Azitromicina Para Que Sirve

Azitromicina Para Que Sirve
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a697037-es.html La azitromicina se usa para tratar ciertas infecciones bacterianas, como la bronquitis, neumonía, enfermedades de transmisión sexual (ETS) e infecciones de los oídos, pulmones, senos nasales, piel, garganta y órganos reproductivos.

  1. La azitromicina también se usa para tratar o prevenir la infección diseminada por el complejo Mycobacterium avium (MAC),
  2. La azitromicina pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos macrólidos.
  3. Su acción consiste en detener el crecimiento de las bacterias.
  4. Los antibióticos como la azitromicina no actúan para combatir resfriados, influenza u otras infecciones virales.

Usar antibióticos cuando no son necesarios aumenta el riesgo de contraer una infección más adelante que resista el tratamiento antibiótico. La presentación de la azitromicina es en tabletas, una suspensión (líquido) de liberación prolongada (acción prolongada) y una suspensión (líquido) para tomar por vía oral.

  • Las tabletas y la suspensión (Zithromax) generalmente se toman con o sin alimentos una vez al día durante 1 a 5 días.
  • Las tabletas de azitromicina generalmente se toman con o sin alimentos una vez por semana cuando se usan para la prevención de la infección diseminada por MAC, La suspensión de liberación prolongada (Zmax) generalmente se toma una dosis única con el estómago vacío (al menos 1 hora antes o 2 horas después de una comida).

Para ayudarlo a recordar tomar azitromicina, tome el medicamento aproximadamente a la misma hora todos los días. Siga atentamente las instrucciones que se encuentran en la etiqueta de su receta médica, y pida a su médico o farmacéutico que le explique cualquier parte que no comprenda.

  1. Tome azitromicina exactamente como se lo indicaron.
  2. No tome una cantidad mayor ni menor del medicamento ni lo tome con más frecuencia de lo que indica la receta de su médico.
  3. Agite bien el líquido antes de cada uso para mezclar el medicamento de forma uniforme.
  4. Use una cuchara dosificadora, una jeringa para medicamentos orales o una taza medidora para medir la cantidad correcta de medicamento.

Enjuague con agua lo que haya usado para medir después de tomar la dosis completa de medicamento. Si recibe azitromicina polvo para suspensión (Zithromax) en paquete de dosis única de 1 gramo, primero debe mezclarlo con agua antes de tomar el medicamento.

  1. Mezcle el contenido del paquete de 1 gramo con 1/4 de taza (60 ml) en un vaso de agua y tome todo el contenido de inmediato.
  2. Agregue 1/4 de taza adicional (60 ml) de agua al mismo vaso, mezcle y tome todo el contenido para asegurarse de recibir la dosis completa.
  3. Si recibe la suspensión de liberación prolongada de azitromicina (Zmax) como un polvo seco, primero debe agregar agua al frasco antes de tomar el medicamento.

Presione la tapa hacia abajo hasta que gire y se abra. Mida 1/4 de taza (60 ml) de agua y agréguela a la botella. Cierre la botella con fuerza y agite bien para mezclar. Use la suspensión de liberación prolongada de azitromicina en el término de 12 horas después de haberlo recibido de la farmacia o después de agregar agua al polvo.

Si vomita en el término de una hora después de tomar azitromicina, llame a su médico de inmediato. Su médico le indicará si necesita tomar otra dosis. No tome otra dosis a menos que su médico le diga que lo haga. Debería empezar a sentirse mejor durante los primeros días de tratamiento con azitromicina.

Si sus síntomas no mejoran, o empeoran, llame a su médico. Tome azitromicina hasta que se termine la cantidad que indica la receta, incluso si se siente mejor. No deje de tomar azitromicina a menos que experimente los efectos secundarios severos que se describen en la sección EFECTOS SECUNDARIOS.

Si deja de tomar azitromicina demasiado pronto u omite dosis, es posible que la infección no se cure por completo y que las bacterias se vuelvan resistentes a los antibióticos. Pídale a su farmacéutico o médico una copia de la información del fabricante para el paciente. La azitromicina también se usa a veces para tratar la infección por H.

pylori, la diarrea del viajero y otras infecciones gastrointestinales; la legionelosis (un tipo de infección pulmonar); la pertussis (tos convulsa; una infección grave que puede provocar una tos intensa); la enfermedad de Lyme (una infección que puede desarrollarse tras la picadura de una garrapata); y la babesiosis (una enfermedad infecciosa transmitida por garrapatas).

¿Cuándo se debe tomar la azitromicina?

El ‘antibiótico de 3 días’ es la azitromicina, un tipo de antibiótico del grupo de los macrólidos. Se toma una vez al día y durante pocos días (3 a 5). Se queda en los tejidos del cuerpo durante largo tiempo y por eso se toma pocos días.

¿Que no tomar si tomo azitromicina?

Azitromicina se debe usar con precaución en pacientes que reciban medicamentos que se sabe que prolongan el intervalo QT, cisaprida, terfenadina, antiarrítmicos de clase IA y III, antidepresivos tricíclicos, antipsicóticos y algunos antiinfecciosos, debido al aumento del riesgo de arritmia ventricular (ver sección 4.4)

¿Qué es más fuerte la azitromicina o la amoxicilina?

Resultados el nivel de respuesta fue similar en ambos grupos terapéuticos, obteniéndose un porcentaje de curación o mejoría superior al 90 por ciento Azitromicina fue mejor tolerada y tuvo mejor cumplimiento que Amoxicilina/Ac clavulánico.

¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto la azitromicina?

5.2. Propiedades farmacocinéticas – Absorción Tras su administración por vía oral, la biodisponibilidad de azitromicina es aproximadamente del 37%. El tiempo hasta alcanzar las concentraciones plasmáticas máximas es de 2-3 horas. Distribución Azitromicina administrada por vía oral se distribuye ampliamente por todo el organismo. Estudios farmacocinéticos han demostrado concentraciones tisulares de azitromicina considerablemente superiores (hasta 50 veces la concentración plasmática máxima observada) que las concentraciones plasmáticas. Esto indica que el fármaco se une ampliamente en los tejidos (volumen de distribución en estado estacionario es aproximadamente 31 l/kg). El valor de la concentración máxima media observada en plasma (C máx ) después de una administración a dosis única de 500 mg es de aproximadamente 0,4 microgramos/ml, 2-3 horas después de la administración. Con la dosificación recomendada no se produce acumulación plasmática/sérica. La acumulación se produce en los tejidos donde los niveles son mucho mayores que en el plasma/suero. Tres días después de la administración de 500 mg como dosis única o en dosis divididas, se hallan concentraciones de 1,3 – 4,8 microgramos/g, 0,6 – 2,3 microgramos/g, 2,0-2,8 microgramos/g y 0- 0,3 microgramos/ml en el pulmón, próstata, amígdalas y plasma, respectivamente. Los picos de concentraciones medias medidos en leucocitos periféricos son mayores que el CMI90 de los patógenos más habituales. En estudios experimentales in vitro e in vivo, azitromicina se acumula en los fagocitos; la liberación se promueve por fagocitosis activa. En modelos animales, este proceso parece contribuir a la acumulación tisular de la azitromicina. La unión a proteínas plasmáticas de azitromicina en el suero es variable y oscila del 52 % a 0,005 microgramos/ml al 18% a 0,5 microgramos/ml, dependiendo de la concentración sérica. Biotransformación y e liminación La semivida de eliminación plasmática terminal sigue a continuación de la semivida de depleción tisular que es de 2 a 4 días. Aproximadamente el 12% de una dosis administrada por vía intravenosa se excreta de forma inalterada en la orina durante un periodo de 3 días; la mayor proporción durante las primeras 24 horas. Se han encontrado concentraciones de hasta 237 microgramos/ml de azitromicina en la bilis humana junto con otros 10 metabolitos (formados por N- y O- desmetilación, por hidroxilación de los anillos de desoxamina y del anillo de glucosa, o por hidrólisis del conjugado cladinosa), 2 días después de un tratamiento de 5 días. Una comparación de los métodos de HPLC y determinación microbiológica sugiere que los metabolitos no tienen un papel importante en la actividad microbiológica de azitromicina. Farmacocinética en poblaciones especiales Pacientes de edad avanzada La farmacocinética de azitromicina en hombres de edad avanzada fue similar a la de adultos jóvenes, sin embargo, en mujeres de edad avanzada, aunque se observaron picos de concentraciones mayores (aumentados alrededor de un 30-50%), no se produjo acumulación significativa. En voluntarios de edad avanzada (> 65 años), siempre se observaron después de un tratamiento de 5 días valores de AUC superiores (29%) que en voluntarios jóvenes (< 45 años) Sin embargo, estas diferencias no se consideran clínicamente relevantes; por lo tanto, no se recomienda un reajuste posológico. Insuficiencia renal Después de una dosis oral única de azitromicina de 1 g, la Cmáx media y el AUC0-120 aumentaron un 5,1% y un 4,2 % respectivamente en sujetos con insuficiencia renal de leve a moderada (tasa de filtración glomerular de 10-80 ml/min) comparada con la función renal normal (tasa de filtración glomerular >80ml/min). En sujetos con insuficiencia renal grave (tasa de filtración glomerular >80ml/min). En sujetos con insuficiencia renal grave (tasa de filtración glomerular <10 ml/min), la Cmáx media y el AUC0-120 aumentaron en un 61% y un 35% respectivamente en comparación con los valores normales (ver sección 4.2). Insuficiencia hepática En pacientes con insuficiencia hepática de leve a moderada, no hay evidencias de un cambio marcado en la farmacocinética sérica de azitromicina en comparación con la función hepática normal. En estos pacientes, la recuperación urinaria de azitromicina parece aumentar tal vez para compensar la reducción del aclaramiento hepático. No hay datos acerca del uso de azitromicina en casos de alteración de la función hepática más grave (ver sección 4.2). Población pediátrica La farmacocinética se ha estudiado en niños de 4 meses a 15 años que tomaron cápsulas, gránulos o suspensión. La C máx alcanzada con 10 mg/kg el día 1 seguido de 5 mg/kg de los días 2 a 5, fue ligeramente inferior a la de adultos con 224 microgramos/l en niños de 0,6 a 5 años y después de 3 días y de 383 microgramos/l en los de edades entre 6 y 15 años. El t 1/2 a las 36 h en niños mayores estuvo dentro del rango esperado en adultos (ver sección 4.2).

