Contents
- 1 ¿Cómo es el comercio interno en el Perú?
- 2 ¿Que se vende más en Perú?
- 3 ¿Qué importa y exporta el Perú?
- 4 ¿Qué es el comercio internacional y ejemplos?
- 5 ¿Qué es el comercio exterior y un ejemplo?
- 6 ¿Cómo es la exportación en Perú?
- 7 ¿Cómo influye el comercio internacional en el Perú?
- 8 ¿Qué es el comercio en la actualidad?
- 9 ¿Cómo se inicia el comercio exterior en el Perú?
- 10 ¿Qué tipo de negocio es rentable en Perú?
- 11 ¿Qué país tiene libre comercio con el Perú?
- 12 ¿Qué es el comercio en la actualidad?
¿Qué comercio hay en Perú?
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que el comercio exterior de bienes de Perú superó los US$8.300 millones en el primer mes del año, creciendo más de 9% frente al año 2021, gracias a la mayor exportación de bienes no tradicionales (+16,3%) e importación (+28,8%).
- La exportación de bienes no tradicionales ascendió a US$1.500 millones, destacando los mayores envíos de bienes textiles (+39,7%), metalúrgicos (+32,8%), pesqueros (+28,1%), químicos (+20,6%) agropecuarios (+8,6%), entre otros.
- MIRA | CIDE-PUCP: “Necesitamos líderes que dentro de las organizaciones hagan posible la innovación” Al respecto, el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, reafirmó que el sector seguirá apoyando de forma descentralizada para aumentar los envíos peruanos, especialmente de las micro, pequeñas y medianas empresas, cooperativas y asociaciones de productores, para que así los beneficios de la exportación alcancen a más peruanos y peruanas.
” Venimos trabajando de forma coordinada con todas las regiones, a través de las Dircetur, para fortalecer las capacidades de las empresas, y así darles las herramientas necesarias para que sigan aprovechando la demanda de productos peruanos en el exterior, reconocidos por su valor agregado y calidad “, sostuvo el titular del Sector.
LEE TAMBIÉN | La pregunta del día: ¿Cuál es la actual brecha salarial en el Perú? Cabe resaltar que la exportación de bienes tradicionales, según información de la Sunat, totalizó US$ 2,696 millones en enero del 2022, una disminución de 12,9% frente al registro de enero del 2021. Esta aparente reducción obedece a que aún hay operaciones en proceso de regularización, principalmente exportaciones mineras, que posteriormente generarían un aumento del valor exportado reportado para enero.
El Reporte Mensual de Comercio (Enero 2022), elaborado por la Dirección General de Investigación y Estudios sobre Comercio Exterior, puede consultarse en el enlace: https://www.gob.pe/es/i/2803828,
¿Cómo es el comercio actual en el Perú?
Comercio exterior peruano crece más de 9% en enero del 2022 El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que el comercio exterior de bienes de Perú superó los US$ 8 300 millones en el primer mes del año, creciendo más de 9% frente al año 2021, gracias a la mayor exportación de bienes no tradicionales (+16,3%) e importación (+28,8%).
La exportación de bienes no tradicionales ascendió a US$ 1 500 millones, destacando los mayores envíos de bienes textiles (+39,7%), metalúrgicos (+32.8%), pesqueros (+28,1%), químicos (+20,6%) agropecuarios (+8,6%), entre otros. Al respecto, el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, reafirmó que el sector seguirá apoyando de forma descentralizada para aumentar los envíos peruanos, especialmente de las micro, pequeñas y medianas empresas, cooperativas y asociaciones de productores, para que así los beneficios de la exportación alcancen a más peruanos y peruanas.
“Venimos trabajando de forma coordinada con todas las regiones, a través de las DIRCETUR, para fortalecer las capacidades de las empresas, y así darles las herramientas necesarias para que sigan aprovechando la demanda de productos peruanos en el exterior, reconocidos por su valor agregado y calidad”, sostuvo el titular del Sector.
- Cabe resaltar que la exportación de bienes tradicionales, según información de la SUNAT, totalizó US$ 2 696 millones en enero del 2022, una disminución de 12,9% frente al registro de enero del 2021.
- Esta aparente reducción obedece a que aún hay operaciones en proceso de regularización, principalmente exportaciones mineras, que posteriormente generarían un aumento del valor exportado reportado para enero.
El Reporte Mensual de Comercio (Enero 2022), elaborado por la Dirección General de Investigación y Estudios sobre Comercio Exterior, puede consultarse en el enlace:, DESEMPEÑO POR PRINCIPALES SECTORES DE EXPORTACIÓN La exportación agropecuaria, tradicional y no tradicional creció 21,1% en enero, sumando envíos por US$ 942 millones.
- Esto se explica por el fuerte aumento de la venta de café (+321,6%) y frutas (+12%).
- De esta forma, destacan los envíos de uvas (+8,8%), arándanos (+91,5%), paltas (+2,2%) y cítricos (+15,9%).
- Por otro lado, la exportación pesquera, tradicional y no tradicional creció 7,9% en enero, para alcanzar un total de US$ 323 millones, debido a la mayor venta de bienes no tradicionales (+28,1%), principalmente, pescado congelado (+92,6%), conchas de abanico (+87,8%), y langostinos (+30%).
La exportación de textil/confecciones continuó su crecimiento en el 2022, con un alza de 39,7% frente al mismo mes del 2021. En este sector, destacan los productos de algodón (+43,7%), como t-shirts, camisas, pantalón, y vestidos; y otros productos textiles (+58%).
Asimismo, continuaron creciendo en enero las exportaciones de vidrio (+58,2%/US$ 9 millones), minería no metálica (+34,6%/US$ 45 millones), metalúrgicas (+32,8%/US$ 107 millones), forestal (+30%/US$ 9 millones), siderúrgicas (+26,1%/US$ 19 millones), joyería (+22%/US$ 10 millones) y químico (+20,6%/US$ 158 millones).
Por el lado de la importación, el crecimiento de 28,8% registrado en enero del 2022 respondió, principalmente, al aumento de los precios de los combustibles. Así, en dicho mes, la importación peruana de combustibles y lubricantes (13% de la importación total) creció 66% respecto al año pasado.
En el primer mes del 2022, los productos peruanos llegaron a 118 mercados. El número de empresas exportadoras en dicho mes alcanzaron los 3 115. En enero, 13 regiones del interior elevaron su exportación: Huánuco (+87%), Madre de Dios (+84%), Amazonas (+74%), Huancavelica (+51%), Lambayeque (+38%), Arequipa (+34%), Moquegua (+22%), Apurímac (+19%), Tumbes (+16%), San Martín (+16%), La Libertad (+15%), Piura (+13%) y Cajamarca (+7%).
OFICINA DE COMUNICACIONES Y PROTOCOLO MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO : Comercio exterior peruano crece más de 9% en enero del 2022
¿Qué modalidades de exportación existen en Perú?
Exportaciones definitivas – Se conoce como exportación definitiva al régimen aduanero “aplicable a las mercancías en libre circulación que salen del territorio aduanero para su uso o consumo definitivo en el exterior”, describe el Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior (SIICEX) en su página web,
En Perú, existen dos tipos de exportaciones definitivas: la típica (salida física de las mercancías del territorio nacional hacia otro país) y los CETICOS (ingreso de mercancías del territorio nacional hacia los Centros de Exportación, Transformación, Industria, Comercialización y Servicios, para luego ser exportados al extranjero.
Pero, ¿en qué se diferencian? La segunda no está sujeta a tributo alguno. De acuerdo a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), para tramitar y realizar una exportación bajo el régimen de exportación definitiva, es necesario contar con los siguientes documentos:
La declaración, Debe consignar los datos del exportador, el consignatario, el país de destino, el término de entrega de la transacción comercial internacional (Incoterm), el lugar donde la mercancía será revisada por la autoridad aduanera y la aduana de salida. El documento de transporte. Debe incluir el conocimiento de embarque, y la carta de porte aéreo o terrestre, según el canal que se vaya a utilizar para transportar la mercancía. La factura o boleta de venta física o electrónica. Pero, si la mercancía no forma parte del listado de productos que deben emitir comprobantes de pago, debe quedar especificado en la declaración. En el caso de las mercancías restringidas, estas deben contar con un documento de control emitido por la entidad competente, conforme lo establece el procedimiento específico Control de mercancías restringidas y prohibidas (DESPA-PE.00.06), Otros documentos que se requieran según la naturaleza u origen de la mercancía.
Cabe destacar que la declaración puede contener más de una factura o boleta de venta, siempre y cuando estén sujetos a un mismo término de entrega (Incoterm). Asimismo, los valores monetarios especificados en la declaración deben estar reflejados en dólares americanos, utilizando los factores de conversión monetaria publicados en el portal de la SUNAT.
¿Cómo es el comercio interno en el Perú?
