Contents
- 1 ¿Cuántas plantas nucleares en el Perú?
- 2 ¿Por qué la energía nuclear es la mejor?
- 3 ¿Dónde está la planta nuclear más grande del mundo?
- 4 ¿Qué pasaría si explota la central nuclear de Zaporiyia?
- 5 ¿Qué pasaría si explota una central nuclear?
- 6 ¿Cuál es la central nuclear más grande del mundo?
¿Qué produce la central nuclear del Perú en comparación con otros países?
Un día como hoy de 1989, el centro nuclear ubicado en Huarangal, Carabayllo, fue bautizado como Óscar Miró Quesada de la Guerra (Racso). Lo visitamos 30 años después. Diana Gonzales Obando 16.06.2019 / 08:30 am Entre la neblina y los cerros grises de Carabayllo, como un pálido oasis de concreto en el desierto, aparece una torre imponente con techo de cúpula: es el reactor del Centro Nuclear Óscar Miró Quesada de la Guerra (Racso) en Huarangal, una construcción a 42 kilómetros de Lima que recibió el nombre de Racso como homenaje al precursor del periodismo científico en el Perú.
Pero ¿cuánto conocemos de este centro nuclear peruano? Si bien la cultura popular ha construido en el imaginario colectivo una idea de desastre apocalíptico cuando se habla de energía nuclear y de inmediato vienen a la mente imágenes de explosiones como las de Chernóbil o Fukushima, o el hongo de las bombas nucleares de Hiroshima y Nagasaki, estos lamentables sucesos de la historia están muy lejos de asemejarse a los usos reales de un centro nuclear como el peruano.
Desafortunadamente para los amantes del cómic, exponerse a la radiación no convertirá a nadie en superhéroe. Al contrario, una alta dosis sin protección generaría daños en los tejidos de la piel, mataría las células y destruiría los órganos blandos. En algún momento, a inicios del siglo XX, estuvo de moda recibir, como parte de un tratamiento estético, rayos X directos a la piel, una especie de bronceado de la época que fue el causante de tumoraciones y casos de cáncer. Desde la sala de control verifican y supervisan el buen funcionamiento del reactor nuclear. —Energía nuclear— Fue después de la Segunda Guerra Mundial, y con la alerta de las bombas nucleares, que los gobiernos de América Latina comenzaron a interesarse en el uso de la energía nuclear.
- Como sucedió en Argentina y Chile, el Perú no fue indiferente a este tema.
- En 1954 se formó la Junta de Control de Sustancias Radiactivas para el uso de la energía nuclear para fines únicamente pacíficos como la medicina nuclear, la industria y la electricidad.
- Después, se creó el Centro Nuclear de Investigaciones del Perú (CNIP), con la intención de organizar un espacio de entrenamiento para la futura central nuclear con sus respectivos especialistas.
El actual Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) se fundó en 1975. Durante el gobierno militar de Morales Bermúdez se empezó a buscar un terreno apropiado cercano a una fuente de agua para la construcción de lo que sería nuestro flamante reactor nuclear.
Fue así que llegaron a un lugar poblado de bosques de huarango —lo llamaban Huarangal—, en las afueras de Lima, en Carabayllo. Tras un convenio con el Gobierno argentino, ahí se empezó a construir el centro nuclear que iba a albergar un reactor RP-10 y los laboratorios de una planta de producción de radioisótopos.
En aquel tiempo, estas eran tierras agrícolas que se convirtieron con los años en zonas urbanizadas. El 19 de diciembre de 1988 se inauguró el Centro Nuclear de Hurangal, durante el primer gobierno de Alan García, y el 16 de junio de 1989, hace 30 años, fue bautizado con el nombre de Racso. Vista desde arriba del núcleo del reactor. La luz azul es por el efecto Cherenkov. —Efecto azul— Cada semana, el reactor RP-10 de Huarangal se pone a funcionar. Es una especie de ‘piscina’ de 11 metros de profundidad y cuatro de diámetro, manejada por ingenieros mecánicos, electricistas y electrónicos.
En su núcleo, en lo más profundo, se producen los radioisótopos: elementos como el molibdeno o teluro en su estado natural son ingresados ahí en unas cápsulas selladas para ser bombardeados con millones de neutrones durante horas y ser convertidos en sustancias radiactivas. El uranio es el combustible que ayuda a generar más energía y con ella más neutrones en una radiación controlada.
El núcleo del reactor está sumergido en agua pura, sin ninguna otra partícula que pueda interrumpir el impulso de los neutrones a gran velocidad y hacia todas direcciones. Es curioso, pero el agua, inofensiva, es el blindaje biológico que protege a los ingenieros y a quienes manejan el reactor de esta explosión de neutrones y radiación gama.
Ninguna persona ingresa a la ‘piscina’ cuando el reactor está en funcionamiento. Todo se monitorea remotamente con los cuidados necesarios y las exigencias de estrictos protocolos. Las cápsulas que contienen los radioisótopos (llamadas canes) son trasladas por unos brazos hidráulicos a un espacio protegido conocido como “celda caliente”, hecha de hormigón y vidrio plomado.
Posteriormente, a través de un camino que está conectado con el reactor, un pasadizo al que llaman el “corredor caliente”, los canes son traslados a los laboratorios donde serán convertidos en radiofármacos que serán utilizados por la medicina nuclear para la detección y el tratamiento de algunos tipos de cáncer. En este recinto protegido, las pinzas se convierten en las manos de los operadores que transforman los radioisótopos en radiofármacos. —Los radiofármacos— “El reactor RP-10 es nuestro proveedor de radioisótopos, nuestra materia prima”, nos comenta el ingeniero Guilmer Agurto, responsable de la subdirección de Operaciones de la planta de producción.
- Estos llegan acá sellados en los canes y nosotros los llevamos a nuestro recinto de producción, donde los transformamos en radiofármacos”, explica el ingeniero Agurto, mientras nos muestra las instalaciones de la planta.