¿Qué tipo de bacteria mata la azitromicina?

Respecto a eritromicina, la azitromicina es más activa frente a bacterias Gram-negativas (Haemophilus, Moraxella, Neisseria, enterobacterias), espiroquetas, Chlamydia trachomatis y el complejo Mycobacterium avium (MAC), y ligeramente menos activa frente a cocos Gram-positivos (Staphylococcus aureus, Streptococcus).

¿Cuál es el mejor antibiótico para la garganta?

Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a685001-es.html La amoxicilina se usa para tratar ciertas infecciones causadas por bacterias, como la neumonía, la bronquitis (infección de las vías respiratorias que van a los pulmones) y las infecciones de los oídos, la nariz, la garganta, las vías urinarias y la piel.

  • También se usa en combinación con otros medicamentos para eliminar la H.
  • Pylori, una bacteria que provoca úlceras.
  • La amoxicilina pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos similares a la penicilina.
  • Su acción consiste en detener el crecimiento de las bacterias.
  • Los antibióticos como la amoxicilina no actúan para combatir resfriados, influenza y otras infecciones virales.

Tomar antibióticos cuando no es necesario aumenta el riesgo de contraer una infección más adelante que se resista al tratamiento con antibióticos. La presentación de la amoxicilina es en tabletas, tableta masticable o suspensión (líquido) para tomar por vía oral.

Por lo general, se toma cada 12 horas (dos veces al día) o cada 8 horas (tres veces al día) con o sin alimentos. La duración de su tratamiento depende del tipo de infección que tenga. Tome la amoxicilina aproximadamente a las mismas horas todos los días. Siga atentamente las instrucciones de la etiqueta de su medicamento recetado, y pídale a su médico o a su farmacéutico que le explique cualquier cosa que no entienda.

Tome la amoxicilina exactamente como se lo indicaron. No tome una cantidad mayor ni menor del medicamento ni lo tome con más frecuencia de lo que indica la receta de su médico. Antes de usar la suspensión, agítela bien para mezclar el medicamento de forma uniforme.

  • La suspensión puede colocarse directamente en la lengua del niño o añadirse a la fórmula, leche, zumo de frutas, agua, ginger ale o a otro líquido frío, y tomarse de inmediato.
  • Debe triturar o masticar completamente las tabletas masticables antes de tragarlas.
  • Trague las tabletas y cápsulas enteras con un vaso lleno de agua; no las mastique ni las triture.

Deberá empezar a sentirse mejor durante los primeros días de tratamiento con amoxicilina. Si sus síntomas no mejoran, o empeoran, llame a su médico. Tome la amoxicilina hasta que termine la receta, incluso si se siente mejor. Si deja de tomar la amoxicilina demasiado pronto u omite algunas dosis, es posible que la infección no se trate por completo y que las bacterias se vuelvan resistentes a los antibióticos.

¿Qué pasa si me tomo una azitromicina en ayunas?

Se debe tomar con el estómago vacío, es decir, o una hora antes de comer o dos horas depués de haber comido. El motivo es que la absorción de la azitromicina puede llegar a reducirse por la influencia de los alimentos.

¿Por qué la azitromicina da diarrea?

Cuándo debes consultar con un médico – Llama al médico de inmediato si tienes signos y síntomas graves de diarrea asociada con antibióticos. Estos signos y síntomas son comunes en una serie de afecciones, por lo que el médico podría recomendar pruebas, como análisis de sangre o de heces, para determinar la causa.

¿Qué pasa si me tomo la azitromicina cada 8 horas?

En caso de sobredosis, podría experimentar pérdida reversible de la audición, náusea intensa, vómitos y diarrea.

¿Cómo se llama el antibiótico de tres días?

¿Para qué sirve el antibiótico de tres días (azitromicina) en niños? – S eguro que muchos la conocéis, incluso algún pediatra os la habrá recetado alguna vez porque vuestro hijo estaba enfermo. Hablamos, nada más y nada menos, que de la Azitromicina. Un antibiótico que se emplea en exceso en la edad infantil ya que sus indicaciones son muy limitadas.

¿Cuál es la dosis de azitromicina para adultos?

Azitromicina

  • Azitromicina
  • Tabletas
  • FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
  • Cada TABLETA contiene:

Dihi­drato de azitromicina equivalente a.500 mg de azitro­micina base. Excipiente, c.b.p.1 tableta. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: La AZITROMICINA está indicada en las infecciones causadas por organismos susceptibles. En infecciones transmitidas sexualmente, AZITROMICINA está indicada tanto en el hombre como en la mujer en el tratamiento de infecciones genitales no ­complicadas debidas a Chlamydia trachomatis.

  1. Deberá excluirse la infección concomitante por Treponema pallidum.
  2. CONTRAINDICACIONES: Está contraindicada en pacientes con antecedentes de reacciones alérgicas a la AZITROMICINA o a cualquiera de los antibióticos macrólidos.
  3. PRECAUCIONES GENERALES: Como ocurre con la eritro­micina y con otros macrólidos, se han reportado rara vez casos de reacciones alérgicas graves, incluyendo angio­edema y anafilaxia (rara vez fatal).
  4. Algunas de estas reaccio­nes con AZITROMICINA han resultado en síntomas recurrentes, requiriendo de periodos más prolongados de observación y tratamiento.
  5. Debido a que el hígado es la principal vía de eliminación de AZITROMICINA, debe usarse con precaución en pacientes con patología hepática importante.

En pacientes a los que se les administran derivados ergo­ta­mínicos se ha precipitado ergotismo al administrarse simultáneamente con algunos antibióticos macrólidos. No se dispone de información relativa a la posibilidad de inter­acciones entre ergot y AZITROMICINA. Sin embargo, debido a la posibilidad teórica de ergotismo, no se deberán administrar simultáneamente AZITROMICINA y los derivados de ergotamínicos. Como ocurre con cualquier antibiótico, se debe vigi­lar la aparición de signos de superinfección con organismos no susceptibles, incluyendo hongos. En pacientes con insuficiencia renal severa (IFG < 10 ml/min) se observó un incremento del 33% en la exposición sistémica hacia AZITROMICINA. En el tratamiento con otros macrólidos se ha observado que la repolarización cardiaca prolongada y el intervalo QT, ocasionan un riesgo de desarrollar arritmia cardiaca y torsades de pointes, Un efecto similar con AZITROMICINA no puede ser excluido completamente en pacientes con gran riesgo de presentar repolarización cardiaca prolongada. (Véase Reacciones secundarias y adversas). RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Los estudios de reproducción animal han demostrado que la AZITROMICINA atraviesa la placenta, pero no revelaron evidencia de daño al feto. No existen datos acerca de la secreción en la leche. No se ha establecido la seguridad para su uso durante el embarazo y la lactancia. Sólo deberá utilizarse AZITROMICINA en la mujer embarazada o lactando cuando no existan alternativas adecuadas disponibles. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: AZITROMICINA es bien tolerada con una baja frecuencia de efectos colaterales. En estudios clínicos, las siguientes reacciones adversas fueron reportadas: Desórdenes del sistema sanguíneo y linfático: En los estudios ­clínicos, ocasionalmente se han observado episodios transitorios de neutropenia leve, aunque no se ha establecido una relación causal con ­AZITROMICINA. Desórdenes del oído y laberinto: Se ha reportado dete­rioro auditivo, incluyendo pérdida de la audición, sordera y/o tinnitus en algunos pacientes que reciben AZITROMICINA. Muchos de éstos han sido asociados con el uso prolongado de dosis elevadas en estudios de investigación.

  • En tales casos, cuando la información de seguimiento estuvo disponible, la mayoría de los eventos fueron rever­sibles.
  • Desórdenes gastrointestinales: Náusea, vómito, diarrea, heces blandas, malestar abdominal (dolor, cólicos) y flatulencia.
  • Desórdenes hepatobiliares: Alteración de las pruebas de funcionamiento hepático.
  • Desórdenes de la piel y tejido subcutáneo: Reacciones alérgicas incluyendo erupción cutánea y angioedema.
  • En estudios de fase postcomercialización, las siguientes reacciones adversas se han reportado:
  • Desórdenes de infecciones e infestaciones: Moniliasis y vaginitis.
  • Desórdenes del sistema sanguíneo y linfático: Trom­bo­citopenia.
  • Desórdenes del sistema inmunológico: Anafilaxia (rara vez fatal) (véase Precauciones generales).
  • Desórdenes metabólicos y nutricionales: Anorexia.
  • Desórdenes del psiquiátricos: Reacciones agresivas, nerviosismo, agita­ción y ansiedad.

Desórdenes del sistema nervioso: Mareos, convulsiones (observados con otros macrólidos), cefalea, hiperacti­vidad, parestesia, somnolencia, ­síncope. Se han reportado casos raros de alteraciones en la percepción del gusto. Desórdenes del oído y laberinto: Vértigo.