Boletines Comercio Interno En abril de 2023, las ventas del sector comercio interno1 aumentaron en 5.1% interanual, como resultado del desempeño positivo registrado en las actividades de: supermercados e hipermercados +17.3%) y farmacias y boticas (+8.7%). En contraste, este resultado fue atenuado parcialmente por las menores ventas en la actividad de tiendas por departamento (-6.9%), ferreterías y acabados (-11.1%), y equipamiento del hogar (-9.1%) y libros, periódicos y artículos de papelería (-8.5%).
- Con este resultado en el acumulado de enero a abril de 2023, las ventas del comercio interno mostraron un leve avance de +1.9%, con relación al mismo periodo del 2022.
- Este resultado positivo se atribuye a una recuperación en las ventas de productos de consumo masivo, pese a los factores climáticos adversos.
Entre las principales actividades que incidieron en este resultado positivo del sector tenemos a: Libros, periódicos y artículos de papelería (+30.1%), Farmacias y boticas (+0.7%) y Supermercados e hipermercados (+5.9%). En marzo de 2023, las ventas del sector comercio interno1 aumentaron en 2.4% interanual, como resultado del desempeño positivo registrado en algunas actividades que componen este sector, tales como: supermercados e hipermercados (+4.7%), farmacias y boticas (+5.9%), y libros, periódicos y artículos de papelería (+64.6%).
- En contraste, este resultado fue atenuado parcialmente por el comportamiento negativo registrado por las ventas en la actividad de tiendas por departamento (-6.6%), ferreterías y acabados (-2.2%) y equipamiento del hogar (-25.6%).
- Con este resultado, en el acumulado de enero a marzo de 2023, las ventas del comercio interno reportaron un avance de 1.4%, con relación al mismo periodo de 2022.
Este desempeño positivo se debe a una recuperación en las ventas de productos de consumo masivo. Entre las actividades que más crecieron e incidieron en el resultado positivo del sector el primer trimestre de 2023 se tienen a: Libros, periódicos y artículos de papelería (+60.2%), Farmacias y boticas (+2.4%), Supermercados e hipermercados (+2.3%) y Tiendas por departamento (+2.2%).
En febrero de 2023, las ventas del sector comercio interno1 aumentaron en 5.2% interanual, como resultado del desempeño positivo registrado en algunas actividades que componen este sector, tales como: supermercados e hipermercados (+7.7%), farmacias y boticas (+2.8%), tiendas por departamento (+16.6%) y libros, periódicos y artículos de papelería (+64.6%). En contraste, este resultado fue atenuado parcialmente por el comportamiento negativo registrado por las ventas en la actividad de ferreterías y acabados (-13.0%) y equipamiento del hogar (-2.4%). Con este resultado, en el acumulado de enero a febrero de 2023, las ventas del comercio interno registra un ligero avance de +0.7% con relación al mismo periodo del 2022. Ello se debe a una ligera recuperación de la demanda interna en febrero 2023 (+1.6%). Entre las actividades que más crecieron e incidieron en el resultado positivo del sector a febrero 2023 tenemos a: Libros, periódicos y artículos de papelería (+55.8%) Tiendas por departamento (7.7%), Supermercados e hipermercados (+0.9%) y Farmacias y boticas (+0.5%).
En enero de 2023, las ventas del sector comercio interno1 disminuyeron en 3.4% interanual, como resultado del desempeño negativo registrado en algunas actividades que componen este sector, tales como: supermercados e hipermercados (-5.2%), ferreterías y acabados (-6.4%), farmacias y boticas (-1.6%) y equipamiento del hogar (-9.8%). En diciembre de 2022, las ventas del sector comercio interno1 aumentaron en 4.4% interanual, como resultado del desempeño positivo registrado en la mayoría de actividades que componen este sector, tales como: supermercados e hipermercados (+1.8%), tiendas por departamento (+0.4%), ferreterías y acabados (+3.4%), farmacias y boticas (+14.6%) y libros, periódicos y artículos de papelería (+141.9%).
Sin embargo, el avance del sector fue atenuado parcialmente por la disminución en las ventas en la actividad de equipamiento del hogar (-24.6%). El buen desempeño mostrado por el sector en este último mes, fue debido al continuo dinamismo de las compras de productos de la canasta básica por parte de los hogares.
Ello a pesar de la situación económica (alza de precio de alimentos), política y conflictos social que viene atravesando el país. En noviembre de 2022, las ventas del sector comercio interno1 aumentaron ligeramente en 0.6% interanual, como resultado del desempeño positivo registrado en algunas actividades que componen este sector, tales como: supermercados e hipermercados (+0.4%), farmacias y boticas (+11.9%) y libros, periódicos y artículos de papelería (+43.0%).
En contraste, este resultado fue atenuado parcialmente por el desempeño negativo en las actividades de tiendas por departamento (-3.7%), ferreterías y acabados (-5.9%) y equipamiento del hogar (-7.7%). Con este resultado, entre enero y noviembre de 2022, las ventas del comercio interno registraron un avance de 3.4%, con relación al mismo periodo del 2021.
Entre las actividades que más crecieron y se recuperaron en este periodo fueron: Libros, periódicos y artículos de papelería (+63.9%), Farmacias y boticas (+12.5%). En tanto, las actividades que menos crecieron fueron Supermercados e hipermercados (+3.2%) y Ferreterías y acabados del hogar (+2.0%). En octubre de 2022, las ventas del sector comercio interno1 experimentaron una ligera disminución en 2.8% interanual, como resultado del desempeño negativo registrado por algunas actividades que componen este sector, tales como: tiendas por departamento (-5.3%), ferreterías y acabados (-5.5%) y equipamiento del hogar (-28.2%).
En contraste, este resultado fue atenuado parcialmente por el comportamiento positivo registrado por las ventas en las actividades de supermercados e hipermercados (+0.4%), farmacias y boticas (+4.0%) y libros, periódicos y artículos de papelería (+21.8%). Con este resultado, el sector, después de diecinueve meses de crecimiento ha experimentado una ligera caída.
Ello debido a la reducción en la demanda de los hogares, alza de precios de los productos de mayor consumo de la población y desaceleración en el crecimiento del sector construcción. En setiembre de 2022, las ventas del sector comercio interno1 aumentaron en 4.6% interanual, como resultado del desempeño positivo registrado de algunas actividades que componen este sector, tales como: supermercados e hipermercados (+3.0%), farmacias y boticas (+31.5%) y libros, periódicos y artículos de papelería (+29.3%).
En contraste, este resultado fue atenuado parcialmente por el comportamiento negativo registrado por las ventas en las actividades de las tiendas por departamento (-4.7%), ferreterías y acabados (-6.7%) y equipamiento del hogar (-8.6%). Con este resultado el sector acumula dieciocho meses de crecimiento continuo, aunque en los últimos cuatro meses creció ligeramente a una tasa de alrededor del 2%.
Ello impulsado por un aumento en la demanda de los hogares, así también, por las nuevas modalidades de ventas adoptadas por las firmas como el uso de canales online, ofertas por delivery, entre otras. En agosto de 2022, las ventas del sector comercio interno1 aumentaron ligeramente en 1.0% interanual. Este resultado responde, principalmente, por el importante desempeño positivo registrado por las actividades de farmacias y boticas (+23.4%) y libros, periódicos y artículos de papelería (+37.9%).
En contraste, este crecimiento fue atenuado parcialmente por la disminución en las ventas de las actividades de supermercados e hipermercados (-0.2%), las tiendas por departamento (-7.3%), ferreterías y acabados (-4.5%) y equipamiento del hogar (-11.3%). Con este resultado el sector acumula diecisiete meses de crecimiento continuo.
Ello impulsado por un aumento en la demanda de los hogares, así también, por las nuevas modalidades de ventas adoptadas por las firmas como el uso de canales online, ofertas por delivery, entre otras. En julio de 2022, las ventas del sector comercio interno1 aumentaron ligeramente en 1.4% interanual, como resultado del desempeño positivo registrado por algunas actividades que componen este sector, tales como: supermercados e hipermercados (+1.4%), farmacias y boticas (+16.5%) y libros, periódicos y artículos de papelería (+66.5%).
En contraste, este resultado fue atenuado parcialmente por el comportamiento negativo registrado por las ventas en las actividades de las tiendas por departamento (-1.6%), ferreterías y acabados (-7.2%) y equipamiento del hogar (-13.8%). Con este resultado el sector, pese a que en los últimos cuatro meses creció ligeramente a una tasa alrededor del 2%, registra diecisiete meses de crecimiento continuo.
Ello impulsado por un aumento en la demanda de los hogares, así también, por las nuevas modalidades de ventas adoptadas por las firmas como el uso de canales online, ofertas por delivery, entre otras. En junio de 2022, las ventas del sector comercio interno1 aumentaron en 1.2% interanual, como resultado del desempeño positivo de las actividades de supermercados e hipermercados (+2.2%), ferreterías y acabados (+4.7%), farmacias y boticas (+15.9%) y de la actividad de libros, periódicos y artículos de papelería (+21.0%).
