. • Incremento de reglas y procedimientos, creciendo en complejidad y disminuyendo su coordinación, pudiéndose caer en reglas contradictorias. • La burocracia puede llegar a considerar al ser humano como un objeto impersonal.

Encontramos ejemplos de burocracias todos los días, tanto en organizaciones públicas como privadas. Sin embargo, bien es cierto que hoy en día las tendencias burocráticas más sólidas las encontramos en la administración pública. Piénsese por ejemplo en la Administración de Justicia, a la que tradicionalmente se le ha achacado una extrema lentitud e incapacidad de adaptación.

Pese a esas críticas, dado que una de las prioridades de dicha función pública es la igualdad de trato al ciudadano, la burocracia presenta aquí unas ventajas respecto a otros modelos organizativos: su énfasis en los procedimientos protocolarizados la transforman en un poderoso instrumento garantista de la igualdad de trato, ya que las decisiones no quedan al arbitrio del funcionario, sino que este sigue unos estrictos procedimientos, que, caso de romperse, pueden invalidar todo el proceso, consiguiéndose así el objetivo organizativo prioritario.

Es obvio que, sin embargo, al priorizar ese objetivo se dejan de lado otros como puede ser la eficiencia, la flexibilidad o la rapidez. Conviene sin embargo distinguir entre las estructuras burocráticas de tipo maquinal (básicamente las descritas hasta ahora) y las estructuras burocráticas de tipo profesional.

• Para Weber, la burocracia es una forma de organización que ensalza la precisión en los procesos, la velocidad de reacción, la claridad diáfana, la regularidad en sus actuaciones, así como la exactitud y la eficiencia, conseguida mediante la división prefijada de todas las tareas, de una intensa supervisión jerárquica y de precisas reglas. • Conviene distinguir entre las estructuras burocráticas de tipo maquinal y las estructuras burocráticas de tipo profesional. • La burocracia puede llegar a considerar al ser humano como un objeto impersonal. • “Enchufismos”, corrupción, nepotismo, enfrentamientos y otras degeneraciones podrían debilitar la regla de impersonalidad, pudiendo derivar en un sistema de contratación y promoción no fundamentado en los méritos. • La burocracia ofrece poca valoración a las opiniones disidentes.

¿Qué es un líder burocrático?

¿Cómo es el liderazgo burocrático? – El liderazgo burocrático es un tipo de estilo de gestión que se basa en gran medida en las reglas y características de la burocracia, Este tipo de liderazgo implica:

  • La existencia de normas y procedimientos estrictos que regulan los deberes y responsabilidades de cada empleado.
  • Motivación material para lograr objetivos medibles.
  • Definición exacta de jerarquía y autoridad.
  • Escasa delegación de responsabilidades.
  • Amplia gama de técnicas y herramientas de control.
  • El bienestar del personal es una prioridad secundaria para el líder
  • Flujo de comunicación e información está estrictamente formalizado.
You might be interested:  Consideras Que El Diagnostico Que Plantea Bolivar Sobre El Peru Es Exacto

Pese a las connotaciones negativas de la burocracia, relacionadas con la falta de agilidad y la dificultad para la colaboración, Max Webber, el sociólogo alemán, considerado el padre de la teoría de la burocracia en el área del liderazgo expone que, en un sistema de este tipo, el trabajo se divide entre el líder y el trabajador y las reglas se especifican de forma clara y estricta, por lo que se reducen el riesgo y los errores.

  1. Disciplina sobre los subordinados, El líder tiene que ser estricto, regular y de acuerdo con las pautas. Los procedimientos deben ser detallados y guiar al empleado en cada paso del proceso. La unidad o empresa debe funcionar como una máquina bien estructurada.
  2. Autorización y poder para el líder, La jerarquía debe ser clara y obvia para los empleados. El líder es quien toma las decisiones, no el equipo a no ser que estén autorizados a hacerlo. Las expectativas deben especificarse claramente.
  3. La autoridad pertenece al líder y los trabajadores deben obedecerle, Significa que los subordinados no deben salirse de la línea y han de seguir las órdenes del líder.
  4. La empresa debe construir un sistema claro y estructurado de recompensas y promociones, que se pueden otorgar si un empleado se desempeña bien y demuestra buenos resultados laborales. No se tiene en cuenta el desarrollo personal del empleado.

Una parte importante del marco es el líder y sus cualidades y atributos, El líder debe centrarse en los resultados del trabajo, no tanto en las personas. Debe estar orientado a los detalles, conocer todos los procedimientos y asegurarse de que las órdenes se cumplen.

El nivel de exigencia que marca el día a día del equipo que debe trabajar duro para mostrar los más altos estándares. También debe estar orientado a las tareas y esforzarse por lograr los objetivos especificados y detallados, saber programar el trabajo de manera adecuada y actuar a veces con mano de hierro para mantener el trabajo encaminado.

Créditos fotográficos: : Liderazgo burocrático: cómo es y quiénes lo usan | EAE

¿Qué es la burocracia conclusion?

Como conclusión se encontró que la teoría de las organizaciones burocráticas en el mundo capitalista occidental facilita la especialización, centralización y formalización de los empleados, los procesos y las funciones ; aunque también generan demoras, y situaciones de descontento para los trabajadores.

¿Qué es una buena burocracia?

18 de febrero de 2016 Idoneidad, integridad y motivación por el servicio público son las competencias que deben tener los funcionarios para ser buenos burócratas. Así lo dio a conocer el Reporte de Economía y Desarrollo (RED) 2015: “Un Estado más efectivo.