Desórdenes cardiacos: Se han reportado palpitaciones y arrit­mias, incluyendo taquicardia ventricular (al igual que con otros macrólidos). Han habido reportes raros de prolongación QT y torsades de pointes, Una relación causal entre AZITROMICINA y estos efectos no ha sido establecida. (Véase Precauciones generales).

Desórdenes vasculares: Hipotensión. Desórdenes gastrointestinales: Vómito/diarrea (rara vez ­causando deshidratación), dispepsia, constipación, colitis seudo­mem­branosa, pancreatitis y en raras ocasiones cambios en la coloración de la lengua. Desórdenes hepatobiliares: Anormalidades en la función hepática incluyendo hepatitis e ictericia colestática, así como raros casos de necrosis e insuficiencia hepática, que rara vez han provocado la muerte.

  1. Desórdenes de la piel y tejido subcutáneo: Se han presentado reacciones alérgicas, que incluyen prurito, erupción cutánea, fotosensibilidad, edema, urticaria y angioedema.
  2. Se han reportado rara vez reacciones cutáneas serias, incluyendo eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica.
  3. Desórdenes musculosqueléticos y del tejido conectivo: ­Artralgia.
  4. Desórdenes renales y urinarios: Nefritis intersticial e ­insuficiencia renal aguda.
You might be interested:  Que Es Un Acuifero

Desórdenes generales: Se ha informado astenia aunque no se ha establecido una reacción causal. También se han reportado fatiga y malestar general. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Antiácidos: En un estudio de farmacocinética que investigó los efectos de la administración simultánea de antiácidos con AZITROMICINA, no se observó ningún efecto sobre la biodisponibilidad como tal, aunque la con­cen­­tra­ción sérica máxima se redujo aproximadamente 25%.

Aquellos pacientes que reciban tanto ­AZITROMICINA como antiácidos, no deberán tomar estos ­medicamentos en forma simultánea. Cetirizina: En voluntarios sanos, la administración conjunta de AZITROMICINA durante 5 días con cetirizina 20   mg no produjo interacciones farmacológicas ni cambios significativos en el intervalo QT.

Didanosina: La administración simultánea de dosis diarias de 1,200 mg/día de AZITROMICINA con 400 mg/día de didanosina en 6 pacientes con VIH, no afectó la farmaco­cinética de didano­sina, comparativamente con placebo. Digoxina: Se ha informado que algunos antibióticos ma­crólidos alteran el metabolismo microbiano de la ­digoxina en el intestino en ciertos pacientes.

Debe tenerse en ­mente la posibilidad de que la digoxina alcance concentraciones elevadas en pacientes que reciben AZITROMICINA (un antibiótico azálido relacionado con los macrólidos) y digoxina. Zidovudina: La administración de dosis únicas de 1,000 mg y de dosis repetidas de 1,200 o de 600 mg de AZITROMICINA tuvo poco efecto en la farmacocinética plasmática o la eliminación urinaria de zidovudina o de su metabolito glucuró­nido.

Sin embargo, la administración de AZITROMICINA aumen­tó la concentración de zidovudina fosforilada, el metabolito clí­nicamente ­activo, en células mononu­cleares de sangre periférica. Es poco clara la importancia clínica de este hallazgo, pero puede resultar benéfico para los pacientes.

  • La inducción o inacti­vación del citocromo hepático P-450 no se presenta con AZITROMICINA
  • Ergotamínicos: Debido a la posibilidad teórica de ergotismo, no se recomienda el uso concomitante de AZITROMICINA con los derivados del ergotamínicos (véase Precauciones generales).
  • Se han llevado a cabo estudios farmacocinéticos entre AZITROMICINA y los siguientes medicamentos que se ­conoce tienen metabolismo extenso mediado por citocromo P-450.
  • Atorvastatina: La administración conjunta de atorvas­tatina (10 mg/día) y AZITROMICINA (500 mg/día) no alteró la concentración plasmática de atorvastatina (basado en una prueba de inhibición de HMG CoA-reductasa).
  • Carbamazepina: En un estudio de interacción farmacocinética en voluntarios sanos, no se observó efecto significativo en los niveles plasmáticos de carbamazepina o su metabolito activo en pacientes que recibían AZITROMICINA en forma concomitante.
  • Cimetidina: En un estudio de farmacocinética que inves­tigó los efectos de una dosis única de cimetidina, adminis­trada 2 horas antes que la AZITROMICINA, no se observó ninguna alteración en la farmacocinética de esta última.
  • Anticoagulantes orales del tipo de la cumarina: En un estudio de interacción farmacocinética, la AZITROMICINA no modificó el efecto anticoagulante de una dosis única de 15 mg de warfarina cuando se administró a ­voluntarios sanos.

En los estudios post-comercialización ha habido reportes de potenciación de la anticoagulación a consecuencia de la administración concomitante de AZITROMICINA y anticoagulantes cumarínicos por vía oral. Aunque no se ha demostrado una relación causal, debe tomarse en consideración la frecuencia de monitoreo del tiempo de protrombina cuando AZITROMICINA es usada en pacientes recibiendo anticoagulantes orales comunes.

Ciclosporina: En un estudio de farmacocinética en vo­lun­­tarios sanos a los que se les administró 500 mg/día de dosis oral de AZITROMICINA por tres días y después se les admi­nistró una dosis única oral de 10 mg/kg de ciclospo­ri­na, la Cmáx de ciclosporina resultante y ABC 0‑5 se encon­tró que fueron significativamente elevados.

Por esta ­causa, debe tenerse precaución antes de considerar la administración conjunta de estas drogas. Si es necesaria la coad­mi­nis­tración, deberán vigilarse los niveles de ciclosporina y ajustar­se la dosis de acuerdo con las necesidades. Efavirenz: La administración conjunta de una dosis única de 600 mg de AZITROMICINA y 400 mg de efavirenz diario por 7 días no produjo interacciones farmacocinéticas clínicamente significativas.

  1. Indinavir: La administración conjunta de una dosis única de 1,200 mg de AZITROMICINA no tuvo efecto estadística­mente significativo sobre la ­farmacocinética de indinavir cuando se administró en dosis de 800 mg 3 veces al día durante 5 días.
  2. Metilprednisolona: En un estudio de farmacocinética lleva­do a cabo en voluntarios sanos, AZITROMICINA no tuvo efectos significativos en la farmacocinética de metilprednisolona.
  3. Midazolam: En voluntarios sanos, la administración conjunta de AZITROMICINA 500 mg al día durante 3 días, no produjo cambios clínicamente significativos en la far­macocinética y farmacodinamia de una dosis única de 15   mg de midazolam.

Nelfinavir: La administración conjunta de AZITROMICINA 1,200 mg y nelfinavir (750 mg 3 veces al día) no produjo efecto clínico significativo. No es necesario realizar ajuste de dosis. Rifabutina: La administración simultánea de AZITROMICINA y de rifabutina no modifica las concentraciones séricas de ninguno de los medicamentos.

  • Sildenafil: En voluntarios sanos, no hubo evidencia de efecto de AZITROMICINA (500 mg al día por 3 días) sobre el ABC y Cmáx de sildenafil o de su principal metabolito circulante.
  • Teofilina: No hay evidencia de interacción farmacocinética cuando se administran en forma conjunta AZITROMICINA y teofilina a voluntarios sanos.
  • Terfenadina: Estudios de farmacocinética no han informado evidencia de interacción entre AZITROMICINA y terfe­nadina.
  • Ha habido raros casos reportados donde la posibilidad de tal interacción podría no estar totalmente excluida, sin embargo, no hay evidencia específica de que esta interacción no haya ocurrido.

Triazolam: En 14 voluntarios sanos, la administración conjunta de AZITROMICINA 500 mg en el día 1 y 250 mg en el día 2, con 0.125 mg de triazolam en el día 2, no tuvo efecto significativo en ninguna de las variables farmaco­cinéticas de triazolam, en comparación con triazolam y placebo.

  1. Trimetoprim y sulfametoxazol: La administración conjunta de trimetoprim y sulfametoxazol (160 mg/800 mg) durante 7 días con AZITROMICINA 1,200 mg en el día 7, no tuvo efecto significativo en las ­concentraciones pico, exposición total o excreción urinaria de trimetoprim y sulfametoxazol.
  2. Las concentraciones séricas de AZITROMICINA fueron similares a las observadas en otros estudios.
  3. PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: No se han llevado a cabo estudios en animales a largo plazo para evaluar la potencial car­ci­no­gé­nesis.
  4. La AZITROMICINA no ha mostrado potencial muta­génico en las pruebas de laboratorio habituales, prueba de linfo­ma en el ratón, prueba clastogénica en linfocitos humanos y prueba clastogénica en médula ósea del ratón.
  5. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.

La AZITROMICINA debe administrarse como única dosis diaria. El tiempo de tratamiento se establece según el grado de infección. AZITROMICINA tabletas puede tomarse con o sin ­alimentos.

  • Adultos: Para el tratamiento de las enfermedades transmitidas sexualmente causadas por Chlamydia tracho­matis, Haemophilus ducreyi, o cepas susceptibles de Neisseria gonorrhoeae, la dosis de AZITROMICINA es de 1,000 mg como dosis única.
  • Ancianos: Se emplea la misma dosis que en los ­adultos.
  • Pacientes con insuficiencia renal: En los pacientes con insuficiencia renal leve a moderada (IFG 10-80 ml/min) o severa (IFG < 10 ml/min) no es necesario ajustar la dosis (véase Precauciones generales).
  • Pacientes con insuficiencia hepática: Puede admi­nis­trarse la misma dosificación que a pacientes con insuficiencia hepática ligera a moderada que a pacientes con función hepática normal (véase Precauciones generales).
  • MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Los eventos adversos que se reportaron con la administración de dosis mayores a las recomendadas fueron similares a los observados con dosis normales.
  • En caso de sobredosificación, de acuerdo con las necesidades se recomienda tratamiento sintomático y medidas generales de sostén.
  • RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.
  • LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. Literatura exclusiva para médicos.