Sin embargo, el aumento de las ventas del subsector fue atenuado por la reducción en las ventas de tiendas por departamento (-14.0%) y equipamiento del hogar (-2.8%). El resultado positivo que durante dieciséis meses viene alcanzando el sector de comercio interno, es alentado por el continuo dinamismo de la demanda de los hogares y por la mejora en las operaciones en las tiendas retail.
Así también, por la implementación de nuevas modalidades de ventas, como el uso de canales online, ofertas por delivery, entre otras. En mayo de 2022, las ventas del comercio interno aumentaron ligeramente en 0.7% interanual, como resultado del desempeño positivo registrado en algunas actividades que componen este sector, tales como: ferreterías y acabados (+10.8%), farmacias y boticas (+9.1%), y de la actividad libros, periódicos y artículos de papelería (+72.9%).
¿Qué tipo de mercado tiene Perú?
A. Tipos y composición de los Mercados en el Perú: – El tipo de Mercado que prevalece en cantidad a nivel nacional es el Minorista. Lima Metropolitana concentra el 49% de Mercados del Perú, y tienen dentro del Mercado mayor presencia de puestos dedicados a la comercialización de categorías no tradicionales respecto a total país.
¿Que se vende más en Perú?
¿Qué productos se venden más en Perú 2021? – Además, según datos de la ACCEP (Asociación de Centros Comerciales del Perú ), los productos más vendidos durante la pandemia fueron: línea blanca, ropa deportiva, electrónica y entretenimiento.
¿Qué importa y exporta el Perú?
I. INTRODUCCIÓN – El Perú está dividido en tres regiones topográficas: las llanuras de la costa, la zona montañosa de los Andes y la selva tropical amazónica. Esta configuración hace del Perú uno de los países con mayor diversidad ecológica del mundo. La superficie cultivada se estima en 1,3 millones de hectáreas (pero que no representa más que el 1 por ciento del total de la superficie cultivable), que contribuye con el 12,5 por ciento del PIB, mientras que el sector agropecuario representa más del 30 por ciento del empleo total.
La agricultura de la sierra andina es de subsistencia; la mayor parte de la producción procede de los valles de la costa. El sector agropecuario es vulnerable y regularmente hace frente a las secuelas de anomalías climáticas, como El Niño. El azúcar, las papas, el arroz y los bananos son los productos agrícolas más importantes del Perú.
En 1994, el país fue el primer productor de hojas de coca del mundo. Las estimaciones del valor de la producción de coca varían de 500 millones de dólares EE.UU. a 1 000 millones de dólares EE.UU. A finales de 1998, la superficie sembrada de coca se estimaba en 50 000 hectáreas, es decir inferior a las 70 000 hectáreas de 1997, lo que indica el alto grado de fluctuación de la superficie sembrada.
Entre los productos de exportación más importantes figuran la harina de pescado, el azúcar, el café y el algodón. El Perú importa grandes cantidades de productos alimentarios, sobre todo trigo, soja, maíz y otros alimentos. Está clasificado por la OMC como un país en desarrollo importador neto de productos alimenticios.
En 1990, el país emprendió una serie de reformas económicas radicales bajo el gobierno de Fujimori. Los principales cambios de política económica consistieron en: i) liberalización del comercio (más del 90 por ciento de todas las importaciones paga un arancel de 12 por ciento; el resto, 20 por ciento); ii) unificación y liberalización del tipo de cambio y eliminación de las restricciones a las corrientes de capital; iii) reducciones del gasto público; y iv) privatización de las empresas estatales.
- Una característica de las reformas en la esfera agrícola es el hecho de que se emprendieron como parte integrante del conjunto más amplio de reformas macroeconómicas, y por consiguiente no estaban orientadas específicamente al sector agropecuario.
- Por ejemplo, la reducción de los niveles arancelarios y su dispersión, la eliminación de las restricciones cuantitativas a las importaciones y la supresión de las subvenciones y los controles de precios, entre otras medidas, fueron parte de las reformas macroeconómicas generales.
Entre los problemas más importantes a que hace frente el sector agropecuario figuran los índices de pobreza e inseguridad alimentaria relativamente elevados, debido en gran parte al carácter dual de la agricultura, compuesta, por un lado, de un grande sector de subsistencia y, por el otro, de un sector comercial.
- La incidencia de la desnutrición – medida por la FAO basándose en la disponibilidad de energía alimentaria, la distribución de alimentos entre los grupos poblaciones y las necesidades alimentarias – es relativamente elevada, y en 1995-97 se estimó en 19 por ciento.
- Este hecho, además, complica la formulación y aplicación de políticas agropecuarias, porque es probable que determinadas políticas, por ejemplo reducción de la protección en la frontera, beneficien a un sector de la población y perjudiquen a otro: por lo general son los pobres los más afectados.
Teniendo en cuenta este contexto, el Perú debe evaluar su reciente experiencia en materia de liberalización del comercio y examinar las políticas para los próximos años, en especial las posiciones y los compromisos por los que ha de optar en el marco de las negociaciones sobre la agricultura de la OMC.
¿Qué es el comercio internacional y ejemplos?
¿Cuál es la diferencia entre comercio exterior y comercio internacional? – El comercio internacional incorpora las transacciones globales de los productos, Un ejemplo de ellos es el precio del petróleo, que está sujeto a un cambio en su precio en razón del comercio global. De manera que el petróleo se ve afectado por los sucesos económicos y comerciales del mundo. Volver al índice ↑ –
¿Qué es el comercio exterior y un ejemplo?
¿Qué es comercio exterior? – El comercio exterior incluye todas las transacciones de productos y servicios, de importación y exportación que tiene un país, con otros países. Por ejemplo: el comercio exterior de México con Estados Unidos incluye las importaciones y exportaciones entre los 2 países.
Es su relación comercial desde cerca. Conforme avanza la sociedad, sus actividades se vuelven más complejas, un ejemplo de ello es el comercio que ha cruzado las fronteras de cada país. Gracias a su desarrollo ahora podemos comprar bienes y servicios desde nuestro territorio desde otros países, o por el contrario, podemos venderlos.
Para entender qué es el comercio exterior hay que tener en cuenta lo siguiente: ningún país posee todo lo que necesita. Esto hace que dependa de otros países para cumplir con la demanda de cierta mercancía o servicio, por ejemplo, un país puede ser rico en acero, sin embargo, carece de cobre.
El comercio exterior representa el intercambio entre un país y otro, con el fin de que las naciones involucradas puedan cubrir sus necesidades de mercado tanto externas como internas. Es por esta misma razón que si algún país cuenta con exceso de producción de un bien, encuentra beneficios vendiendo en el exterior a países que lo necesitan.
Aunque, como lo mencionamos antes, conforme avanza la sociedad, los procesos se hacen más complejos, por lo que el comercio exterior actual no sólo funciona en cuanto a las necesidades de un país. Pues también algunos países al lograr la especialización en la producción de ciertos productos gracias a la adopción de tecnología avanzada, tienen la capacidad de distribuirlos a aquellos países que les resulta difícil o costoso producirlos en su propio territorio.
¿Qué es la modalidad de exportación?
¿Qué son las modalidades de exportación? Son las diferentes formas para la salida de las mercancías de acuerdo con la finalidad que le quiera dar el exportador.
¿Qué empresas exportan en Perú?
RankingEmpresasExportadoras
B | C | |
---|---|---|
9 | 2 | SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A. |
10 | 3 | SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION SUCURSA L DEL PERU |
11 | 4 | MINERA LAS BAMBAS S.A. |
12 | 5 | GLENCORE PERU S.A.C. |
¿Cómo es la exportación en Perú?
EXPORTACIONES PERUANAS CRECIERON UN 18.5% EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2022 De acuerdo con cifras de la Sunat, las exportaciones totales entre enero y junio de 2022 registraron un valor de US$ 32,211 millones. Este monto representa un crecimiento del 18.5% con respecto al mismo periodo de 2021. En lo que va del año, el desempeño de nuestras exportaciones ha seguido claramente afectado por la pandemia de 2020; sin embargo, hubo un repunte en 2021, con el que se logró marcar un récord en 2022. Respecto de la evolución por tipo de sector, sabemos que el tradicional es el que tiene mayor concentración de exportación (alrededor del 70% entre 2014 y 2022 para este período).
- Este sector registró una gran caída del 27.4% en 2020, seguida por una fuerte recuperación en el año siguiente (+77.2%).
- Estos resultados han logrado que se haya estabilizado su crecimiento en el actual período.
- En cuanto a los principales sectores tradicionales, destaca la minería, con un total de US$ 18,462 millones, un 5.8% más que entre enero y junio de 2021.