- Desde un corredor, se pueden ver estos recintos blindados y adecuadamente equipados.
Algunas áreas todavía convan el diseño de la época en que se inauguró el centro nuclear, como los ladrillos amarillos de plomo que les dan una estética vintage. Actualmente, todas estas áreas cumplen con las exigencias de las buenas prácticas de manufactura y normas sanitarias vigentes.
- Los radiofármacos —continúa Agurto— son distribuidos en clínicas y hospitales de Lima, Callao, Arequipa y Trujillo”.
- En palabras sencillas, los radiofármacos son elementos químicos procesados y con una dosis de radiación controlada que ‘decae’ con las horas.
- Algunos, como el iodo, duran ocho días y otros, como el tecnecio, tienen una media de vida de solo unas cuantas horas.
Como la radiación se ‘disuelve’ hasta desaparecer, los radiofármacos deben distribuirse con celeridad a los Centros de Medicina Nuclear del país. Es por ello que los ingenieros de la planta de radioisótopos deben trabajar por las noches hasta la madrugada; de esta manera, se garantiza que los ‘pedidos’ lleguen con la radiación adecuada a las manos del médico nuclear.
- En esta planta se producen principalmente tres radiofármacos muy útiles para diagnósticos y terapias de diversas enfermedades, incluidas las oncológicas, estos son tecnecio, ioduro de sodio y dolosam.
- Por ejemplo — dice el ingeniero Agurto—, si el paciente tiene un cáncer óseo, con nuestros productos se pueden diagnosticar la etapa, el nivel en que se encuentra; o, si la persona ya está en tratamiento, se puede ver cómo va evolucionando la enfermedad”.
Asimismo, si el médico quiere evaluar en qué estado se encuentra el corazón, el sistema óseo, el hígado o los pulmones, se añaden componentes al radiofármaco y unas sales que tienen selectividad y afinidad con un órgano específico. Si se requiere estudiar un pulmón, por ejemplo, el componente dirige al radiofármaco hacia este órgano, lo fija, y emite una energía que será captada por una cámara gama que la transforma en imagen.
- Así, la radiación permite identificar con rapidez el estado del órgano y detecta posibles enfermedades.
- ¿Qué pasaría si el reactor dejara de trabajar? La planta atiende a 24 centros de medicina nuclear en el país y se estima que 35 mil pacientes reciben estos tratamientos.
- Sus vidas se verían afectadas considerablemente.
—No puede parar— “La misión del centro es desarrollar la tecnología nuclear para beneficiar a la nación. Esta se ha cumplido parcialmente en los últimos años, pues casi de manera total ha estado dirigida a la producción de radiofármacos”, nos comenta la presidenta del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), Susana Petrick.
- Ella espera que en los próximos años el IPEN se convierta en un centro regional de desarrollo de tecnología nuclear.
- Petrick está a la cabeza del instituto desde 2013 y recuerda que al asumir el cargo debió afrontar considerables dificultades que no fueron atendidas durante varios años —contratos de combustibles, problemas eléctricos, modernización de los laboratorios, renovación de los ómnibus que transportaban a los trabajadores hacia Huarangal— para garantizar la continuidad del funcionamiento del Centro Racso.
Al pensar en el futuro, considera que es importante producir radioisótopos comerciales y no solo médicos, claro que para ello será necesario un mayor presupuesto. Nuestro reactor RP-10 es considerado el más potente de Latinoamérica y, aunque se use también en la agricultura, la conservación del patrimonio, el estudio de suelos y otras áreas, se podría aprovechar mucho más para el beneficio de todos.
¿Qué usos se le da a la energía nuclear en el Perú?
EN el Perú la tecnología nuclear es aplicada para producir radioisótopos de usos médicos e industriales y para brindar servicios en los sectores productivos.
¿Qué ventajas para el desarrollo del Perú conlleva a contar con nuestra propia planta nuclear?
Perú y la energía nuclear El Ministerio de Energía y Minas (MEM) de la República del Perú continuará impulsando el trabajo del en el ámbito de la investigación nuclear e innovación tecnológica para el beneficio de la salud de millones de peruanos y el desarrollo de las industrias.
- El titular de esa cartera, Francisco Ísmodes, resaltó que el IPEN aporta un conocimiento y un trabajo relevante para el desarrollo de actividades que requiere nuestro país.
- Por eso, en los siguientes meses esperamos presentar en el Consejo de Ministros un plan de acción para los siguientes años que permita al IPEN mejorar el aprovechamiento de las investigaciones en el campo de la medicina que hasta el momento realiza con éxito “, expresó.
El ministro Ísmodes hizo una visita de inspección al Centro Nuclear Óscar Miró Quesada de la Guerra (Racso) del IPEN, ubicado en la zona de Huarangal, Carabayllo. Durante su recorrido, el funcionario constató la operatividad del reactor nuclear de ese país, construido por Argentina e inaugurado en 1984, considerado uno de los más potentes de América Latina y que tiene entre sus funciones más importantes la producción de radioisótopos que se emplean para diagnosticar el cáncer y otras enfermedades.
Uno de los beneficios más visibles de las aplicaciones nucleares de Perú puede constatarse en la Planta de Producción de Radioisótopos (PPRR) del centro nuclear para la producción de radiofármacos para uso médico. Los productos elaborados por el IPEN contribuyen a que más de 35,000 pacientes sean atendidos en los centros de medicina nuclear para el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades. Las aplicaciones del reactor nuclear también se usan en la industria para el perfilaje de pozos petroleros, interconexión de acuíferos, estudio de fugas de embalses y en la detección de fallas en la soldadura.
: Perú y la energía nuclear
¿Cuántas plantas nucleares en el Perú?
El Perú tendrá una demanda 25 mil megawats de energía eléctrica en los próximos 20 años, situación que hace necesario el uso pacífico de la energía nuclear de manera segura. Esto fue revelado en sesión de la Comisión de Energía y Minas del Congreso, presidida por la congresista Cecilia Chacón de Vettori (GPF), que tuvo como invitado a Carlos Barreda Tamayo, presidente del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN).