  1. NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:
  2. Véase Presentación o Presentaciones.
  3. PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:

Fuente: S.S.A. Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables para farmacias y público en general al 3 de agosto de 2007. Con el objeto de demostrar la intercambiabilidad a que se refiere el artículo 75 del reglamento de Insumos para la Salud, los medicamentos que integran el Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables han sido comparados, siguiendo los lineamientos indicados por la NOM-177SSA1-1998, contra los productos innovadores o de referencia enlistados en las págs.11 a 22 donde usted lo podrá consultar.

¿Qué es mejor para el dolor de garganta la amoxicilina o azitromicina?

Categoría » Estudio primario Revista » Acta otorrinolaringológica española Año » 1998 Se realizó una comparación de la efectividad clínica de la azitromicina (una vez al día durante tres días en una dosis de 10 mg mg / kg en niños o 500 / día en adultos) y amoxicilina / ácido clavulánico y cefaclor (dosis estándar de 7 a 14 día) en las infecciones agudas de oído, nariz y garganta en un estudio aleatorizado, abierto. El grupo con azitromicina incluyeron 37 otitis media, faringoamigdalitis 24 y 6 sinusitis maxilar (n = 67). La amoxicilina / ácido clavulánico grupo, 22 otitis media, faringoamigdalitis 19 y 6 sinusitis maxilar (n = 47) y el grupo de cefaclor, 15 otitis media, faringoamigdalitis 12 y 4 sinusitis maxilar (n = 31). Quince días después de comenzar el tratamiento, el 97% (65/67) de los pacientes que recibieron azitromicina ha mejorado o curado, en comparación con el 85% (40/47) de los que recibieron amoxicilina / ácido clavulánico y el 84% (26/31), cefaclor (p <0,02). Los agentes patógenos que no fueron erradicadas en el 3% (2/58) de los pacientes que recibieron azitromicina, en comparación con el 13% (4/28) que recibieron amoxicilina / ácido clavulánico y el 15% (4/28) cefaclor. Los pacientes con azitromicina mostró una mejoría clínica anterior y la normalización más rápida de la tasa de recuento de leucocitos, sedimentación de eritrocitos y proteínas de fase aguda. Ninguno de los pacientes con azitromicina presentaron efectos adversos, frente al 15% (7/47) para los pacientes con amoxicilina / ácido clavulánico y el 16% (5/31) de cefaclor. El cumplimiento del tratamiento fue de 100, 83 (39/47) y el 84% (26/31), respectivamente (p <0,01). Llegamos a la conclusión de que el tratamiento con azitromicina durante tres días es más rápido y más eficaz clínica y analíticamente que el tratamiento estándar con amoxicilina / ácido clavulánico o cefaclor en las infecciones agudas del oído, nariz y garganta. Esta traducción ha sido generada por un software automatizado. Si deseas enviarnos tu propia traducción, favor hazlo a [email protected] Epistemonikos ID: 89912dbca25b3c0afcaef7dfa8b2df03f0d07746 First added on: Feb 06, 2012

¿Qué pasa si me tomo la azitromicina cada 12 horas?

Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el usuario Azitromicina Sandoz 500 mg comprimidos recubiertos con película EFG Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento porque contiene información importante para usted

Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico. Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas, aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles. Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.

Contenido del prospecto 1. Qué es Azitromicina Sandoz y para qué se utiliza 2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Azitromicina Sandoz 3. Cómo tomar Azitromicina Sandoz 4. Posibles efectos adversos 5. Conservación de Azitromicina Sandoz 6. Contenido del envase e información adicional Azitromicina pertenece a un grupo de antibióticos denominados antibióticos macrólidos.

Elimina bacterias causantes de infecciones. Los antibióticos se utilizan para tratar infecciones bacterianas y no sirven para tratar infecciones víricas como la gripe o el catarro. Es importante que siga las instrucciones relativas a la dosis, el intervalo de administración y la duración del tratamiento indicadas por su médico.

No guarde ni reutilice este medicamento. Si una vez finalizado el tratamiento le sobra antibiótico, devuélvalo a la farmacia para su correcta eliminación. No debe tirar los medicamentos por el desagüe ni a la basura. Se utiliza para el tratamiento de infecciones causadas por bacterias en diferentes partes del cuerpo, en adultos y en niños con un peso superior a 45 kg.

bronquitis y neumonía (de gravedad leve a moderada), infecciones de piel y tejidos blandos (de gravedad leve a moderada), infecciones de la uretra (uretritis) o del cuello del útero (cervicitis), ver sección 3,

infecciones de transmisión sexual (chancroide), ver sección 3. No tome Azitromicina Sandoz:

si es alérgico a azitromicina, eritromicina, a otro antibiótico macrólido o ketólido o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).

Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar Azitromicina Sandoz.

Durante el tratamiento con azitromicina, pueden aparecer reacciones de tipo alérgico (picor, enrojecimiento, erupción de la piel, hinchazón o dificultad al respirar o una reacción alérgica al medicamento caracterizada por aumentar los glóbulos blancos en sangre y síntomas generalizados) que podrían ser graves. Informe a su médico quien puede decidir interrumpir el tratamiento e instaurar el tratamiento adecuado. Si padece problemas hepáticos o durante el tratamiento su piel y/o el blanco de sus ojos se vuelve de color amarillento, coméntelo con su médico para que le confirme si debe interrumpir el tratamiento o si tiene que realizarle pruebas de la función hepática. Si está en tratamiento con derivados ergotamínicos (utilizados para el tratamiento de la migraña), informe a su médico ya que el tratamiento conjunto con azitromicina puede producir una reacción adversa denominada ergotismo. Durante el tratamiento con este medicamento existe la posibilidad de que se produzca una sobreinfección por gérmenes resistentes, incluidos los hongos. En este caso, informe a su médico. Durante o después del tratamiento con azitromicina, pueden aparecer síntomas que sugieran colitis (diarrea) asociada a antibióticos. Si es así, el tratamiento se debe suspender y su médico le pondrá el tratamiento que considere más adecuado. Si padece alguna alteración grave de la función de los riñones,informe a su médico. Si padece alteraciones del ritmo de los latidos del corazón (arritmias) o factores que le predispongan a padecerlas (ciertas enfermedades del corazón, alteraciones del nivel de electrolitos en la sangre o ciertos medicamentos) informe a su médico, ya que este medicamento puede contribuir a agravar o desencadenar estas alteraciones. Si padece una enfermedad llamada miastenia gravis o si aparece debilidad y fatiga muscular durante el tratamiento, informe a su médico, ya que azitromicina puede desencadenar o agravar los síntomas de esta enfermedad.

Niños y adolescentes Niños y adolescentes con un peso inferior a 45 kg. Los comprimidos no están indicados para este grupo de pacientes. Se pueden usar otras formas farmacéuticas que contienen azitromicina. No se debe administrar a menores de 6 meses. Niños y adolescentes con un peso superior a 45 kg.

Este medicamento no es adecuado para niños que no sean capaces de tragar los comprimidos enteros. Se pueden usar otras formas farmacéuticas que contienen azitromicina. Otros medicamentos y Azitromicina Sandoz Informe a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o pudiera tener que tomar cualquier otros medicamento.

Especialmente debe avisar a su médico o farmacéutico si está en tratamiento con alguno de los siguientes medicamentos:

antiácidos (medicamentos que se utilizan en problemas digestivos). se recomienda evitar la administración simultánea de ambos medicamentos a la misma hora del día, derivados ergotamínicos (como ergotamina, para el tratamiento de la migraña), ya que la administración simultánea con azitromicina puede originar ergotismo (efecto adverso potencialmente, grave con adormecimiento o sensación de hormigueo en las extremidades, calambres musculares, dolores de cabeza, convulsiones o dolor abdominal o de pecho), digoxina (un medicamento utilizado para el tratamiento de arritmias del corazón) ya que azitromicina puede elevar los niveles de digoxina en sangre y sus niveles se deben monitorizar, colchicina (utilizada para la gota y la fiebre mediterránea familiar), ciclosporina (un medicamento usado en pacientes trasplantados) ya que azitromicina puede elevar los niveles de ciclosporina en sangre y sus niveles deben monitorizarse, anticoagulantes dicumarínicos (medicamentos utilizados para prevenir la aparición de coágulos de sangre) ya que azitromicina puede potenciar el efecto de dichos anticoagulantes. su médico debe controlar los parámetros de la coagulación (tiempo de protrombina), nelfinavir, zidovudina (medicamentos para el tratamiento de infecciones causadas por el virus de la inmunodeficiencia humana), ya que se pueden ver aumentados los niveles de azitromicina en sangre, fluconazol (medicamentos para el tratamiento de infecciones por hongos), ya que se pueden ver aumentados los niveles de azitromicina en sangre, terfenadina (un medicamento que se usa para el tratamiento de alergias) ya que la combinación de ambos puede producir problemas del corazón, rifabutina (un medicamento para el tratamiento de la tuberculosis pulmonar y de infecciones no pulmonares producidas por micobacterias) ya que puede producir un descenso del número de glóbulos blancos en sangre, medicamentos con sustancias activas que prolonguen el intervalo QT, tales como antiarrítmicos de clase IA (quinidina y procainamida) y clase III (dofetilida, amiodarona y sotalol), cisaprida, terfenadina, agentes antipsicóticos (como pimozida), antidepresivos (como citalopram) y antiinfecciosos (fluoroquinolonas como moxifloxacino o levofloxacino e hidroxicloroquina o cloroquina), ya que puede producir alteraciones graves del ritmo cardíaco e incluso producir paradas cardiacas.