Le siguen los envíos de petróleo y derivados (US$ 3,650 millones; +182.6%), las exportaciones pesqueras (US$ 1,187 millones; -10.5%) y las agrícolas (US$ 454 millones; +256.6%). En cuanto a las exportaciones no tradicionales, los envíos agropecuarios explican el 42.3% del total, lo que consolida, una vez más, al sector agro como el motor de los envíos no tradicionales al exterior.
Además, este sector sumó un monto total de US$ 3,579 millones entre enero y junio de 2022, lo que se traduce en un incremento del 11.2% frente al mismo periodo de 2021. Le sigue el sector químico, con US$ 1,151 millones (+40%, 13.6% del total); el textil, con US$ 930 millones (+37.5%, 11%); el siderometalúrgico con US$ 894,278 millones (+34.6%, 10.6%) y el pesquero, con US$ 847 millones (+4.6%, 10%).
En lo que refiere a nuestros principales socios comerciales, China registra el mayor valor al importar US$ 10,947 millones desde el Perú, con un aumento del 6.9% con respecto al mismo período de 2021, lo que representa un 34% del total exportado en el primer semestre.
- En el segundo lugar se encuentra Estados Unidos, país que registra un valor de US$ 3,976 millones de importaciones peruanas, lo que representa un aumento del 44.9% con relación al primer semestre del año pasado, lo que dan como resultado un 12,3% del total exportado.
- El tercer destino de mayor exportación fue Japón, con un valor total de US$ 1,640 millones (+8.76%; 5% del total).
Otros países como el Reino Unido registran un incremento significativo en la compra de productos peruanos, con un total de US$ 1,142 millones de compras. Esta cifra representa un crecimiento del 576.9% respecto del primer semestre de 2021 y un valor del 3.6% de las exportaciones totales.
Otros crecimientos importantes se han dado en España, con el 28.5% (US$ 858 millones; 2.5% del total); Chile, con el 27% (US$ 984 millones; 2.8% del total); la India, con un incremento del 22.4% (US$1,270 millones; 3.9% del total); y Corea, con un aumento del 8.8% (US$ 1,608 millones; 5% del total).
DESEMPEÑO DEPARTAMENTAL Al analizar los principales departamentos de origen de nuestras exportaciones, Lima tiene el mayor valor de exportación, con un total de US$ 8,481 millones enviados en el primer semestre de 2022. Dicho monto es un 57.6% más que lo registrado en el mismo período de 2021. Los principales productos exportados en Lima fueron el gas natural licuado, con un valor total de US$ 2,126.2 millones y un incremento del 388.3% con respecto al mismo periodo de 2021. Esto representa el 25.1% del total de exportaciones de la capital.
- Le siguen los minerales de cobre y sus concentrados, con US$ 1,032 millones (+66.5%; 12.2% del total), y el oro y sus formas en bruto, con US$ 331 millones (+48.5%; 3.9%).
- En Ica, el principal producto de exportación son los minerales de hierro y sus concentrados, con un valor total de US$ 966.6 millones; sin embargo, han tenido un descenso del 23.7% respecto del año anterior y representan un 26.8% del total de exportaciones.
Los siguientes en la lista son los aceites de petróleo o los de mineral bituminoso, con US$ 595 millones (+72.8%; 16.5% del total), y las uvas frescas, con US$ 483 millones (+18%; 13.4%). En el departamento de Áncash, nuevamente los minerales de cobre y sus concentrados aparecen como uno de los productos con mayor valor exportado, con US$ 2,174 millones, lo que representa un aumento del 6.4% respecto del mismo periodo del año anterior y un 61.6% del total exportado.
- Le siguen los demás concentrados del zinc, con US$ 614 millones (+26.5; 17.4% del total), y harina y polvo de pescado, con US$ 299 millones (+8.5%; 8.5%).
- Como se observa, las cifras obtenidas en este primer semestre del año reflejan una señal de recuperación pospandemia.
- Además, demuestran que debemos seguir impulsando la actividad económica en sectores donde nos desempeñamos de manera excepcional, como la minería.
Asimismo, es necesario seguir dándole especial énfasis a aquellos sectores no tradicionales que cuentan con mucho potencial exportador, como el agropecuario. Finalmente, debemos seguir diversificando nuestros destinos exportadores, ya que se tienen cifras de crecimiento excepcionales (como en el caso de las exportaciones a Reino Unido), los cuales demuestran que existen mercados con una alta oportunidad de mejora y capacidad de posicionamiento.
¿Cómo influye el comercio internacional en el Perú?
Acceso a mercados más amplios, lo cual es fundamental para economías pequeñas. Acceso a productos de mayor calidad y a menores precios. Incorporación de avances tecnológicos y científicos. Mejora la calidad del empleo y reduce la pobreza.
¿Qué es el comercio en la actualidad?
Comercio El Grupo Banco Mundial (GBM) ayuda a los países en desarrollo a mejorar su acceso a los mercados internacionales y a aumentar su participación en el sistema de comercio mundial. El comercio es un motor de crecimiento que genera mejores empleos, reduce la pobreza y aumenta las oportunidades económicas.
Las investigaciones recientes muestran que la liberalización del comercio promueve el crecimiento económico en un promedio de 1 a 1,5 puntos porcentuales, lo que da lugar a un aumento de entre el 10 % y el 20 % de los ingresos después de una década. El comercio ha impulsado los ingresos en un 24 % a nivel mundial desde 1990, y en un 50 % en el caso del 40 % más pobre de la población.
En consecuencia, desde 1990, más de 1000 millones de personas han salido de la pobreza gracias al crecimiento económico generado por mejores prácticas comerciales. El comercio también se vincula con una mayor participación de las mujeres en la fuerza laboral, con un grado de formalidad superior y salarios más altos.
Las empresas exportadoras de países en desarrollo emplean a más mujeres que las no exportadoras, y las mujeres representan hasta el 90 % de la fuerza laboral en las zonas francas para este sector. El fomento de la cooperación a través del comercio y la actividad empresarial es fundamental para ayudar a los países a salir de los conflictos. Con frecuencia, los países en desarrollo deben enfrentar factores indirectos que obstaculizan su acceso a los mercados mundiales, tales como prácticas comerciales anticompetitivas, entornos regulatorios poco favorables para el crecimiento de las empresas y la inversión, o infraestructura limitada.
Incluso los países con políticas comerciales liberales y transparentes se ven afectados si sus mercados no están conectados, y una gran cantidad de las personas extremadamente pobres del mundo vive en territorios sin litoral, en zonas remotas o desatendidas por las redes comerciales internacionales.
El GBM ayuda a los países clientes a superar esos obstáculos, para que mejoren su acceso a los mercados internacionales y aumenten su participación en la economía mundial. A pesar de los beneficios económicos que puede generar el comercio, no todos están aprovechando las ventajas de la globalización.
El comercio, con las mejoras de la productividad y los avances tecnológicos que lo acompañan, puede provocar pérdidas de empleos en ciertas regiones y sectores. Trabajamos para impulsar políticas que ayuden a los países en desarrollo —y a los grupos desfavorecidos de esos países— a aprovechar las oportunidades provenientes del comercio y de los cambios tecnológicos.
- Estas políticas incluyen respuestas a corto plazo, como programas de capacitación y asistencia en la búsqueda de trabajo, pero también soluciones a largo plazo que crean economías más resilientes.
- Para estas soluciones, son fundamentales las redes de protección social sólidas, el acceso a educación que prepare a los estudiantes para los empleos del futuro y políticas que ayuden a los trabajadores a aumentar su movilidad.
La pandemia de COVID-19 ha puesto de relieve la necesidad de mantener el flujo de bienes de importancia clave a través de las fronteras. El GBM también apoya reformas impulsadas por los países para limitar el impacto de la pandemia y promover la recuperación económica. En este contexto, el mundo necesita fortalecer el sistema de comercio mundial para promover una mayor inclusividad y ayudar a los países en desarrollo a eliminar las barreras comerciales que limitan el crecimiento.
El sistema de normas comerciales internacionales que ha promovido niveles de crecimiento económico sin precedentes durante varias generaciones hoy es objeto de tensiones. Estas tensiones no deberían impedir que todos los países accedan a los beneficios específicos e inexplorados que una mayor reforma comercial podría aportar a la economía mundial.
Última actualización: Oct 06, 2021 El GBM respalda un sistema de comercio multilateral abierto, basado en normas y previsible; algunos de sus objetivos son ayudar a los países en desarrollo a participar en dicho sistema y a aprovechar los beneficios que ofrece.
Para lograr estos objetivos, las estrategias clave son respaldar acuerdos comerciales tanto a nivel regional como multilateral, hacer hincapié en el comercio y la competitividad en las estrategias nacionales de desarrollo, y promover reformas comerciales a través de programas eficaces de ayuda para el comercio.
El GBM apoya a los países en desarrollo mediante la formulación de políticas comerciales para profundizar su integración en las economías regionales y mundiales y mejorar el desempeño comercial, al tiempo que facilita el comercio a través de una gestión fronteriza simplificada y una logística más eficiente.