El jefe de IPEN descartó que en el Perú ocurra una situación similar a la sucedida en la central nuclear de Fukushima (Japón). Dijo que el Perú cuenta con dos reactores nucleares de investigación: El Huarangal (Carabayllo) y otro ubicado en la avenida Canada, los cuales no representa mayor peligro. A manera de ejemplo, dijo que mientras los seis reactores de la central nuclear de Fukushima tiene una potencia de 4,547 megawatts la central de El Huarangal sólo usa 10 megawatts.
Asimismo, informó que en caso de un incidente el IPEN cuentan con un plan de emergencia que se revisa periódicamente. Agregó que se realiza un simulacro de emergencia radiológica y nuclear una vez al año. Dijo que el Perú es miembro del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y cumple con todos los protocolos de seguridad.
Destacó el uso pacífico de la energía nuclear en la seguridad alimentaria, la salud humana, el ambiente y la industria, así como la generación eléctrica. La congresista Chacón mostró su preocupación por las medidas de seguridad de la central nuclear de El Huarangal ante lo ocurrido en Japón. Esta situación fue compartida por la congresista Susana Vilca Achata (GPN).
Tomas Cenzano Sierralta (PAP) y Miguel Guevara Trelles (PAP) coincidieron en preguntar si el Perú tendrá la necesidad de generar energía eléctrica a partir de energía nuclear. SERVICIO DE NOTICIAS OFICINA DE COMUNICACIONES DEL CONGRESO
¿Dónde queda la central nuclear más grande de Europa?
La central nuclear de Zaporiyia (en ucraniano: і і, romanizado: Zaporizska atomna elektrostantsia, abreviado /ZAES) en Ucrania es la mayor central nuclear de Europa y una de las 10 mayores del mundo. Las seis unidades de la central nuclear de Zaporiyia.
¿Qué produce la central nuclear?
Una central nuclear es una instalación industrial en la que se genera electricidad a partir de la energía térmica producida mediante reacciones de fisión en la vasija de un reactor nuclear.
¿Cómo se llama la planta nuclear de Perú?
Centro Nuclear RACSO El Centro Nuclear OSCAR MIROQUESADA DE LA GUERRA (RACSO), fue inaugurado en 1989 y comprende las siguientes instalaciones:
Reactor RP-10 Laboratorios de Ciencias Planta de Producción de Radioisótopos (PPR) Laboratorio Secundario de Calibraciones Dosimétricas (LSCD) Planta de Gestión de Residuos Radiactivos (PGRR)
El principal objetivo de estas instalaciones es la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías; para ello cuenta con laboratorios modernos que pueden ser modificados y ampliados rápidamente para abarcar los diversos campos de la ciencia. Asimismo estos laboratorios están disponibles para actividades de investigación a nivel internacional, y realizar trabajos conjuntos con centros de investigación de otros países.
¿Qué aplicaciones y beneficios nos brinda la energía nuclear?
Ventajas de la energía nuclear Su capacidad de generación garantiza el abastecimiento eléctrico. No libera gases tóxicos o emisiones contaminantes —por lo tanto puede ser una aliada de la descarbonización para frenar el cambio climático—. Es una alternativa madura a los combustibles fósiles.
¿Qué beneficios tiene la energía nuclear en la vida cotidiana?
Usos de la Energía Nuclear La tecnología nuclear no solo genera energía nucleoeléctrica. La investigación y el desarrollo de aplicaciones de la tecnología nuclear con fines pacíficos se desarrolla en campos tan variados como el agro, la industria y la medicina, lo que ha permitido brindar asistencia a diversos sectores de la economía y contribuir también al desarrollo de la infraestructura y el empleo.
La Planta de Irradiación Semi-Industrial (PISI) que posee CNEA, localizada en el Centro Atómico Ezeiza (CAE), brinda servicios de irradiación de productos y materias primas en escala industrial y pre-industrial utilizando radiación gamma proveniente de fuentes producidas localmente, con el objetivo de inhibir la brotación, eliminar microorganismos causantes de enfermedades, prolongar la vida útil, desinsectar, descontaminar y radioesterilizar, entre otros usos.
En este sentido, dentro de los principales objetos a irradiar se encuentran productos de uso médico, alimentos, banco de tejidos, productos odontológicos y farmacéuticos, cosméticos, material apícola y papel, entre otros.
En lo referido a las aplicaciones agronómicas, se estudia la erosión hídrica y se realizan estudios con el objeto de adecuar la fertilización de los suelos al sistema de labranza, evitar la pérdida de materia orgánica y asegurar un uso eficiente de los fertilizantes (inorgánicos o abono) y, en vínculo con las aplicaciones pecuarias, trabaja en sanidad, nutrición y reproducción animal aportando a la actividad apícola nacional soluciones para el control sanitario de enfermedades.También, en el marco de implementación del Manejo Integrado de Plagas mediante la Técnica del Insecto Estéril (TIE), se aplica un método de supresión o erradicación de plagas a partir del aprovechamiento del comportamiento natural de apareo de los insectos mediante la esterilización con fuentes radioactivas, impidiendo de esta forma su proliferación, disminuyendo la población e impactando de manera directa y beneficiosa en los sectores frutihortícola y vitivinícola de nuestro país.De esta forma, vemos cómo la actividad nuclear posee amplios potenciales para proveer soporte a actividades económicas diversas, con un amplio margen y espectro de aplicación en posibles áreas de interés teniendo en cuenta los perfiles productivos del país.
¿Cuál es la fuente de energía más peligrosa?
Ahora bien, los más peligrosos de todos son el carbón y el petróleo, con riesgos unas 400 veces mayores que los del gas natural.
¿Por qué la energía nuclear es la mejor?