No se han observado interacciones entre azitromicina y cetirizina (para el tratamiento de reacciones alérgicas); didanosina, efavirenz, indinavir (para el tratamiento de la infección por VIH); atorvastatina (para el tratamiento del colesterol elevado y problemas de corazón); carbamazepina (para el tratamiento de la epilepsia), cimetidina (para el tratamiento del exceso de ácido en el estómago); metilprednisolona (para suprimir el sistema inmune); teofilina (para problemas respiratorios); midazolam, triazolam (para producir sedación); sildenafilo (para el tratamiento de la impotencia) y trimetoprima/sulfametoxazol (para el tratamiento de las infecciones).

Uso de Azitromicina Sandoz con alimentos y bebidas Los comprimidos deben ser ingeridos enteros con agua y se pueden tomar con o sin comida. Embarazo, lactancia y fertilidad Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.

No hay suficiente información respecto a la seguridad de azitromicina durante el embarazo. Por consiguiente, no se recomienda el uso de azitromicina si está embarazada, o desea quedarse embarazada, a menos que sea estrictamente necesario según el criterio médico.

Azitromicina se excreta en la leche materna. Debido a las potenciales reacciones adversas en el lactante, no se recomienda el uso de azitromicina durante la lactancia, si bien puede continuar la lactancia dos días después de finalizar el tratamiento con azitromicina. Conducción y uso de máquinas La influencia de este medicamento sobre la capacidad de conducir o utilizar máquinas es nula o insignificante.

Azitromicina Sandoz contiene lactosa y sodio Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento. Este medicamento contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por comprimido; esto es, esencialmente “exento de sodio”.

  • Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico.
  • En caso de duda, consulte a su médico o farmacéutico.
  • Su médico establecerá la dosis y duración del tratamiento más adecuada para usted, de acuerdo a su estado y a la respuesta al tratamiento.

Como norma general, la dosis recomendada de medicamento y la frecuencia de administración es la siguiente: Adultos (incluyendo pacientes de edad avanzada) y niños con peso superior a 45 kg: La dosis habitual es 1500 mg dividida en 3 o 5 días como sigue:

Cuando se toma durante 3 días, 500 mg al día. Cuando se toma durante 5 días, 500 mg el primer día y 250 mg desde el 2º al 5º día.

En los pacientes de edad avanzada se puede administrar la misma dosis que en el caso de los adultos. No obstante, en el caso de ser pacientes con alteraciones en el ritmo cardiaco, su médico le realizará un estrecho seguimiento. Infección de la uretra o de cérvix (cervicitis): La dosis habitual es de 1.000 mg tomados como dosis única, en un sólo día.

En caso de que la infección esté causada por N. gonorrohea, su médico le administrará la misma dosis en combinación con otro antibiótico (ceftriaxona (250 mg)). Chancroide: La dosis habitual es de 1.000 mg tomados como dosis única, en un sólo día. Sinusitis: El tratamiento está indicado en adultos y adolescentes mayores de 16 años.

Niños y adolescentes de menos de 45 kg de peso: Los comprimidos no están recomendados para estos pacientes. Se pueden usar otras formas farmacéuticas de azitromicina. Insuficiencia hepática Informe a su médico si padece problemas graves de hígado, ya que podría ser necesario ajustar la dosis normal.

You might be interested:  Color De La Orina Cuando Hay Infección

Insuficiencia renal Informe a su médico si padece problemas graves de riñón, ya que podría ser necesario ajustar la dosis normal. Forma de administración Vía oral. Este medicamento se debe administrar como una dosis diaria única. Los comprimidos se deben ingerir enteros con agua y se pueden tomar con o sin comida.

Si toma más Azitromicina Sandoz del que debe En caso de sobredosis, podría experimentar pérdida reversible de la audición, náusea intensa, vómitos y diarrea. En caso de sobredosis o de ingestión accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica en el 91 562 04 20 indicando el medicamento y la cantidad ingerida.

  1. Se recomienda llevar el envase y el prospecto del medicamento al profesional sanitario.
  2. Información para el prescriptor En caso de sobredosis, está indicada la administración de carbón activo y se deben aplicar las medidas sintomáticas y de soporte general de las funciones vitales Si olvidó tomar Azitromicina Sandoz En caso de olvido de una dosis utilice el medicamento lo antes posible continuando con el tratamiento de la forma prescrita.

Sin embargo, si está próxima la siguiente dosis, es mejor que no tome la dosis olvidada y espere a la siguiente. No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Continúe tomando azitromicina tal y como le ha indicado su médico. Si interrumpe el tratamiento con Azitromicina Sandoz Si abandona el tratamiento con azitromicina antes de lo que su médico le ha recomendado, los síntomas pueden empeorar o reaparecer.

diarrea.

Efectos adversos frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas) :

dolor de cabeza, vómitos, dolor abdominal, náusea, alteración del número de algunos tipos de glóbulos blancos (linfocitos, eosinófilos, basófilos, monocitos y neutrófilos), disminución del bicarbonato en sangre.

Efectos adversos poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas) :

infección por el hongo Candida en la boca o generalizada, infección de la vagina, neumonía, infección por hongos o bacterias, faringitis, gastroenteritis, alteración de la respiración, rinitis, disminución del número de algunos tipos de glóbulos blancos (leucocitos, neutrófilos y eosinófilos), reacción alérgica, incluyendo un proceso inflamatorio de la zona profunda de la piel (angioedema), alteración de la conducta alimentaria (anorexia), nerviosismo, insomnio, somnolencia, mareo, alteración del gusto, pérdida de la sensación táctil, alteración de la visión, alteración de la audición, vértigo, palpitaciones, sofocos, alteración de la respiración, hemorragia de la nariz, estreñimiento, flatulencia, indigestión, gastritis, dificultad para tragar, distensión abdominal, boca seca, eructos, ulceras en la boca, aumento de la salivación, erupción, prurito, aparición de ronchas rojizas elevadas, dermatitis, piel seca, sudoración excesiva, enrojecimiento, inflamación de las articulaciones, dolor muscular, dolor de espalda, dolor de cuello, dificultad al orinar, dolor en los riñones, hemorragia vaginal, alteración en los testículos, hinchazón generalizada, debilidad, malestar, cansancio, edema en la cara, dolor de pecho, fiebre, dolor e hinchazón de las extremidades, alteración de las pruebas de función hepática (aumento de las enzimas hepáticas got, gpt y fosfatasa alcalina) y aumento de la bilirrubina, urea, creatinina, cloruro, glucosa, bicarbonato y plaquetas en sangre, alteración de los niveles de sodio y potasio, disminución del hematocrito, complicaciones tras intervención quirúrgica.

Efectos adversos raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 personas) :

agitación, alteración de la función hepática, coloración amarillenta de la piel, sensibilidad a la exposición solar (fotosensibilidad), reacción al medicamento con aumento de un tipo de glóbulos blancos (eosinofilia) y síntomas generalizados (compromiso multiorgánico) (síndrome DRESS), erupción cutánea que se caracteriza por la rápida aparición de zonas de piel roja salpicadas de pequeñas pústulas (pequeñas ampollas llenas de un líquido blanco/amarillo).

Efectos adversos de frecuencia no conocida (no se puede estimar la frecuencia a partir de los datos disponibles):

diarrea producida por el Clostridium difficile, disminución del número de plaquetas en sangre, anemia, reacción alérgica severa, reacciones de agresividad, ansiedad, delirio, alucinaciones, pérdida de consciencia, convulsiones, disminución de la sensibilidad, hiperactividad, alteración y/o pérdida del olfato, pérdida del gusto, debilidad y fatiga muscular (miastenia gravis), alteración de la audición incluyendo sordera y pitidos, torsade de pointes alteraciones del ritmo cardiaco, prolongación del intervalo QTc en el electrocardiograma, disminución de la tensión arterial, inflamación del páncreas, cambio de color de la lengua, lesiones graves del hígado y fallo hepático que raramente pueden ser mortales, muerte del tejido hepático, hepatitis fulminante, aparición de ronchas rojizas elevadas, erupción generalizada con ampollas y piel descamada, que ocurre especialmente alrededor de la boca, nariz, ojos y genitales (Síndrome de Stevens Johnson), reacciones cutáneas graves como eritema multiforme, necrolisis tóxica epidérmica. dolor en las articulaciones, fallo agudo de los riñones e inflamación del tejido entre los túbulos renales (nefritis intersticial).

Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es.

  1. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
  2. Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.
  3. No requiere condiciones especiales de conservación.
  4. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase, después de CAD/EXP.

La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de Azitromicina Sandoz

El principio activo es azitromicina. Cada comprimido contiene 500 mg de azitromicina (como dihidrato). Los demás componentes (excipientes) son:

Núcleo: almidón de maiz pregelatinizado, crospovidona, hidrogenofosfato de calcio anhidro, laurisulfato de sodio, estearato de magnesio. Recubrimiento: hidroxipropilmetilcelulosa (hipromelosa) (E-464), dióxido de titanio (E171), lactosa monohidrato y triacetina (E-1518).