- Genera conocimientos mundiales aplicados de vanguardia y también brinda apoyo directo a los países.
- ANÁLISIS Y DATOS MUNDIALES: Estudios mundiales: esto incluye evaluar la evolución de la política comercial (por ejemplo, servicios para la competitividad; acuerdos comerciales de integración profunda; vínculos entre el comercio y la pobreza; cadenas de valor mundiales, e impacto de los subsidios gubernamentales directos e indirectos en el comercio mundial).
También consiste en comprender el impacto de las nuevas tecnologías en el comercio, como el comercio electrónico, la automatización, la impresión 3D y la cadena de bloques ( blockchain ).
Bases de datos mundiales: la unidad de Comercio proporciona datos para el análisis del comercio mundial, como el índice de desempeño logístico; la base de datos sobre la dinámica de exportadores; la base de datos sobre restricciones al comercio de servicios; la plataforma mundial de soluciones comerciales integradas; la base de datos sobre antidumping, medidas compensatorias y salvaguardas, y la base de datos de acuerdos comerciales de integración profunda. DIAGNÓSTICOS REGIONALES O NACIONALES Y ASISTENCIA TÉCNICA: Análisis de integración del comercio regional: evaluar los posibles impactos de las reformas comerciales, como las modificaciones arancelarias unilaterales, los acuerdos comerciales preferenciales bilaterales o regionales u otras iniciativas importantes de integración regional (por ejemplo, la y la ) en el producto interno bruto, la producción sectorial, el comercio, los salarios y el empleo, así como en la reasignación sectorial y los costos de ajuste, la pobreza, y la distribución del ingreso, tanto a nivel total como para cada zona geográfica (mercados laborales localizados) y cada grupo de destinatarios, en particular las mujeres. Diversificación del comercio, estudios de diagnóstico sobre la competitividad e integración en las cadenas de valor mundiales: identificar las limitaciones y oportunidades de crecimiento y diversificación de las exportaciones de mercaderías y promover un modelo de exportación más avanzado, una actualización general y la supervivencia de las exportaciones. Diagnóstico de la competitividad y la regulación del comercio de servicios: identificar las posibilidades de ampliar el comercio de servicios en todos los sectores o en sectores específicos (por ejemplo, digital/tecnología de la información y las comunicaciones; turismo; servicios profesionales; transporte/logística; salud y educación).
Diagnóstico de servicios logísticos y conectividad: utilizar servicios de diagnóstico y asesoría para identificar medidas tendientes a reducir los costos logísticos y mejorar la conectividad con los mercados nacionales e internacionales, ayudando a los países a mejorar la manera de trasladar eficientemente los bienes a través de la red de servicios (transporte, almacenamiento, intermediación, etc.) hacia sus destinos finales.
Diagnóstico y asistencia técnica para la facilitación del comercio y la gestión de fronteras: ayudar a los países en la transición hacia una gestión y procedimientos fronterizos modernos, ofrecer orientación sobre la simplificación de los procedimientos y reducir el tiempo y los costos para el sector privado, y aplicar el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la Organización Mundial del Comercio.
Para financiar la mayor parte de esta labor, el GBM administra tres fondos fiduciarios principales relacionados con el comercio, con un volumen total de actividad de USD 91 millones. Estos son el (i), el (i) y el fondo fiduciario del (i). Última actualización: Oct 06, 2021 El GBM realiza análisis rigurosos sobre cuestiones clave del comercio mundial y lleva a cabo actividades centradas en los países en más de 100 naciones de todo el mundo.
Estos esfuerzos tienen como objetivo ayudar a los países clientes a identificar las reformas necesarias para promover la competencia, las exportaciones y el desarrollo del sector privado, así como la facilitación del comercio, la logística y la gestión fronteriza para ayudar a reducir los costos comerciales.
Análisis y datos para cuestiones clave del comercio mundial: el GBM proporciona datos y análisis actualizados de los temas más nuevos en materia de comercio mundial, a saber:
(i): desde el inicio de la pandemia, el GBM ha asesorado a los Gobiernos sobre las mejores prácticas para mantener el flujo del comercio, en particular de los bienes necesarios para abordar las necesidades sanitarias urgentes. También proporciona análisis sobre las nuevas tendencias en el comercio de servicios y bienes —incluidos los alimentos y las vacunas— que se han visto afectadas por la pandemia. (i): el comercio mundial es fundamental para impulsar la recuperación económica posterior a la pandemia de COVID-19, garantizar el flujo de alimentos, insumos médicos y vacunas, y contribuir al crecimiento económico y la reducción de la pobreza. No obstante, deben establecerse políticas para garantizar que los beneficios del comercio se distribuyan entre las regiones, los sectores industriales, los trabajadores y los consumidores de los países en desarrollo. En un nuevo informe del GBM, dado a conocer en mayo de 2021, se ofrece a los responsables de formular políticas un conjunto de herramientas para diseñar políticas que garanticen una distribución más amplia de los beneficios del comercio. (i): las nuevas tendencias del comercio mundial —especialmente el aumento de los servicios, las cadenas de valor mundiales y la economía digital— están generando importantes oportunidades económicas para las mujeres. Por esta razón, el GBM respalda actividades cuyo objetivo es evaluar el posible impacto del comercio en las mujeres y elaborar respuestas de política basadas en datos empíricos. Sobre la base de análisis y datos desglosados por sexo recientes, en un nuevo (i) se promueve la comprensión de la relación entre el comercio y la igualdad de género, y se identifican nuevas oportunidades a través de las cuales las mujeres pueden beneficiarse del comercio. (i): labor analítica sobre los impactos distributivos del comercio, con énfasis en lo siguiente: i) los efectos en el bienestar de los cambios en las medidas arancelarias y no arancelarias; ii) los mecanismos a través de los cuales el comercio puede afectar las tasas de pobreza local y la dinámica del mercado laboral, y iii) las consecuencias del aumento de la automatización en el bienestar y la posible pérdida de puestos de trabajo en los países en desarrollo (y empleos que “vuelven” a las economías de ingreso alto). (i): los debates sobre el clima a menudo se centran en el comercio como factor que contribuye al calentamiento global. Sin embargo, si se aplican las políticas adecuadas para fomentar una producción más limpia y la comercialización de bienes y servicios inocuos para el clima, el comercio puede ser parte de la solución. En esta investigación se analizan las políticas necesarias para ampliar el papel positivo del comercio en la facilitación de la adaptación y mitigación con respecto al cambio climático en los países en desarrollo. (i): aunque se han estancado las negociaciones comerciales multilaterales y han crecido las tensiones entre los principales asociados comerciales, el número de acuerdos bilaterales y regionales va en aumento. En la actualidad hay más de 300 acuerdos, mientras que en 1990 había 50. Lo más importante es que muchos de estos acuerdos han ampliado su alcance y van más allá de los aranceles, con el objetivo de lograr una integración que supere el nivel del comercio, es decir, una integración “profunda”. Esta investigación proporciona un nuevo análisis sobre los factores que determinan los acuerdos comerciales de integración profunda, el modo en que inciden en el comercio y los resultados no comerciales, y la forma en que podrían reconfigurar las relaciones comerciales en el mundo después de la COVID-19. Un nuevo libro electrónico publicado en julio de 2021 sobre la (i) se basa en una (i) desarrollada por el GBM en los últimos años. (i): el índice de desempeño logístico es un informe bienal que mide la facilidad de uso de la logística de 160 países, a partir de datos de una encuesta mundial de transportistas de carga y empresas de transporte expreso. Desde su puesta en marcha, se ha convertido en un índice mundial de amplia utilización e influencia.
Apoyo en materia de reformas y políticas: Políticas comerciales y desempeño: análisis y asesoramiento sobre políticas para ayudar a los países a competir en los mercados mundiales.
Ejemplo: en Mauricio, el GBM ha brindado asesoría sobre la adquisición de conocimientos especializados, la política del mercado laboral, la gestión del tipo de cambio y el apoyo estatal, junto con un análisis de la lista de productos con márgenes de preferencia elevados en China, India y el mercado africano que podrían contribuir al mejoramiento de las exportaciones. Esto se está utilizando como elemento central de la estrategia del país para mejorar las exportaciones, y la Junta de Desarrollo Económico del país ha sido la encargada de llevar a cabo consultas con los posibles exportadores e inversionistas para los productos de la lista.