Ventajas de la energía nuclear: – Las ventajas de la energía nuclear, en cambio, contrarrestan las desventajas. No produce gases de efecto invernadero, Y es una energía constante y planificable todo el año. También sus costes de funcionamiento son bajos,
Si sumamos su alta producción energética con bajo combustible, hablamos de una energía eficaz y con claras, Se dan pasos hacia su reciclaje, Algunos países europeos, China, Rusia y Japón tienen medios para reprocesar el uranio, Las instalaciones de almacenaje garantizan un confinamiento seguro del material.
Además, las centrales se rigen bajo normativas muy estrictas y cuentan con personal altamente cualificado, “Más del 20% de la electricidad que se consume en España proviene de la energía nuclear.” Como ves, intentamos que aprendas con nosotros sobre las diferentes formas de obtener energía en tu día a día.
Incluso puedes contribuir, con pequeñas acciones, a que tus acciones cotidianas contribuyan al bienestar del entorno gracias a energías verdes como las de, Gracias a tu compromiso y al de millones de personas, sumado a los avances tecnológicos y científicos, lograremos un uso responsable y limpio de las energías de las que disponemos.
El futuro está frente a ti, y tienes la oportunidad de ser protagonista de una nueva forma de hacer las cosas. : Energía nuclear: qué es y sus ventajas y desventajas
¿Dónde está la planta nuclear más grande del mundo?
Cuál es la central nuclear más grande del mundo – La central nuclear más grande del mundo es la Central Nuclear Kashiwazaki-Kariwa ubicada en Japón, en la prefectura de Niigata, exactamente en la ciudad de Kashiwazaki. Esta dispone de 420 hectáreas, cuenta con 7 reactores, 2 de tipos ABWR y 5 de tipo BWR, generando aproximadamente 8,0000 MW netos.
¿Cuántas plantas nucleares hay en América Latina?
De los 439 reactores nucleares que hay en el mundo, seis se encuentran en América Latina. Precursor de esta tecnología fue la Argentina, donde se instaló la primera central atómica del continente. Hoy aquel país cuenta con dos plantas nucleares en funcionamiento y una tercera en construcción. Argentina apuesta a la energía atómica En agosto del 2007 el entonces presidente argentino Nestor Kirchner inaugura Atucha II, junto a su esposa. Imagen: Picture-Alliance/dpa La Central Nuclear Atucha I, ubicada a orillas del río Paraná de las Palmas, a unos 100km al noroeste de Buenos Aires, se empezó a construir en 1968 y se puso en funcionamiento en 1974.
La Central Nuclear Atucha II se encuentra aún en fase de construcción, pero se prevé ponerla en servicio durante el año en curso. Las obras de Atucha II estuvieron detenidas por más de 20 años, reiniciándose a mediados de 2007. La Central Nuclear Embalse, ubicada en la localidad del mismo nombre, en la provincia de Córdoba, fue la segunda central nuclear que se conectó a la red en Argentina.
Embalse, que es considerada hoy la máquina térmica más grande de América del Sur, se encuentra a 100km de la ciudad de Córdoba y 700km de Buenos Aires. La Central Nuclear Embalse cumple una importante función en el rubro de la medicina. Imagen: IAEA Las tres centrales mencionadas son operadas por Nucleoeléctrica Argentina S.A. y generan el 6,2 por ciento del suministro eléctrico del país. Aunque es probable que esta cifra aumente en el futuro, ya que en diciembre de 2010 se confirmó que la empresa estadounidense Westinghouse construirá la cuarta central nuclear argentina: Atucha III. La planta nuclear Angra I y Angra II, en el estado de Río de Janeiro. Imagen: Picture-Alliance/dpa En 1982 se conectó Angra I a la red, le siguió Angra II en el año 2000 y en junio de 2010 se comenzó a construir Angra III. Si bien el Gobierno brasileño prevé realizar otras cuatro centrales nucleares, ante la catástrofe en Japón, el presidente del Congreso brasileño José Sarney declaró que es necesario “adoptar un cambio serio en la visión sobre las plantas nucleares de generación de energía.
- Ahora, con ese problema en Japón, vamos a tener que parar un poco para pensar”.
- Grupos antinucleares mexicanos advierten sobre grandes riesgos La Central Nuclear Laguna Verde, ubicada en Punta Limón, Veracruz, es la única central nuclear mexicana y genera el cuatro por ciento del suministro eléctrico total del país.
Laguna Verde cuenta con dos generadores, que fueron inaugurados en 1989 y 1995 respectivamente. La central nuclear Laguna Verde, en México, es duramente criticada por ambientalistas, como las “Madres Veracruzanas”. Imagen: cc-by-sa/Exarkunmx La planta nuclear ubicada sobre la costa del Golfo de México, a unos 70km de la ciudad de Veracruz, es muy criticada por asociaciones ambientalistas.
El Grupo Antinuclear Madres Veracruzanas declaró que Laguna Verde “es de las mismas características y su sistema de enfriamiento está basado en el mismo sistema, lo cual indica que si ocurren una serie de eventos naturales similares a los ocurridos en Japón, seguramente estaríamos bajo esas mismas circunstancias”.
Planes nucleares latinoamericanos Además de Brasil, México y Argentina también hay otros países latinoamericanos que apuestan a la energía atómica. El próximo viernes (18.03.2011) Barack Obama visitará Chile, precisamente para hablar sobre proyectos conjuntos de energía nuclear.
- Pero el devastador accidente en Japón y el ser uno de los países más acechados por terremotos y tsunamis, hacen reflexionar a los chilenos.
- Chile dispone por el momento de dos pequeños reactores experimentales, en La Reina y Lo Aguirre, destinados a fines médicos y de investigación.
- Venezuela, a su vez, firmó en octubre de 2010 un contrato con Rusia para construir una central nuclear.
El presidente venezolano Hugo Chávez intentaba promover la energía nuclear como fuente de energía limpia. Pero Chávez decidió dar marcha atrás, a raíz de lo sucedido en Japón. “No hay la menor duda de que esto (las consecuencias del terremoto y el tsunami) alterará los planes de desarrollo de energía nuclear en el mundo.