  • Aspecto del producto y contenido del envase Los comprimidos se acondicionan en blisteres de PVC/Aluminio.
  • Azitromicina Sandoz 500 mg comprimidos recubiertos con película son comprimidos de color blanco y de forma capsular con línea transversal en una sola cara.
  • Se presenta en envases de 3 y 150 comprimidos (envase clínico).

Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases. Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación Titular de la autorización de comercialización: Sandoz Farmacéutica, S.A. Centro Empresarial Parque Norte Edificio Roble C/ Serrano Galvache, 56 28033 Madrid España Responsable de la fabricación: Kern Pharma, S.L.

¿Cuál es el nombre comercial de la azitromicina?

La azitromicina se comercializa bajo los nombres de marca Zitromax y Zmax.

¿Qué pasa si suspendo un antibiótico por un día?

Tomar antibióticos de forma responsable – Es tentador dejar de tomar un antibiótico tan pronto como te sientes mejor. Sin embargo, es necesario tomar el tratamiento completo para eliminar las bacterias que causan la enfermedad. Si no tomas un antibiótico como se te ha recetado, es posible que tengas que volver a iniciar el tratamiento más adelante.

¿Qué daño puede causar la azitromicina?

Algunos efectos secundarios pueden ser graves. Si experimenta alguno de estos síntomas, deje de tomar azitromicina y llame a su médico de inmediato o busque tratamiento médico de emergencia: –

ritmo cardiaco rápido, con palpitaciones o irregularmareosdesmayossarpullido con o sin fiebreampollas o descamaciónfiebre y llagas como ampollas que están llenas de pus (lesiones), áreas de hinchazón y enrojecimiento en la pielurticariapicazónsibilancia o dificultad para respirar o tragarinflamación del rostro, la garganta, la lengua, los labios, los ojos, las manos, los pies, los tobillos o la parte inferior de las piernasronqueravómitos o irritabilidad durante la alimentación (en lactantes menos de 6 semanas de edad)diarrea intensa (heces líquidas o con sangre) que puede ocurrir con o sin fiebre y cólicos estomacales (puede ocurrir hasta 2 meses o más después del tratamiento)ictericia en la piel o los ojoscansancio extremosangrado o moretones inusualesfalta de energíapérdida de apetitodolor en la parte superior derecha del estómagosíntomas parecidos a los de la gripeorina oscuradebilidad muscular inusual o dificultad para controlar los músculosconjuntivitis e inflamación de los ojos

La azitromicina puede ocasionar otros efectos secundarios. Llame a su médico si experimenta algún problema inusual mientras toma este medicamento. Si desarrolla un efecto secundario grave, usted o su doctor puede enviar un informe al programa de divulgación de efectos adversos ‘MedWatch’ de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por su sigla en inglés) en la página de Internet ( http://www.fda.gov/Safety/MedWatch ) o por teléfono al 1-800-332-1088.

Mantenga este medicamento en su empaque original, cerrado herméticamente y lejos del alcance de los niños. Almacene las tabletas, suspensión y suspensión de liberación prolongada de azitromicina a temperatura ambiente y lejos del exceso de calor y humedad (no en el baño). No refrigere ni congele la suspensión de liberación prolongada.

Deseche cualquier suspensión de azitromicina que sobre después de 10 días o que ya no necesite. Deseche cualquier suspensión de liberación prolongada de azitromicina después de completar la dosificación o 12 horas después de haber preparado la suspensión.

Los medicamentos que ya no son necesarios se deben desechar de una manera apropiada para asegurarse de que las mascotas, los niños y otras personas no puedan consumirlos. Sin embargo, no debe desechar estos medicamentos por el inodoro. En su lugar, la mejor manera de deshacerse de sus medicamentos es a través de un programa de devolución de medicamentos.

Hable con su farmacéutico o póngase en contacto con su departamento de basura/reciclaje local para conocer acerca de los programas de devolución de medicamentos de su comunidad. Consulte el sitio web de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA), ( https://goo.gl/xRXbPn ) para obtener más información de cómo desechar de forma segura los medicamentos, si no tiene acceso al programa de devolución de medicamentos.

Es importante que mantenga todos los medicamentos fuera de la vista y el alcance de los niños, debido a que muchos envases (tales como los pastilleros de uso semanal, y aquellos que contienen gotas oftálmicas, cremas, parches e inhaladores) no son a prueba de niños pequeños, quienes pueden abrirlos fácilmente.

Con el fin de protegerlos de una intoxicación, siempre use tapaderas de seguridad e inmediatamente coloque los medicamentos en un lugar seguro, uno que se encuentre arriba y lejos de su vista y alcance. http://www.upandaway.org/es/ En caso de sobredosis, llame a la línea de ayuda de control de envenenamiento al 1-800-222-1222.

  1. La información también está disponible en línea en https://www.poisonhelp.org/help,
  2. Si la víctima se ha derrumbado, ha tenido una convulsión, tiene dificultad para respirar, o no puede despertarse, llame inmediamente a los servicios de emergencia al 911.
  3. Asista a todas las citas con su médico y a las de laboratorio.

Su médico podría ordenar algunas pruebas de laboratorio para comprobar la respuesta de su cuerpo a la azitromicina. No deje que nadie más tome su medicamento. Es probable que no pueda volver a surtir su receta médica. Si aún tiene síntomas de infección después de terminar la azitromicina, llame a su médico.

  1. Es importante que Ud.
  2. Mantenga una lista escrita de todas las medicinas que Ud.
  3. Está tomando, incluyendo las que recibió con receta médica y las que Ud.
  4. Compró sin receta, incluyendo vitaminas y suplementos de dieta. Ud.
  5. Debe tener la lista cada vez que visita su médico o cuando es admitido a un hospital.

También es una información importante en casos de emergencia.

Zithromax ® Paquetes de dosis única de Zithromax ® Zithromax ® Tri-Paks ® Zithromax ® Z-Paks ® Zmax ®

Documento revisado – 30/04/2022

¿Cuál es la dosis única de azitromicina?

Azitromicina PDM Pertenece a los macrólidos de segunda generación. Es un antibiótico semisintético derivado de la eritromicina, con mejor estabilidad, penetración y espectro que esta. Los microrganismos generalmente sensibles son aerobios gramnegativos: Haemophilus influenzae, Moraxella catarrhalis o Neisseria gonorrhoeae, y otros microorganismos: Chlamydophila pneumoniae, Chlamydia trachomatis, Legionella pneumophila, Mycobacterium avium, Mycoplasma pneumoniae,

Infecciones del tracto respiratorio inferior: bronquitis y neumonía adquirida en la comunidad de leve a moderadamente grave ( A ).Infecciones del tracto respiratorio superior: sinusitis y faringitis/amigdalitis ( A ).Otitis media aguda ( A ).Infecciones de la piel y tejidos blandos ( A ).Uretritis y cervicitis no complicadas producidas por Chlamydia trachomatis ( A ).Chancroide ( A ).Babesiosis ( E : off-label ).Infección crónica por Pseudomonas en fibrosis quística ( E : off-label ).Infección diarrea (infección por Campylobacter y Shigellosis ) ( E : off-label ).Infección en fibrosis quística ( E : off-label ).Infección gonocócica ( E : off-label ).Profilaxis endocarditis ( E : off-label ).

Azitromicina intravenosa no ha sido evaluada en niños ( E : off-label ) DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: Azitromicina debe administrarse en una única dosis al día. En el caso de niños y adolescentes: en general, con la única excepción del tratamiento de la faringoamigdalitis estreptocócica, la dosis recomendada es de 10 mg/kg/día, administrados en una sola toma, durante 3 días consecutivos.

La pauta posológica en función del peso es la siguiente: <15 kg: 10 mg/kg/día (administrados en una sola toma) durante 3 días consecutivos; como alternativa, 10 mg/kg el primer día, seguidos de 5 mg/kg al día durante 4 días, administrados en una sola toma diaria.15-25 kg: 200 mg/día (administrados en una sola toma) durante 3 días consecutivos; como alternativa, 200 mg el primer día, seguidos de 100 mg al día durante 4 días, administrados en una sola toma diaria.26-35 kg: 300 mg/día (administrados en una sola toma) durante 3 días consecutivos; como alternativa, 300 mg el primer día, seguidos de 150 mg al día durante 4 días, administrados en una sola toma diaria.36-45 kg: 400 mg/día (administrados en una sola toma diaria) durante 3 días consecutivos; como alternativa, 400 mg el primer día, seguidos de 200 mg al día durante 4 días, administrados en una sola toma diaria.45 kg: la misma dosis que para adultos.

Para el tratamiento de la faringoamigdalitis, la dosis recomendada es de 20 mg/kg/día durante 3 días consecutivos (dosis máxima diaria: 500 mg).Para el chancroide, se recomienda 1 g en dosis única.Infección crónica por Pseudomonas en fibrosis quística (niños 6-8 años): entre 25 y 40 kg, 250 mg 3 veces a la semana; y más de 40 kg: 500 mg 3 veces a la semana. En infección en fibrosis quística (6 meses-18 años): 10 mg/kg 1 vez al día durante 3 días (máximo 500 mg), repetir a la semana y de nuevo después según necesidad.Babesiosis: 10 mg/kg, 1 comprimido/día (dosis máxima: 500 mg), seguido de 5 mg/kg/día (dosis máxima: 250 mg) en combinación con atovacuona durante 7-10 días.Infección diarrea (infección por Campylobacter y Shigellosis ) ( E : off-label ):

Campylobacter: 10 mg/kg/dosis 1 vez al día durante 3 días (dosis máxima 500 mg). Shigellosis: 10 mg/kg/dosis 1 vez al día durante 3 días (dosis máxima: 500 mg). En algunas guías recomiendan 20 mg/kg/dosis (dosis máxima: 1000-1500 mg durante 1-5 días).