(i): fortalecer los corredores comerciales, las cadenas de suministro y la logística comercial | Modernizar la gestión fronteriza | Mejorar la conectividad entre empresas, mercados y consumidores. Financiamiento y asistencia técnica:
La burocracia (el papeleo), los trámites portuarios y aduaneros y los cuellos de botella en la infraestructura de transporte siguen siendo un obstáculo importante para el comercio en los países en desarrollo, particularmente en África subsahariana. Una disminución de un día en los tiempos de viaje por tierra genera un aumento del 7 % en las exportaciones de África. Una disminución de un día en los retrasos en las fronteras aumenta el comercio en un 1 %. Pero para mejorar la facilitación del comercio se necesita cooperación y fortalecimiento de la capacidad, lo que incluye mejoras de la infraestructura conexa y de la asistencia técnica para las aduanas. El GBM es una fuente importante de asistencia para la facilitación del comercio, con una cartera actual superior a los USD 7000 millones en más de 70 países.Ejemplo: En la República Democrática del Congo, Uganda y Rwanda, el GBM está ejecutando el Proyecto de Facilitación del Comercio en los Grandes Lagos, una operación regional de USD 79 millones que comenzó en 2016 (aún en curso) y se centra en pequeños comerciantes, la mayoría de los cuales son mujeres. Mediante el proyecto se busca reforzar el comercio básico y la infraestructura comercial en las zonas fronterizas, simplificando los procedimientos de cruce de fronteras y mejorando las normas de trato de los comerciantes y funcionarios. La implementación ha dado lugar a una mayor rendición de cuentas y a una menor impunidad de los funcionarios, reflejada en la disminución de las tasas de acoso en las principales fronteras (del 78 % al 45 % en Kivu del Sur), mejoras en la seguridad fronteriza (como resultado de nuevos edificios, iluminación, cámaras, etc.), la ampliación del horario de apertura fronteriza y el aumento de los flujos comerciales.Ejemplo: En los últimos años, el Banco Mundial ha apoyado a los Gobiernos de Guatemala y Honduras, a la Secretaría de Integración Económica Centroamericana y al sector privado en la elaboración de una solución integral para abordar los obstáculos comerciales en la frontera entre los dos países. Como resultado, se puso en marcha una unión aduanera en forma experimental, a través de la cual ambos países integraron sus procedimientos comerciales y eliminaron los procesos de duplicación. Recientemente, los países han reducido el tiempo de tránsito de 10 horas a solo 15 minutos, lo que, según las estimaciones, ha potenciado el comercio en un 7 %.
(i): el GBM apoya la integración global y regional, incluidas las negociaciones sobre acuerdos de libre comercio y el ingreso y la participación en la Organización Mundial del Comercio.
Ejemplo: el GBM está ayudando a la Unión Africana en la creación de la (i), que tiene el potencial de impulsar el comercio intrarregional y reducir la pobreza de manera considerable. Asimismo, está evaluando los efectos de las reducciones arancelarias en los ingresos públicos y cuantificando el impacto en el comercio, el crecimiento y la pobreza (en particular en las mujeres y los jóvenes).
: Comercio
¿Cómo se inicia el comercio exterior en el Perú?
El Perú, por su parte, empezó su apertura comercial en los años 90, la cual se ha consolidado como una política de estado que nos ha permitido aprovechar nuestros recursos naturales e ir fortaleciendo otros bienes y servicios producidos en el país para colocarlos en el extranjero.
¿Cuáles son los modelos de mercado?
Desde el punto de vista de los oferentes, la teoría económica define cuatro tipos básicos de mercado: competencia perfecta, monopolio, oligopolio y competencia monopolística.
¿Cómo se llama el mercado de Mi Perú?
▶️La Municipalidad de Mi Perú, liderada por el alcalde Williams Santamaria, presentará por primera vez en nuestro distrito el Mercado Humanitario Mi Perú, donde podrán comprar alimentos de primera necesidad como tubérculos, frutas frescas, pollo, pato, chancho, pescado, abarrotes, entre otros, a precios muy económicos.
¿Qué tipo de negocio es rentable en Perú?
La compra, venta y alquiler de inmuebles es un negocio rentable en Perú, considerado como un país con gran crecimiento económico.
¿Qué consumen los peruanos?
¿Sabías que la papa y el arroz son los alimentos más consumidos por los peruanos y peruanas en el hogar? En el Día Mundial de la Alimentación, el INEI informó que en el país cada persona consume en promedio 68,4 kilos de papa al año, según la Encuesta Nacional de Hogares 2020.
¿Qué es lo que importa el Perú?
Entre los principales alimentos que importa el Perú destacan la soya, el maíz, el trigo, el arroz, el azúcar y los productos lácteos.
¿Qué país tiene libre comercio con el Perú?
Intercambio comercial del Perú con países con TLC superó los US$ 54 000 millones en el primer semestre El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) destacó que el intercambio comercial del Perú con los países con quienes mantiene un tratado comercial alcanzó entre enero y junio del 2022, los US$ 54 053 millones, un valor 21,2 % mayor respecto al mismo periodo del año anterior.
- Cabe destacar que esto representa el 91,6% del comercio total de bienes.
- Por su parte, el comercio con los países con quienes no existe aún un tratado comercial vigente (8,4% del total) disminuyó 1,1% en este periodo, debido a la fuerte caída del comercio con los países en conflicto (Rusia y Ucrania).
Como se recuerda, el Perú tiene vigentes 22 acuerdos comerciales a la fecha. Estos son con: Estados Unidos, Cuba, Mercosur, el Protocolo Comercial de la Alianza del Pacífico, la Comunidad Andina, Chile, Canadá, Singapur, China, Tailandia, México, Japón, los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), Corea del Sur, la Unión Europea, Panamá, Costa Rica, Venezuela, Honduras, Australia, Reino Unido y el CPTPP (Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico.
En ese sentido, el titular del Mincetur, Roberto Sánchez, señaló que la política de integración al mundo del Perú viene logrando un impacto positivo para la economía nacional y de las regiones del país, principalmente para las micro, pequeñas y medianas empresas, las cuales son importantes generadores de puestos de trabajo.
Según el “Reporte Mensual de Comercio – junio 2022” de Mincetur, China continúa siendo el primer socio comercial de nuestro país con un crecimiento del +6,9%, en los primeros seis meses del año. Le sigue Estados Unidos, que entre enero y junio logró un incremento dinámico al crecer +53,1%.
De otro lado, en ese periodo, el comercio Perú-Asia creció +7% gracias al mayor intercambio con India (+16%), Corea del Sur (+13%) y Japón (+8%). Con la India, el Perú viene actualmente negociando la firma de un acuerdo comercial. Respecto a Europa, el comercio aumentó 18%, principalmente por el aumento del intercambio con el Reino Unido (+353%), país que ha elevado notablemente sus compras de gas natural del Perú.
Finalmente, el Perú elevó su intercambio comercial con los bloques comerciales de la región: Mercosur (+40,9%), Comunidad Andina (+38,2%) y Alianza del Pacífico (+31,3%), destacando el mayor comercio con Brasil (+45,8%).
El comercio Perú-Unión Europea, tercer socio más importante, creció moderadamente en el primer semestre (+5,9% interanual), a diferencia del comercio con el Reino Unido, que creció 353% por las mayores ventas de gas natural. El comercio Perú-India, cuarto socio más importante del Perú en Asia, creció 15,5% gracias al aumento de la exportación (+22,4%).
OFICINA DE COMUNICACIONES Y PROTOCOLO MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO : Intercambio comercial del Perú con países con TLC superó los US$ 54 000 millones en el primer semestre
¿Que le vende Colombia a Perú?
Colombia-Perú: En 2021, Colombia exportó $1,09MM a Perú, Los principales productos que Colombia exportó a Perú fueron Polímeros de propileno ($56,5M), Medicamentos envasados ($45,1M), y Azúcar en bruto ($42,5M). Durante los últimos 26 años las exportaciones de Colombia a Perú han tenido un incremento a una tasa anualizada de 2,48%, desde $576M en 1995 a $1,09MM en 2021.
- En 2021, Colombia no exportó servicios a Perú,
- Perú-Colombia: En 2021, Perú exportó $860M a Colombia,
- Los principales productos que Perú exportó a Colombia fueron Alambre de cobre ($219M), Zinc crudo ($51,5M), y Café ($46M).
- Durante los últimos 26 años las exportaciones de Colombia a Perú han tenido un incremento a una tasa anualizada de 2,48%, desde $576M en 1995 a $1,09MM en 2021.
En 2021, Perú no exportó servicios a Colombia, Comparación: En 2021, Colombia se encuentra en el ranking 56 en el Índice de Complejidad Económica (ECI 0,14 ), y 60 en exportaciones totales ( $42,5MM ). Ese mismo año, Perú se encuentra en el ranking 91 en el Índice de Complejidad Económica (ECI -0,63 ), y 54 en exportaciones totales ( $56,6MM ).
- Profundidad Valor Año caret-down En 2021, Colombia exportó $1,09MM hacia Perú,
- Los principales productos exportados desde Colombia a Perú fueron Polímeros de propileno ($56,5M), Medicamentos envasados ($45,1M), y Azúcar en bruto ($42,5M).