Yo, por lo pronto, he ordenado a (el ministro de Energía y Petróleo) Rafael Ramírez que congele los planes para el desarrollo del plan nuclear pacífico”, dijo. Al parecer también en Europa se observa el interés latinoamericano por la energía nuclear. No sorprenden entonces las declaraciones de Fulvio Conti, presidente ejecutivo de Enel, el mayor grupo italiano de energía.
En vista de los acontecimientos en Japón, Conti comunicó hoy (15.03.2011) que “Enel avanzará en los trabajos para simplificar la estructura de operaciones en América Latina, pero sin prisa”. Autora: Valeria Risi Editor: José Ospina-Valencia
¿Cuántas bombas nucleares hay en Colombia?
Colombia COLOMBIA
- INTERVENCION
- DEL
- EMBAJADOR HECTOR CHARRY SAMPER
- EN NOMBRE DE LA DELEGACION DE COLOMBIA
- ANTE LA II CONFERENCIA SOBRE MEDIDAS PARA FACILITAR LA ENTRADA EN VIGOR DEL TRATADO DE PROHIBICION COMPLETA DE ENSAYOS NUCLEARES – (TPCEN)
- NUEVA YORK, 12 DE NOVIEMBRE DE 2001
Señor Presidente: Tengo el gusto de expresarle, en nombre de la Delegación de Colombia, nuestras felicitaciones por su designación como Presidente de la Segunda Conferencia de Facilitación para la entrada en vigor del Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares – (TPCEN).
Confiamos en que, con sus capacidades, y el esfuerzo de todos, se cumplirá con nuestro cometido para alcanzar los fines propuestos en el artículo XIV del Tratado. Resaltamos complacidos la honrosa tradición mexicana al servicio de la paz y de la configuración de un sistema multilateral comprometido con la vigencia de sus principales instrumentos.
Hemos escuchado con atención la intervención inaugural del Secretario General de las Naciones Unidas y compartimos las preocupaciones en ella expresadas. Su mensaje revalida los postulados del Tratado para continuar en los esfuerzos a favor de la pronta entrada en vigor del TPCEN.
Creemos justo expresar nuestro reconocimiento al Sr. Hoffman, Secretario Ejecutivo, por su labor. Señor Presidente: La convocatoria de esta conferencia no ha podido hacerse en momento más oportuno. Enfrentamos un concurso de circunstancias que por su gravedad e implicaciones, exigen de la comunidad internacional ajustes en su cuestionada percepción en materia de seguridad y en la concepción y diseño de novedosos mecanismos de cooperación global más eficaces.
Es notoria la estagnación y desaceleración del control del armamentismo y del desarme nuclear, acompañadas de un ambiente adverso a la aplicación de salvaguardias, particularmente en países con programas nucleares no declarados. Colombia comparte con la inmensa mayoría de la comunidad internacional, y los principales expertos, la convicción de que el TPCEN es parte central del régimen de tratados, acuerdos y normas que consagran la voluntad de prevenir la proliferación de las armas de destrucción masiva.
Es una palanca vital para reforzar la limitación de toda suerte de armamentos – convencionales y no convencionales – y avanzar hacia el objetivo ultimo – irrenunciable aunque lejano- del desarme. Hay que impedir nuevas carreras armamentistas, asentar la seguridad colectiva en vez de los caminos insulares.
Somos de los estados mayoritarios que carecemos de la tecnología para ejercer vigilancia sobre los ensayos nucleares o de la inteligencia sofisticada para la verificación del cumplimiento del tratado. Por eso nuestra confianza reposa en la eficacia, la transparencia, la fiabilidad, del TPCEN como expresión de la acción multilateral para organizar la prevención, el control, las sanciones a quienes violen el Tratado.
Nos preocupan los efectos nocivos ecológicos y también las posibilidades de la utilización nuclear por grupos terroristas. Hay actualmente 31.000 armas nucleares contra 39.000 existentes en la época en que el Tratado de No-Proliferacion Nuclear entro en vigor hace 31 años. El decrecimiento es lento, preocupante.
Persisten de una forma concomitante las doctrinas de primer uso (first-use), uso preventivo (pre-emptive use) con una marcada desaceleración de los mecanismos de control de armas nucleares, particularmente en lo referido en el Tratado sobre la Limitación del Sistema de Misiles Antibalisticos (Treaty on the Limitation of Anti-ballistic Missile Systems) y START II.
Señaladas recientemente en el simposio de la Agencia Internacional de Energía Atómica sobre Salvaguardias y Terrorismo Nuclear, existen evidencias sólidas de programas de armas nucleares en algunos estados no-nucleares miembros del TNP. El fácil acceso y el uso indebido de la tecnología nuclear acompañado de un sensible incremento del tráfico de material radioactivo nos advierte, como una señal de alarma, sobre los peligros y amenazas abominables de terrorismo nuclear en cualquiera de sus formas.
Lo impensable se ha vuelto probable. En estas circunstancias, la validez de los instrumentos con que está estructurado el edificio del régimen global de no proliferación nuclear – íntimamente ligado al desarme – adquiere una relevancia mayor, sin precedentes.
- Entre ellos el Tratado de No Proliferación Nuclear que es instrumento matriz.
- Es esencial que los esfuerzos de desarme nuclear sean traducidos en medidas concretas por los países con armamento nuclear como fue su compromiso en la Conferencia de Revisión del TNP celebrada el año pasado.
- Reforzar el sistema de salvaguardias es clave.
El TNP permite asistir a los Estados, particularmente en desarrollo, en la utilización pacifica de la energía nuclear sin afectar los objetivos de no proliferación. Creemos en la utilización pacifica de la tecnología y la ciencia nucleares con plenitud comprobable de salvaguardias y controles.