Capacidades para el diseño, la implementación y el aprendizaje de políticas públicas”, elaborado por CAF Si se busca mejorar la capacidad del Estado y lograr una correcta ejecución de las políticas públicas, es necesario que cada uno de los procesos se cumpla de manera adecuada. Para lograr este objetivo es fundamental construir un ambiente favorable que contribuya al desarrollo de una burocracia de calidad,

Uno de los componentes más relevantes para mejorar la administración pública, de acuerdo con el Reporte de Economía y Desarrollo (RED), elaborado por CAF -banco de desarrollo de América Latina-, es la idoneidad del funcionario. Es decir, la correspondencia entre las calificaciones del servidor público y sus tareas,

Sumado a esto, en el buen burócrata se deben resaltar la honradez y la motivación por el servicio social. En ese sentido, la aceptación de conductas deshonestas y la ausencia de mecanismos de control interno afectan el desarrollo y efectividad de los procesos. Por otro lado, cuando las funciones de los trabajadores tienen un significado o contenido social, estos están dispuestos a esforzarse y a contribuir más a la misión institucional.

En resumen, una buena burocracia requiere una combinación de personas correctas con incentivos correctos. Una mayor vinculación del salario y el desarrollo de carrera con las competencias, habilidades y esfuerzo del trabajador pueden atraer a mejores burócratas y generar un mejor desempeño.

En América Latina los empleados públicos ganan, en promedio, 22% más que un empleado privado, No obstante, el salario del sector público crece muy poco a lo largo de la carrera laboral, y el avance de los trabajadores en la escala jerárquica no siempre está determinado por los méritos individuales. Los trabajadores del sector público trabajan 5 horas menos que un empleado del sector privado. Sin embargo, mientras que un 30% de los trabajadores del sector privado declara que parte de su salario se paga de acuerdo a su desempeño, esta cifra es del 22% en el sector público, Para el caso de Colombia, los trabajadores públicos tienden a una mayor motivación hacia lo social y mayor altruismo respecto a los del sector privado.

Estos y otros temas se discutirán el próximo martes 23 de febrero en la presentación del RED 2015 “Un Estado más efectivo. Capacidades para el diseño, la implementación y el aprendizaje de políticas públicas”; en Bogotá, Colombia; en el Auditorio ML-B, edificio Mario Laserna, de la Universidad de Los Andes.

¿Qué principios debe cumplir la burocracia?

Característica y principios de la Teoría Burocrática Principios Características Racionalidad. Precisión en la definición de cargos. Rapidez en las decisiones. Uniformidad de rutinas y procedimientos.

¿Cuáles son los principales problemas de la burocracia?

Sobornos administrativos: la corrupción silenciosa – Si bien los denominados “grandes escándalos de corrupción” ocupan la mayoría de los titulares, la burocracia en el sector público es un problema silencioso pero de grandes implicaciones. Los procedimientos engorrosos crean un espacio discrecional para que algunos funcionarios públicos sin escrúpulos acepten sobornos a cambio de acelerar procesos administrativos rutinarios.

  1. Según Transparencia Internacional, casi un tercio de los latinoamericanos que utilizaron algún servicio público básico en 2017 –escuelas, hospitales, documentos de identidad, servicios públicos, policía y tribunales– pagó sobornos administrativos para completar la transacción.
  2. En 2017, un tercio de los latinoamericanos pagaron un soborno para poder acceder a un servicio público básico como la salud o el documento de identidad” Los costos de la burocracia son particularmente gravosos en una región que ha sido testigo de una desaceleración económica y actualmente se encuentra sometida a la presión fiscal.

La burocracia dificulta los trámites a los propietarios de negocios para registrar sus empresas, obtener permisos de construcción y pagar impuestos. Según el Foro Económico Mundial, junto con la corrupción, la burocracia es el mayor problema para los empresarios cuando se trata de hacer negocios.

¿Qué es un líder burocrático?

El liderazgo burocrático es el que se mantiene apegado a una normativa estricta y los trabajadores se dedican a obedecer y seguir las instrucciones establecidas previamente. – Cuando se ejerce un puesto de responsabilidad, ya sea en una empresa o institución, en ocasiones es necesario dirigir a un equipo de trabajo de manera formal y apegada a la reglamentación establecida y a las políticas de la organización. En este punto, hay que tomar en consideración el denominado liderazgo burocrático,

  • Este tipo de liderazgo se encarga de dirigir a los empleados hacia la consecución de diversos objetivos y tareas, previamente marcados, apoyándose en normas específicas y estrictas,
  • Su finalidad es incrementar la eficiencia durante cualquier labor realizada por todos los colaboradores para alcanzar las metas establecidas.

A diferencia del liderazgo autocrático, el liderazgo transformacional o liderazgo transaccional, el liderazgo burocrático se considera más formal. En este caso, una compañía se organiza de forma jerárquica y cada cargo está controlado por un superior.

Las personas son responsables ante su jefe de sus propias decisiones y acciones, pero también del trabajo que efectúan los subordinados a su cargo. Como se puede ver, esta modalidad crea un ambiente laboral rígido. Los empleados deben seguir de forma estricta las instrucciones y normas establecidas por los dirigentes.

Para promocionar, pueden hacerlo gracias a la antigüedad, la capacidad de la persona y sus conocimientos técnicos. Los líderes burocráticos no son empáticos, no toman en consideración las opiniones de los trabajadores, no motivan a los miembros del equipo y no impulsan su desarrollo profesional.

¿Qué es burocrático sinonimo?

1 administrativo, oficinesco.