- Durante los últimos 26 años, las exportaciones de Colombia hacia Perú han presentado un incremento, a un ritmo anualizado de 2,48%, desde $576M en 1995 hacia $1,09MM en 2021.
En 2021, Perú exportó $860M hacia Colombia, Los principales productos exportados desde Perú a Colombia fueron Alambre de cobre ($219M), Zinc crudo ($51,5M), y Café ($46M). Durante los últimos 26 años, las exportaciones de Perú hacia Colombia han presentado un incremento, a un ritmo anualizado def 7,61%, desde $128M en 1995 hacia $860M en 2021.
Color Sección caret-down Año caret-down Este mapa muestra si los países importan más de Colombia o Perú, Cada país se colorea según la diferencia en las importaciones que reciben de Colombia y Perú o la diferencia en el crecimiento de las importaciones. En 2021, los países que importaron más desde Colombia que Perú fueron Estados Unidos ($11,7MM), Panamá ($2,4MM), y Turquía ($1,29MM).
En 2021, los países que importaron más desde Perú que Colombia fueron China ($17,7MM), Japón ($2,78MM), y Corea del Sur ($2,82MM). Flujo Escala Año caret-down Este gráfico compara el comercio entre Colombia y Perú por producto, considerando los productos comercializados por ambos, Colombia y Perú,
Durante 2021, Colombia tuvo un gran comercio neto con Perú en las exportaciones de Productos Químicos ($310M), Plásticos y Cauchos ($170M), y Máquinas ($120M). Durante 2021, Perú tuvo un gran comercio neto con Colombia en las exportaciones de Rieles ($337M), Los Productos Alimenticios ($97,5M), y Plásticos y Cauchos ($89,9M).
Año caret-down Esta visualización muestra el espacio del producto en el nivel HS4 coloreado de azul a amarillo. Esto significa que cuanto más azul es un punto / producto, más Colombia tiene ventaja comparativa sobre Perú, Del mismo modo, cuanto más amarillo es un punto / producto, más Perú tiene ventaja comparativa sobre Colombia,
¿Qué es el comercio en la actualidad?
Comercio El Grupo Banco Mundial (GBM) ayuda a los países en desarrollo a mejorar su acceso a los mercados internacionales y a aumentar su participación en el sistema de comercio mundial. El comercio es un motor de crecimiento que genera mejores empleos, reduce la pobreza y aumenta las oportunidades económicas.
- Las investigaciones recientes muestran que la liberalización del comercio promueve el crecimiento económico en un promedio de 1 a 1,5 puntos porcentuales, lo que da lugar a un aumento de entre el 10 % y el 20 % de los ingresos después de una década.
- El comercio ha impulsado los ingresos en un 24 % a nivel mundial desde 1990, y en un 50 % en el caso del 40 % más pobre de la población.
En consecuencia, desde 1990, más de 1000 millones de personas han salido de la pobreza gracias al crecimiento económico generado por mejores prácticas comerciales. El comercio también se vincula con una mayor participación de las mujeres en la fuerza laboral, con un grado de formalidad superior y salarios más altos.
Las empresas exportadoras de países en desarrollo emplean a más mujeres que las no exportadoras, y las mujeres representan hasta el 90 % de la fuerza laboral en las zonas francas para este sector. El fomento de la cooperación a través del comercio y la actividad empresarial es fundamental para ayudar a los países a salir de los conflictos. Con frecuencia, los países en desarrollo deben enfrentar factores indirectos que obstaculizan su acceso a los mercados mundiales, tales como prácticas comerciales anticompetitivas, entornos regulatorios poco favorables para el crecimiento de las empresas y la inversión, o infraestructura limitada.
Incluso los países con políticas comerciales liberales y transparentes se ven afectados si sus mercados no están conectados, y una gran cantidad de las personas extremadamente pobres del mundo vive en territorios sin litoral, en zonas remotas o desatendidas por las redes comerciales internacionales.
- El GBM ayuda a los países clientes a superar esos obstáculos, para que mejoren su acceso a los mercados internacionales y aumenten su participación en la economía mundial.
- A pesar de los beneficios económicos que puede generar el comercio, no todos están aprovechando las ventajas de la globalización.
El comercio, con las mejoras de la productividad y los avances tecnológicos que lo acompañan, puede provocar pérdidas de empleos en ciertas regiones y sectores. Trabajamos para impulsar políticas que ayuden a los países en desarrollo —y a los grupos desfavorecidos de esos países— a aprovechar las oportunidades provenientes del comercio y de los cambios tecnológicos.
Estas políticas incluyen respuestas a corto plazo, como programas de capacitación y asistencia en la búsqueda de trabajo, pero también soluciones a largo plazo que crean economías más resilientes. Para estas soluciones, son fundamentales las redes de protección social sólidas, el acceso a educación que prepare a los estudiantes para los empleos del futuro y políticas que ayuden a los trabajadores a aumentar su movilidad.
La pandemia de COVID-19 ha puesto de relieve la necesidad de mantener el flujo de bienes de importancia clave a través de las fronteras. El GBM también apoya reformas impulsadas por los países para limitar el impacto de la pandemia y promover la recuperación económica. En este contexto, el mundo necesita fortalecer el sistema de comercio mundial para promover una mayor inclusividad y ayudar a los países en desarrollo a eliminar las barreras comerciales que limitan el crecimiento.
- El sistema de normas comerciales internacionales que ha promovido niveles de crecimiento económico sin precedentes durante varias generaciones hoy es objeto de tensiones.
- Estas tensiones no deberían impedir que todos los países accedan a los beneficios específicos e inexplorados que una mayor reforma comercial podría aportar a la economía mundial.
Última actualización: Oct 06, 2021 El GBM respalda un sistema de comercio multilateral abierto, basado en normas y previsible; algunos de sus objetivos son ayudar a los países en desarrollo a participar en dicho sistema y a aprovechar los beneficios que ofrece.
Para lograr estos objetivos, las estrategias clave son respaldar acuerdos comerciales tanto a nivel regional como multilateral, hacer hincapié en el comercio y la competitividad en las estrategias nacionales de desarrollo, y promover reformas comerciales a través de programas eficaces de ayuda para el comercio.
El GBM apoya a los países en desarrollo mediante la formulación de políticas comerciales para profundizar su integración en las economías regionales y mundiales y mejorar el desempeño comercial, al tiempo que facilita el comercio a través de una gestión fronteriza simplificada y una logística más eficiente.
Genera conocimientos mundiales aplicados de vanguardia y también brinda apoyo directo a los países. ANÁLISIS Y DATOS MUNDIALES: Estudios mundiales: esto incluye evaluar la evolución de la política comercial (por ejemplo, servicios para la competitividad; acuerdos comerciales de integración profunda; vínculos entre el comercio y la pobreza; cadenas de valor mundiales, e impacto de los subsidios gubernamentales directos e indirectos en el comercio mundial).
También consiste en comprender el impacto de las nuevas tecnologías en el comercio, como el comercio electrónico, la automatización, la impresión 3D y la cadena de bloques ( blockchain ).
Bases de datos mundiales: la unidad de Comercio proporciona datos para el análisis del comercio mundial, como el índice de desempeño logístico; la base de datos sobre la dinámica de exportadores; la base de datos sobre restricciones al comercio de servicios; la plataforma mundial de soluciones comerciales integradas; la base de datos sobre antidumping, medidas compensatorias y salvaguardas, y la base de datos de acuerdos comerciales de integración profunda. DIAGNÓSTICOS REGIONALES O NACIONALES Y ASISTENCIA TÉCNICA: Análisis de integración del comercio regional: evaluar los posibles impactos de las reformas comerciales, como las modificaciones arancelarias unilaterales, los acuerdos comerciales preferenciales bilaterales o regionales u otras iniciativas importantes de integración regional (por ejemplo, la y la ) en el producto interno bruto, la producción sectorial, el comercio, los salarios y el empleo, así como en la reasignación sectorial y los costos de ajuste, la pobreza, y la distribución del ingreso, tanto a nivel total como para cada zona geográfica (mercados laborales localizados) y cada grupo de destinatarios, en particular las mujeres. Diversificación del comercio, estudios de diagnóstico sobre la competitividad e integración en las cadenas de valor mundiales: identificar las limitaciones y oportunidades de crecimiento y diversificación de las exportaciones de mercaderías y promover un modelo de exportación más avanzado, una actualización general y la supervivencia de las exportaciones. Diagnóstico de la competitividad y la regulación del comercio de servicios: identificar las posibilidades de ampliar el comercio de servicios en todos los sectores o en sectores específicos (por ejemplo, digital/tecnología de la información y las comunicaciones; turismo; servicios profesionales; transporte/logística; salud y educación).
Diagnóstico de servicios logísticos y conectividad: utilizar servicios de diagnóstico y asesoría para identificar medidas tendientes a reducir los costos logísticos y mejorar la conectividad con los mercados nacionales e internacionales, ayudando a los países a mejorar la manera de trasladar eficientemente los bienes a través de la red de servicios (transporte, almacenamiento, intermediación, etc.) hacia sus destinos finales.