- Señor Presidente:
- Como es sabido el Tratado para la Prohibición Completa de Ensayos Nucleares representa la culminación de un largo proceso de casi medio siglo dirigido a prevenir la proliferación nuclear y el avance hacia la eliminación de las armas nucleares, con miras a alcanzar la paz y la seguridad internacionales.
- Como uno de los ejes fundamentales de su política exterior, Colombia apoya y participa en la estrategia global de seguridad y se une a los esfuerzos de la comunidad internacional, para poner fin a todas las explosiones nucleares, bajo estricto y eficaz control internacional.
Hacemos parte de una región con vocación pacifista que creó en 1967 en plena Guerra Fría, una zona libre de armas nucleares por medio del tratado de Tlatelolco cuyos principios, como fuera expresado por la Ministra de Relaciones Exteriores de Chile, a nombre del Grupo de Río, nos han señalado un norte y marcado un hilo conductor en materia de no-proliferacion.
- Nos identificamos plenamente con la declaración del Grupo de Río.
- Colombia firmó el TPCEN EN 1996, como resultado de su convicción de que la prohibición completa de los ensayos nucleares es indispensable para la paz y seguridad internacional.
- Somos un país no-nuclear sin ninguna pretensión ni razón que nos motive a cambiar esta situación.
Por el contrario, creemos firmemente en la no-proliferacion de las armas de destrucción masiva y en la utilización pacifica de la ciencia y tecnologías nucleares. La inclusión de Colombia en la lista de países de que trata el anexo II del Tratado cuya ratificación es necesaria para su entrada en vigor, nos da una responsabilidad adicional.
- Señor Presidente:
- Estamos aquí reunidos no solo para constatar una serie de desarrollos políticos importantes – de necesario y cuidadoso análisis -, sino para identificar medidas que faciliten la entrada en vigor del Tratada y refuercen el conjunto del sistema internacional en la materia.
- La Conferencia deberá responder a su mandato, esto es, identificar y propiciar medidas de facilitación bajo el principio de que los objetivos del Tratado se logran si están basados en la confianza y beneficios mutuos de la cooperación entre los Estados.
Es de particular relevancia encontrar medidas especificas, tal vez bajo el principio de “case by case” para países en desarrollo como nosotros, con impedimentos de orden constitucional para cancelar las contribuciones financieras originadas antes de la ratificación.
- Por nuestra parte, de “bona fidae” hemos expuesto las dificultades que se le atraviesan a Colombia, y renovamos la disposición de hacer un esfuerzo para superarlas.
- Tanto la Comisión Preparatoria como la Secretaría Técnica Provisional están en capacidad de contribuir a una solución aceptable para las partes que acelere la entrada en vigor de Tratado.
Mecanismos imaginativos de transferencia de tecnología necesaria para implementar sistemas nacionales de datos, modernización de instalaciones de redes sísmicas, contribuciones concretas al desarrollo de la capacidad nacional son algunos ejemplos de cooperación que abren perspectivas para la mencionada solución.
La organización del Tratado y la Comisión Preparatoria deberán hacer esfuerzos adicionales para promover en los países en desarrollo los beneficios de su adhesión, no solo como contribución a la seguridad mundial, sino para beneficio de las aplicaciones civiles y científicas, de las técnicas de verificación.
La cooperación técnica a los países en desarrollo debe vigorizarse en todo el sistema de Naciones Unidas. Señor Presidente: El Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares debe aprovechar las Conferencias de revisión para reforzar su propia capacidad de reflexión sobre la aplicación del tratado.
Con autocrítica, reconocimiento de logros que son evidentes y prospectiva en un esfuerzo conjunto para lograr sus objetivos en momentos difíciles. Encontrar respuesta a una serie de interrogantes que permitan ajustar sus propios paradigmas, debe ser una labor constante y decidida. Solo así podrá despejar la incertidumbre política sobre aspectos esenciales del Tratado, que ciertamente no opera en el vacío.
Esta conectado no solo con otros tratados sino con el clima internacional mismo, la solución de conflictos crónicos, con la certidumbre de que la vigilancia, las salvaguardias, las inspecciones sobre el terreno, la moratoria en los ensayos nucleares, cumplen su cometido.
Reconociendo la necesidad de tener un régimen único y global de verificación, ponderar la puesta en practica del régimen de verificación en la fase de la Comisión Preparatoria tomando en consideración su financiamiento e inquietudes sobre la fecha de entrada en vigor del tratado, requerirá de un manejo adecuado por la Comisión Preparatoria.
Finalmente, se pondrá a prueba la capacidad de adaptación de la Comisión Preparatoria y de la Organización para el TPCEN a los desafíos de la realidad internacional y al aprovechamiento de sus ventajas comparativas y valor agregado en favor de la cooperación internacional con el objetivo de servir a la paz y la seguridad mundial, en beneficio de todos.
- Disipar los temores sobre los peligros nucleares contribuye a disipar otros temores sobre peligros devastadores.
- En nuestro siglo XXI tenemos el imperativo categórico de convertirlo en el tiempo de las certidumbres pacificas, las soluciones negociadas de los conflictos y las convergencias inteligentes en una civilización común.
: Colombia
¿Dónde está la primera central nuclear de Latinoamérica?
La Central Nuclear Atucha I aporta energía a la Argentina desde 1974 y es la primera central nuclear de América Latina. Está situada a 100 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la localidad de Lima, partido de Zárate.
¿Quién bombardea la central nuclear de Zaporiyia?
Un bombardeo ruso ha impactado la madrugada de este viernes en la central nuclear de Zaporiyia, la más grande de Europa, situada en el centro de Ucrania, provocando un incendio y afectando a una de sus unidades, según ha informado el portavoz de esta planta.
¿Quién construyó la central nuclear de Zaporiyia?
¿QUÉ ES LA CENTRAL NUCLEAR DE ZAPORIYIA? – La central nuclear Zaporiyia fue construida en 1985, bajo el dominio de la Unión Soviética, y es la más grande de Europa. Se ubica en el sureste de Ucrania, en Enerhodar. Está a unos 200 km de la disputada región de Donbás y a 550 km al sureste de Kiev, la capital del país de Europa del Este.