Infección gonocócica:

Infección no complicada de uretra, cérvix o recto, en niños >45 kg y adolescentes, 2000 mg en dosis única combinado con gentamicina.Infección diseminada: niños >45 kg y adolescentes, 1000 mg en dosis única combinado con ceftriaxona.

Infección conjuntival: niños >45 kg y adolescentes, 1000 mg en dosis única combinado con ceftriaxona.Profilaxis endocarditis: 15 mg/kg/dosis de 30 a 60 minutos antes de la intervención.

Normas de administración: los comprimidos deben ingerirse enteros con agua, tanto coincidiendo con las comidas como fuera de ellas. Hipersensibilidad a azitromicina, a otros antibióticos macrólidos o a cualquiera de los excipientes de la formulación. La suspensión de azitromicina suele contener sacarosa, lo que deberá ser tenido en cuenta en pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa, problemas de absorción de glucosa/galactosa, deficiencia de sacarasa-isomaltasa y pacientes diabéticos.

Al igual que con eritromicina y otros macrólidos, se han comunicado excepcionalmente reacciones alérgicas graves, incluyendo angioedema y anafilaxia.Riesgo de arritmias graves (incluso torsade de pointes ) con el uso de macrólidos (incluida la azitromicina). Por tanto, debe utilizarse con precaución en pacientes con insuficiencia cardiaca grave, hipocaliemia no compensada o hipomagnesemia, bradicardia (<50 lpm) o cuando se administre con otros medicamentos que prolonguen el intervalo QT (ver el informe del CM-AEP sobre el riesgo de arritmias graves asociadas al uso de azitromicina).No es necesario ajustar la dosis en pacientes con alteración de la función hepática leve a moderada. No existen datos de pacientes con insuficiencia hepática grave; en caso necesario, se deberá vigilar de forma periódica la evolución de las pruebas de función hepática.No es necesario ajustar la dosis en pacientes con alteración de la función renal, aunque debe administrarse con precaución en pacientes con alteración de la función renal grave (tasa de filtración glomerular <10 ml/min).El uso de azitromicina puede dar lugar, al igual que otros antibióticos, a una colitis pseudomembranosa por Clostridium difficile,Como ocurre con otros antibióticos, se pueden presentar sobreinfecciones por hongos.En niños <6 meses la evidencia de seguridad de azitromicina es limitada.Miastenia gravis.

No hay datos específicos en niños. La mayoría de las reacciones adversas registradas en los ensayos clínicos fueron de naturaleza leve a moderada, y reversibles tras la interrupción del tratamiento. La mayor parte están relacionadas con el sistema gastrointestinal y consisten en náuseas, vómitos, diarrea o dolor abdominal.

Trastornos hematológicos y del sistema linfático: trombocitopenia, episodios transitorios de neutropenia leve.Trastornos psiquiátricos: reacciones de agresividad, nerviosismo, agitación y ansiedad.Trastornos del sistema nervioso central: mareo/vértigo, convulsiones, cefalea, somnolencia e hiperactividad.Alteraciones de los órganos de los sentidos: alteraciones de la audición, sordera o tinnitus, y de forma excepcional, alteración del gusto.Trastornos cardiacos: palpitaciones y arritmias, incluyendo taquicardia ventricular.Alteraciones de la piel y tejido subcutáneo: prurito, erupción, fotosensibilidad, edema, urticaria y angioedema. Excepcionalmente se han presentado reacciones cutáneas graves como eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis tóxica epidérmica.Trastornos del sistema músculo esquelético: artralgias.Trastornos del aparato urinario: nefritis intersticial e insuficiencia renal aguda.Trastornos del sistema reproductor: vaginitis.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: Las principales interacciones de la azitromicina oral son con los derivados ergotamínicos (debe evitarse el uso concomitante), ciclosporina (deben controlarse los niveles plasmáticos), digoxina (puede aumentar los niveles plasmáticos de esta) y antiácidos (las concentraciones plasmáticas máximas de azitromicina se pueden reducir hasta un 30%).

  • Debe usarse con precaución en pacientes que reciban medicamentos que se sabe que prolongan el intervalo QT, cisaprida, antiarrítmicos de clases IA y III, antidepresivos tricíclicos, antipsicóticos y algunos antiinfecciosos, debido al aumento del riesgo de arritmia ventricular.
  • La suspensión oral reconstituida no se debe conservar a una temperatura superior a 25 °C, siendo estable durante un periodo de 10 días, tras el cual debe ser desechada.

Existen multitud de presentaciones en dosis de: 200 mg/5 ml, 150 mg, 250 mg, 500 mg y 1000 mg. Las formas farmacéuticas disponibles para la vía oral son: polvo para suspensión oral, comprimidos recubiertos y granulado para suspensión oral. Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA),, y en en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA, Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), Disponible en: British Medical Association, Royal Pharmaceutical Sociedy of Great Britain, Royal College of Paediatrics and Child Health and Neonatal and Paediatric Pharmacists Group. BNF for children 2018-19. Basingstoke (UK): BMJ Group, Pharmaceutical Press and RCPCH; 2018.Micromedex Healthcare® Series, Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System.1974-2012. Disponible en: Piñeiro Pérez R, Cabrera García L, et al, Informe del CM-AEP sobre el riesgo de arritmias graves asociadas al uso de azitromicina Disponible en: Taketomo CK, Hodding JH, Kraus DM. Pediatric and Neonatal Dosage Handbook.18.ª edición. Hudson (OH): American Pharmacists Association-Lexi Comp; 2010.UpToDate (Pediatric drug information)., Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2020, Disponible en:

You might be interested:  Apendice De Que Lado Esta

Fecha de actualización: abril de 2021. La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

  • Infecciones del tracto respiratorio inferior: bronquitis y neumonía adquirida en la comunidad de leve a moderadamente grave (A).
  • Infecciones del tracto respiratorio superior: sinusitis y faringitis/amigdalitis (A).
  • Otitis media aguda (A).
  • Infecciones de la piel y tejidos blandos (A).
  • Uretritis y cervicitis no complicadas producidas por Chlamydia trachomatis ( A).

•Infección crónica por Pseudomonas en fibrosis quística ( E: off-label ). •Infección en fibrosis quística ( E: off-label ). Azitromicina intravenosa no ha sido evaluada en niños (E:off-label) Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría.

¿Dónde se elimina la azitromicina?

Dado que la azitromicina se metaboliza en el hígado y se excreta en la bilis, el uso de azitromicina se debe realizar con precaución en pacientes con enfermedad hepática significativa.

¿Cómo saber si tengo un virus o una bacteria en la garganta?

Una prueba sencilla da resultados rápidos Es posible que su médico le tome una muestra de la garganta con un bastoncito de algodón para detectar bacterias. El médico determinará qué tipo de enfermedad tiene, para lo cual le preguntará sobre sus síntomas y le hará un examen físico.

¿Cuánto tiempo dura una infección en la garganta?

Si la causa de un dolor de garganta es un virus, los antibióticos no ayudarán. La mayoría de los dolores de garganta mejorarán por sí solos dentro de una semana. El médico podría recetarle otros medicamentos o darle consejos para ayudarlo a sentirse mejor.

¿Qué debo comer antes de tomar azitromicina?

Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el usuario Azitromicina Sandoz 500 mg comprimidos recubiertos con película EFG Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento porque contiene información importante para usted

Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico. Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas, aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles. Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.

Contenido del prospecto 1. Qué es Azitromicina Sandoz y para qué se utiliza 2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Azitromicina Sandoz 3. Cómo tomar Azitromicina Sandoz 4. Posibles efectos adversos 5. Conservación de Azitromicina Sandoz 6. Contenido del envase e información adicional Azitromicina pertenece a un grupo de antibióticos denominados antibióticos macrólidos.

  1. Elimina bacterias causantes de infecciones.
  2. Los antibióticos se utilizan para tratar infecciones bacterianas y no sirven para tratar infecciones víricas como la gripe o el catarro.
  3. Es importante que siga las instrucciones relativas a la dosis, el intervalo de administración y la duración del tratamiento indicadas por su médico.

No guarde ni reutilice este medicamento. Si una vez finalizado el tratamiento le sobra antibiótico, devuélvalo a la farmacia para su correcta eliminación. No debe tirar los medicamentos por el desagüe ni a la basura. Se utiliza para el tratamiento de infecciones causadas por bacterias en diferentes partes del cuerpo, en adultos y en niños con un peso superior a 45 kg.

bronquitis y neumonía (de gravedad leve a moderada), infecciones de piel y tejidos blandos (de gravedad leve a moderada), infecciones de la uretra (uretritis) o del cuello del útero (cervicitis), ver sección 3,

infecciones de transmisión sexual (chancroide), ver sección 3. No tome Azitromicina Sandoz:

si es alérgico a azitromicina, eritromicina, a otro antibiótico macrólido o ketólido o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).

Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar Azitromicina Sandoz.