Diagnóstico y asistencia técnica para la facilitación del comercio y la gestión de fronteras: ayudar a los países en la transición hacia una gestión y procedimientos fronterizos modernos, ofrecer orientación sobre la simplificación de los procedimientos y reducir el tiempo y los costos para el sector privado, y aplicar el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la Organización Mundial del Comercio.
Para financiar la mayor parte de esta labor, el GBM administra tres fondos fiduciarios principales relacionados con el comercio, con un volumen total de actividad de USD 91 millones. Estos son el (i), el (i) y el fondo fiduciario del (i). Última actualización: Oct 06, 2021 El GBM realiza análisis rigurosos sobre cuestiones clave del comercio mundial y lleva a cabo actividades centradas en los países en más de 100 naciones de todo el mundo.
Estos esfuerzos tienen como objetivo ayudar a los países clientes a identificar las reformas necesarias para promover la competencia, las exportaciones y el desarrollo del sector privado, así como la facilitación del comercio, la logística y la gestión fronteriza para ayudar a reducir los costos comerciales.
Análisis y datos para cuestiones clave del comercio mundial: el GBM proporciona datos y análisis actualizados de los temas más nuevos en materia de comercio mundial, a saber:
(i): desde el inicio de la pandemia, el GBM ha asesorado a los Gobiernos sobre las mejores prácticas para mantener el flujo del comercio, en particular de los bienes necesarios para abordar las necesidades sanitarias urgentes. También proporciona análisis sobre las nuevas tendencias en el comercio de servicios y bienes —incluidos los alimentos y las vacunas— que se han visto afectadas por la pandemia. (i): el comercio mundial es fundamental para impulsar la recuperación económica posterior a la pandemia de COVID-19, garantizar el flujo de alimentos, insumos médicos y vacunas, y contribuir al crecimiento económico y la reducción de la pobreza. No obstante, deben establecerse políticas para garantizar que los beneficios del comercio se distribuyan entre las regiones, los sectores industriales, los trabajadores y los consumidores de los países en desarrollo. En un nuevo informe del GBM, dado a conocer en mayo de 2021, se ofrece a los responsables de formular políticas un conjunto de herramientas para diseñar políticas que garanticen una distribución más amplia de los beneficios del comercio. (i): las nuevas tendencias del comercio mundial —especialmente el aumento de los servicios, las cadenas de valor mundiales y la economía digital— están generando importantes oportunidades económicas para las mujeres. Por esta razón, el GBM respalda actividades cuyo objetivo es evaluar el posible impacto del comercio en las mujeres y elaborar respuestas de política basadas en datos empíricos. Sobre la base de análisis y datos desglosados por sexo recientes, en un nuevo (i) se promueve la comprensión de la relación entre el comercio y la igualdad de género, y se identifican nuevas oportunidades a través de las cuales las mujeres pueden beneficiarse del comercio. (i): labor analítica sobre los impactos distributivos del comercio, con énfasis en lo siguiente: i) los efectos en el bienestar de los cambios en las medidas arancelarias y no arancelarias; ii) los mecanismos a través de los cuales el comercio puede afectar las tasas de pobreza local y la dinámica del mercado laboral, y iii) las consecuencias del aumento de la automatización en el bienestar y la posible pérdida de puestos de trabajo en los países en desarrollo (y empleos que “vuelven” a las economías de ingreso alto). (i): los debates sobre el clima a menudo se centran en el comercio como factor que contribuye al calentamiento global. Sin embargo, si se aplican las políticas adecuadas para fomentar una producción más limpia y la comercialización de bienes y servicios inocuos para el clima, el comercio puede ser parte de la solución. En esta investigación se analizan las políticas necesarias para ampliar el papel positivo del comercio en la facilitación de la adaptación y mitigación con respecto al cambio climático en los países en desarrollo. (i): aunque se han estancado las negociaciones comerciales multilaterales y han crecido las tensiones entre los principales asociados comerciales, el número de acuerdos bilaterales y regionales va en aumento. En la actualidad hay más de 300 acuerdos, mientras que en 1990 había 50. Lo más importante es que muchos de estos acuerdos han ampliado su alcance y van más allá de los aranceles, con el objetivo de lograr una integración que supere el nivel del comercio, es decir, una integración “profunda”. Esta investigación proporciona un nuevo análisis sobre los factores que determinan los acuerdos comerciales de integración profunda, el modo en que inciden en el comercio y los resultados no comerciales, y la forma en que podrían reconfigurar las relaciones comerciales en el mundo después de la COVID-19. Un nuevo libro electrónico publicado en julio de 2021 sobre la (i) se basa en una (i) desarrollada por el GBM en los últimos años. (i): el índice de desempeño logístico es un informe bienal que mide la facilidad de uso de la logística de 160 países, a partir de datos de una encuesta mundial de transportistas de carga y empresas de transporte expreso. Desde su puesta en marcha, se ha convertido en un índice mundial de amplia utilización e influencia.
Apoyo en materia de reformas y políticas: Políticas comerciales y desempeño: análisis y asesoramiento sobre políticas para ayudar a los países a competir en los mercados mundiales.
Ejemplo: en Mauricio, el GBM ha brindado asesoría sobre la adquisición de conocimientos especializados, la política del mercado laboral, la gestión del tipo de cambio y el apoyo estatal, junto con un análisis de la lista de productos con márgenes de preferencia elevados en China, India y el mercado africano que podrían contribuir al mejoramiento de las exportaciones. Esto se está utilizando como elemento central de la estrategia del país para mejorar las exportaciones, y la Junta de Desarrollo Económico del país ha sido la encargada de llevar a cabo consultas con los posibles exportadores e inversionistas para los productos de la lista.
(i): fortalecer los corredores comerciales, las cadenas de suministro y la logística comercial | Modernizar la gestión fronteriza | Mejorar la conectividad entre empresas, mercados y consumidores. Financiamiento y asistencia técnica:
La burocracia (el papeleo), los trámites portuarios y aduaneros y los cuellos de botella en la infraestructura de transporte siguen siendo un obstáculo importante para el comercio en los países en desarrollo, particularmente en África subsahariana. Una disminución de un día en los tiempos de viaje por tierra genera un aumento del 7 % en las exportaciones de África. Una disminución de un día en los retrasos en las fronteras aumenta el comercio en un 1 %. Pero para mejorar la facilitación del comercio se necesita cooperación y fortalecimiento de la capacidad, lo que incluye mejoras de la infraestructura conexa y de la asistencia técnica para las aduanas. El GBM es una fuente importante de asistencia para la facilitación del comercio, con una cartera actual superior a los USD 7000 millones en más de 70 países.Ejemplo: En la República Democrática del Congo, Uganda y Rwanda, el GBM está ejecutando el Proyecto de Facilitación del Comercio en los Grandes Lagos, una operación regional de USD 79 millones que comenzó en 2016 (aún en curso) y se centra en pequeños comerciantes, la mayoría de los cuales son mujeres. Mediante el proyecto se busca reforzar el comercio básico y la infraestructura comercial en las zonas fronterizas, simplificando los procedimientos de cruce de fronteras y mejorando las normas de trato de los comerciantes y funcionarios. La implementación ha dado lugar a una mayor rendición de cuentas y a una menor impunidad de los funcionarios, reflejada en la disminución de las tasas de acoso en las principales fronteras (del 78 % al 45 % en Kivu del Sur), mejoras en la seguridad fronteriza (como resultado de nuevos edificios, iluminación, cámaras, etc.), la ampliación del horario de apertura fronteriza y el aumento de los flujos comerciales.Ejemplo: En los últimos años, el Banco Mundial ha apoyado a los Gobiernos de Guatemala y Honduras, a la Secretaría de Integración Económica Centroamericana y al sector privado en la elaboración de una solución integral para abordar los obstáculos comerciales en la frontera entre los dos países. Como resultado, se puso en marcha una unión aduanera en forma experimental, a través de la cual ambos países integraron sus procedimientos comerciales y eliminaron los procesos de duplicación. Recientemente, los países han reducido el tiempo de tránsito de 10 horas a solo 15 minutos, lo que, según las estimaciones, ha potenciado el comercio en un 7 %.
(i): el GBM apoya la integración global y regional, incluidas las negociaciones sobre acuerdos de libre comercio y el ingreso y la participación en la Organización Mundial del Comercio.
Ejemplo: el GBM está ayudando a la Unión Africana en la creación de la (i), que tiene el potencial de impulsar el comercio intrarregional y reducir la pobreza de manera considerable. Asimismo, está evaluando los efectos de las reducciones arancelarias en los ingresos públicos y cuantificando el impacto en el comercio, el crecimiento y la pobreza (en particular en las mujeres y los jóvenes).
: Comercio