¿Qué pasaría si explota la central nuclear de Zaporiyia?
Las predicciones de Rusia y Ucrania – Ante esta amenaza, tanto el Ministerio de Defensa de Rusia como el Instituto Hidrometeorológico Ucraniano han elaborado unos mapas que muestran qué países podrían verse afectados si finalmente la central explota. Ministerio de Defensa de Rusia Ministerio de Defensa de Rusia Si los generadores y las bombas de Zaporiyia dejasen de funcionar, se produciría un sobrecalentamiento de los reactores, desencadenando así una explosión que extendería material radioactivo en un área de cientos de kilómetros.
Si esto ocurre, se produciría una “migración masiva” de la población de esta zona. “Esto tendría consecuencias más desastrosas que la crisis energética en Europa”, señala NewsdayExpress. Por otro lado, el Instituto Hidrometeorológico de Ucrania cree que un escape radioactivo afectaría a 13 países, según recoge el diario,
Estos serían Rusia, Ucrania, Bielorrusia, Moldavia, Lituania, Letonia, Estonia, Polonia, Rumanía, Serbia, Hungría, Eslovaquia y la República Checa. In case a nuclear disaster at Zaporizhzhia nuclear power plant occurred on Aug 15-18, this is how the released airborne radioactive contaminants would probably get dispersed – Ukrainian hydrometeorological institute — Myroslava Petsa (@myroslavapetsa)
¿Qué se hace con el uranio en las centrales nucleares?
El Uranio 235 se utiliza como combustible en las centrales nucleares, como su concentración es escasa, hay un proceso de enriquecimiento para aumentar su concentración del 3% al 5%. En las centrales nucleares la electricidad se genera utilizando el uranio 235 como combustible mediante el proceso de fisión.
¿Qué pasaría si explota una central nuclear?
¿Que pasaría si una bomba explota en una central nuclear ucraniana? ¿Llegarían los residuos a España? Las amenazas de bombardeo en la zona de la central nuclear de Zaporiya, Y las autoridades alertan de las consecuencias que podría traer no solo para la población local sino en miles de kilómetros a la redonda.
- ¿Qué pasaría si esto sucede? ¿ Llegarían a España los residuos radiactivos ? El ejemplo más cercano que tenemos al respecto es lo que ocurrió en la central de Chernobyl, también en Ucrania, en 1986.
- Una fusión o explosión en una instalación nuclear puede provocar que una gran cantidad de material radiactivo se libere al medio ambiente.
Cualquier combustible o desecho vaporizado eventualmente volvería a caer en un fenómeno conocido como “lluvia radiactiva”, Los residuos, eventualmente, serían tanto o más peligrosos que el propio combustible nuclear. Sin profundizar en los procesos de producción de energía nuclear, hay que señalar que las reacciones típicas de la energía nuclear comienzan con una mezcla de uranio-235 y uranio-238, estroncio-90 y también yodo-131.
- Este último tiene una vida media de 8 días (la vida media es el tiempo que tarda en decaer la mitad del valor original de alguna cantidad de un elemento radiactivo).
- Por ejemplo, después del desastre de Chernobyl, el yodo-131 de la lluvia radiactiva se concentró en las glándulas tiroides, lo que provocó dosis de radiación agudas y localizadas en ese órgano,
El estroncio se comporta químicamente de forma muy parecida al calcio, y hubo un período después de Chernobyl en el que la leche se descartó debido al alto contenido de estroncio. Otros isótopos radiactivos, como el americio-241, siguen contaminando siguen contaminando las zonas afectadas ya que tienen una vida media que dura más de mil años.
- Después de 36 años de la explosión en Chernobyl, aún hoy es posible ver los efectos en el medio ambiente,
- Por ejemplo, apenas dos días después de la explosión del reactor 4, el 28 de abril, los vientos llevaron las partículas radiactivas hasta Suecia, a unos 1100 kilómetros de distancia.
- En total el material radiactivo se esparció por un área de 200.000 km cuadrados de tierra están contaminadas en diversos grados.
Y mucho de este material, debido a su larga vida media, seguirá presente durante miles de años. Y muy lejos también en el espacio. De acuerdo con un vídeo del Instituto de Radioprotección y Seguridad Nuclear de Francia, la nube radioactiva viajó desde Chernóbil hacia el resto de Europa, aunque no llegó a España y Portugal por muy poco, aunque sí estuvo muy cerca de las islas Baleares como se puede ver.
Sin embargo, países vecinos, como Francia e Italia, no tuvieron tanta suerte, Franceses e italianos debieron permanecer en casa durante día y se advirtió sobre el consumo de frutas, verduras y productos animales debido a su posible contaminación. En el Reino Unido, más precisamente en Gales, se sacrificaron miles de animales de ganadería debido a la contaminación.
Han sido varias las voces que han alertado de que una explosión en Zaporiya sería 10 veces peor que Chernobyl, pero comparar ambas centrales no es una buena opción. Las medidas de seguridad en esta última son mucho mayores de las que tenía Chernobyl en su momento y, pese a que se trata de una de las centrales más grandes del mundo y la mayor de Europa, hay muchos otros factores a tener en cuenta.
¿Cuál es la central nuclear más grande del mundo?
Cuál es la central nuclear más grande del mundo – La central nuclear más grande del mundo es la Central Nuclear Kashiwazaki-Kariwa ubicada en Japón, en la prefectura de Niigata, exactamente en la ciudad de Kashiwazaki. Esta dispone de 420 hectáreas, cuenta con 7 reactores, 2 de tipos ABWR y 5 de tipo BWR, generando aproximadamente 8,0000 MW netos.
¿Qué países serían devastados si explota la central nuclear de Zaporiyia?
La predicción de Moscú apunta que si la central es atacada, la radiación golpearía a Polonia, Alemania y Eslovaquia, según publica NewsdayExpress.
¿Cuántas plantas nucleares hay en América Latina?
De los 439 reactores nucleares que hay en el mundo, seis se encuentran en América Latina. Precursor de esta tecnología fue la Argentina, donde se instaló la primera central atómica del continente. Hoy aquel país cuenta con dos plantas nucleares en funcionamiento y una tercera en construcción. Argentina apuesta a la energía atómica En agosto del 2007 el entonces presidente argentino Nestor Kirchner inaugura Atucha II, junto a su esposa. Imagen: Picture-Alliance/dpa La Central Nuclear Atucha I, ubicada a orillas del río Paraná de las Palmas, a unos 100km al noroeste de Buenos Aires, se empezó a construir en 1968 y se puso en funcionamiento en 1974.
La Central Nuclear Atucha II se encuentra aún en fase de construcción, pero se prevé ponerla en servicio durante el año en curso. Las obras de Atucha II estuvieron detenidas por más de 20 años, reiniciándose a mediados de 2007. La Central Nuclear Embalse, ubicada en la localidad del mismo nombre, en la provincia de Córdoba, fue la segunda central nuclear que se conectó a la red en Argentina.
Embalse, que es considerada hoy la máquina térmica más grande de América del Sur, se encuentra a 100km de la ciudad de Córdoba y 700km de Buenos Aires. La Central Nuclear Embalse cumple una importante función en el rubro de la medicina. Imagen: IAEA Las tres centrales mencionadas son operadas por Nucleoeléctrica Argentina S.A. y generan el 6,2 por ciento del suministro eléctrico del país. Aunque es probable que esta cifra aumente en el futuro, ya que en diciembre de 2010 se confirmó que la empresa estadounidense Westinghouse construirá la cuarta central nuclear argentina: Atucha III. La planta nuclear Angra I y Angra II, en el estado de Río de Janeiro. Imagen: Picture-Alliance/dpa En 1982 se conectó Angra I a la red, le siguió Angra II en el año 2000 y en junio de 2010 se comenzó a construir Angra III. Si bien el Gobierno brasileño prevé realizar otras cuatro centrales nucleares, ante la catástrofe en Japón, el presidente del Congreso brasileño José Sarney declaró que es necesario “adoptar un cambio serio en la visión sobre las plantas nucleares de generación de energía.
() Ahora, con ese problema en Japón, vamos a tener que parar un poco para pensar”. Grupos antinucleares mexicanos advierten sobre grandes riesgos La Central Nuclear Laguna Verde, ubicada en Punta Limón, Veracruz, es la única central nuclear mexicana y genera el cuatro por ciento del suministro eléctrico total del país.
Laguna Verde cuenta con dos generadores, que fueron inaugurados en 1989 y 1995 respectivamente. La central nuclear Laguna Verde, en México, es duramente criticada por ambientalistas, como las “Madres Veracruzanas”. Imagen: cc-by-sa/Exarkunmx La planta nuclear ubicada sobre la costa del Golfo de México, a unos 70km de la ciudad de Veracruz, es muy criticada por asociaciones ambientalistas.
El Grupo Antinuclear Madres Veracruzanas declaró que Laguna Verde “es de las mismas características y su sistema de enfriamiento está basado en el mismo sistema, lo cual indica que si ocurren una serie de eventos naturales similares a los ocurridos en Japón, seguramente estaríamos bajo esas mismas circunstancias”.
Planes nucleares latinoamericanos Además de Brasil, México y Argentina también hay otros países latinoamericanos que apuestan a la energía atómica. El próximo viernes (18.03.2011) Barack Obama visitará Chile, precisamente para hablar sobre proyectos conjuntos de energía nuclear.
Pero el devastador accidente en Japón y el ser uno de los países más acechados por terremotos y tsunamis, hacen reflexionar a los chilenos. Chile dispone por el momento de dos pequeños reactores experimentales, en La Reina y Lo Aguirre, destinados a fines médicos y de investigación. Venezuela, a su vez, firmó en octubre de 2010 un contrato con Rusia para construir una central nuclear.
El presidente venezolano Hugo Chávez intentaba promover la energía nuclear como fuente de energía limpia. Pero Chávez decidió dar marcha atrás, a raíz de lo sucedido en Japón. “No hay la menor duda de que esto (las consecuencias del terremoto y el tsunami) alterará los planes de desarrollo de energía nuclear en el mundo.
- Yo, por lo pronto, he ordenado a (el ministro de Energía y Petróleo) Rafael Ramírez que congele los planes para el desarrollo del plan nuclear pacífico”, dijo.
- Al parecer también en Europa se observa el interés latinoamericano por la energía nuclear.
- No sorprenden entonces las declaraciones de Fulvio Conti, presidente ejecutivo de Enel, el mayor grupo italiano de energía.
En vista de los acontecimientos en Japón, Conti comunicó hoy (15.03.2011) que “Enel avanzará en los trabajos para simplificar la estructura de operaciones en América Latina, pero sin prisa”. Autora: Valeria Risi Editor: José Ospina-Valencia
¿Cómo se llama la planta nuclear de Perú?
Centro Nuclear RACSO El Centro Nuclear OSCAR MIROQUESADA DE LA GUERRA (RACSO), fue inaugurado en 1989 y comprende las siguientes instalaciones:
Reactor RP-10 Laboratorios de Ciencias Planta de Producción de Radioisótopos (PPR) Laboratorio Secundario de Calibraciones Dosimétricas (LSCD) Planta de Gestión de Residuos Radiactivos (PGRR)
El principal objetivo de estas instalaciones es la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías; para ello cuenta con laboratorios modernos que pueden ser modificados y ampliados rápidamente para abarcar los diversos campos de la ciencia. Asimismo estos laboratorios están disponibles para actividades de investigación a nivel internacional, y realizar trabajos conjuntos con centros de investigación de otros países.