Durante el tratamiento con azitromicina, pueden aparecer reacciones de tipo alérgico (picor, enrojecimiento, erupción de la piel, hinchazón o dificultad al respirar o una reacción alérgica al medicamento caracterizada por aumentar los glóbulos blancos en sangre y síntomas generalizados) que podrían ser graves. Informe a su médico quien puede decidir interrumpir el tratamiento e instaurar el tratamiento adecuado. Si padece problemas hepáticos o durante el tratamiento su piel y/o el blanco de sus ojos se vuelve de color amarillento, coméntelo con su médico para que le confirme si debe interrumpir el tratamiento o si tiene que realizarle pruebas de la función hepática. Si está en tratamiento con derivados ergotamínicos (utilizados para el tratamiento de la migraña), informe a su médico ya que el tratamiento conjunto con azitromicina puede producir una reacción adversa denominada ergotismo. Durante el tratamiento con este medicamento existe la posibilidad de que se produzca una sobreinfección por gérmenes resistentes, incluidos los hongos. En este caso, informe a su médico. Durante o después del tratamiento con azitromicina, pueden aparecer síntomas que sugieran colitis (diarrea) asociada a antibióticos. Si es así, el tratamiento se debe suspender y su médico le pondrá el tratamiento que considere más adecuado. Si padece alguna alteración grave de la función de los riñones,informe a su médico. Si padece alteraciones del ritmo de los latidos del corazón (arritmias) o factores que le predispongan a padecerlas (ciertas enfermedades del corazón, alteraciones del nivel de electrolitos en la sangre o ciertos medicamentos) informe a su médico, ya que este medicamento puede contribuir a agravar o desencadenar estas alteraciones. Si padece una enfermedad llamada miastenia gravis o si aparece debilidad y fatiga muscular durante el tratamiento, informe a su médico, ya que azitromicina puede desencadenar o agravar los síntomas de esta enfermedad.

Niños y adolescentes Niños y adolescentes con un peso inferior a 45 kg. Los comprimidos no están indicados para este grupo de pacientes. Se pueden usar otras formas farmacéuticas que contienen azitromicina. No se debe administrar a menores de 6 meses. Niños y adolescentes con un peso superior a 45 kg.

Este medicamento no es adecuado para niños que no sean capaces de tragar los comprimidos enteros. Se pueden usar otras formas farmacéuticas que contienen azitromicina. Otros medicamentos y Azitromicina Sandoz Informe a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o pudiera tener que tomar cualquier otros medicamento.

Especialmente debe avisar a su médico o farmacéutico si está en tratamiento con alguno de los siguientes medicamentos:

antiácidos (medicamentos que se utilizan en problemas digestivos). se recomienda evitar la administración simultánea de ambos medicamentos a la misma hora del día, derivados ergotamínicos (como ergotamina, para el tratamiento de la migraña), ya que la administración simultánea con azitromicina puede originar ergotismo (efecto adverso potencialmente, grave con adormecimiento o sensación de hormigueo en las extremidades, calambres musculares, dolores de cabeza, convulsiones o dolor abdominal o de pecho), digoxina (un medicamento utilizado para el tratamiento de arritmias del corazón) ya que azitromicina puede elevar los niveles de digoxina en sangre y sus niveles se deben monitorizar, colchicina (utilizada para la gota y la fiebre mediterránea familiar), ciclosporina (un medicamento usado en pacientes trasplantados) ya que azitromicina puede elevar los niveles de ciclosporina en sangre y sus niveles deben monitorizarse, anticoagulantes dicumarínicos (medicamentos utilizados para prevenir la aparición de coágulos de sangre) ya que azitromicina puede potenciar el efecto de dichos anticoagulantes. su médico debe controlar los parámetros de la coagulación (tiempo de protrombina), nelfinavir, zidovudina (medicamentos para el tratamiento de infecciones causadas por el virus de la inmunodeficiencia humana), ya que se pueden ver aumentados los niveles de azitromicina en sangre, fluconazol (medicamentos para el tratamiento de infecciones por hongos), ya que se pueden ver aumentados los niveles de azitromicina en sangre, terfenadina (un medicamento que se usa para el tratamiento de alergias) ya que la combinación de ambos puede producir problemas del corazón, rifabutina (un medicamento para el tratamiento de la tuberculosis pulmonar y de infecciones no pulmonares producidas por micobacterias) ya que puede producir un descenso del número de glóbulos blancos en sangre, medicamentos con sustancias activas que prolonguen el intervalo QT, tales como antiarrítmicos de clase IA (quinidina y procainamida) y clase III (dofetilida, amiodarona y sotalol), cisaprida, terfenadina, agentes antipsicóticos (como pimozida), antidepresivos (como citalopram) y antiinfecciosos (fluoroquinolonas como moxifloxacino o levofloxacino e hidroxicloroquina o cloroquina), ya que puede producir alteraciones graves del ritmo cardíaco e incluso producir paradas cardiacas.

No se han observado interacciones entre azitromicina y cetirizina (para el tratamiento de reacciones alérgicas); didanosina, efavirenz, indinavir (para el tratamiento de la infección por VIH); atorvastatina (para el tratamiento del colesterol elevado y problemas de corazón); carbamazepina (para el tratamiento de la epilepsia), cimetidina (para el tratamiento del exceso de ácido en el estómago); metilprednisolona (para suprimir el sistema inmune); teofilina (para problemas respiratorios); midazolam, triazolam (para producir sedación); sildenafilo (para el tratamiento de la impotencia) y trimetoprima/sulfametoxazol (para el tratamiento de las infecciones).

Uso de Azitromicina Sandoz con alimentos y bebidas Los comprimidos deben ser ingeridos enteros con agua y se pueden tomar con o sin comida. Embarazo, lactancia y fertilidad Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.

No hay suficiente información respecto a la seguridad de azitromicina durante el embarazo. Por consiguiente, no se recomienda el uso de azitromicina si está embarazada, o desea quedarse embarazada, a menos que sea estrictamente necesario según el criterio médico.

  • Azitromicina se excreta en la leche materna.
  • Debido a las potenciales reacciones adversas en el lactante, no se recomienda el uso de azitromicina durante la lactancia, si bien puede continuar la lactancia dos días después de finalizar el tratamiento con azitromicina.
  • Conducción y uso de máquinas La influencia de este medicamento sobre la capacidad de conducir o utilizar máquinas es nula o insignificante.

Azitromicina Sandoz contiene lactosa y sodio Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento. Este medicamento contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por comprimido; esto es, esencialmente “exento de sodio”.

Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico. En caso de duda, consulte a su médico o farmacéutico. Su médico establecerá la dosis y duración del tratamiento más adecuada para usted, de acuerdo a su estado y a la respuesta al tratamiento.

Como norma general, la dosis recomendada de medicamento y la frecuencia de administración es la siguiente: Adultos (incluyendo pacientes de edad avanzada) y niños con peso superior a 45 kg: La dosis habitual es 1500 mg dividida en 3 o 5 días como sigue:

Cuando se toma durante 3 días, 500 mg al día. Cuando se toma durante 5 días, 500 mg el primer día y 250 mg desde el 2º al 5º día.

En los pacientes de edad avanzada se puede administrar la misma dosis que en el caso de los adultos. No obstante, en el caso de ser pacientes con alteraciones en el ritmo cardiaco, su médico le realizará un estrecho seguimiento. Infección de la uretra o de cérvix (cervicitis): La dosis habitual es de 1.000 mg tomados como dosis única, en un sólo día.

En caso de que la infección esté causada por N. gonorrohea, su médico le administrará la misma dosis en combinación con otro antibiótico (ceftriaxona (250 mg)). Chancroide: La dosis habitual es de 1.000 mg tomados como dosis única, en un sólo día. Sinusitis: El tratamiento está indicado en adultos y adolescentes mayores de 16 años.

Niños y adolescentes de menos de 45 kg de peso: Los comprimidos no están recomendados para estos pacientes. Se pueden usar otras formas farmacéuticas de azitromicina. Insuficiencia hepática Informe a su médico si padece problemas graves de hígado, ya que podría ser necesario ajustar la dosis normal.

Insuficiencia renal Informe a su médico si padece problemas graves de riñón, ya que podría ser necesario ajustar la dosis normal. Forma de administración Vía oral. Este medicamento se debe administrar como una dosis diaria única. Los comprimidos se deben ingerir enteros con agua y se pueden tomar con o sin comida.

Si toma más Azitromicina Sandoz del que debe En caso de sobredosis, podría experimentar pérdida reversible de la audición, náusea intensa, vómitos y diarrea. En caso de sobredosis o de ingestión accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica en el 91 562 04 20 indicando el medicamento y la cantidad ingerida.

  1. Se recomienda llevar el envase y el prospecto del medicamento al profesional sanitario.
  2. Información para el prescriptor En caso de sobredosis, está indicada la administración de carbón activo y se deben aplicar las medidas sintomáticas y de soporte general de las funciones vitales Si olvidó tomar Azitromicina Sandoz En caso de olvido de una dosis utilice el medicamento lo antes posible continuando con el tratamiento de la forma prescrita.

Sin embargo, si está próxima la siguiente dosis, es mejor que no tome la dosis olvidada y espere a la siguiente. No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Continúe tomando azitromicina tal y como le ha indicado su médico. Si interrumpe el tratamiento con Azitromicina Sandoz Si abandona el tratamiento con azitromicina antes de lo que su médico le ha recomendado, los síntomas pueden empeorar o reaparecer.

diarrea.

Efectos adversos frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas) :

dolor de cabeza, vómitos, dolor abdominal, náusea, alteración del número de algunos tipos de glóbulos blancos (linfocitos, eosinófilos, basófilos, monocitos y neutrófilos), disminución del bicarbonato en sangre.

Efectos adversos poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas) :

infección por el hongo Candida en la boca o generalizada, infección de la vagina, neumonía, infección por hongos o bacterias, faringitis, gastroenteritis, alteración de la respiración, rinitis, disminución del número de algunos tipos de glóbulos blancos (leucocitos, neutrófilos y eosinófilos), reacción alérgica, incluyendo un proceso inflamatorio de la zona profunda de la piel (angioedema), alteración de la conducta alimentaria (anorexia), nerviosismo, insomnio, somnolencia, mareo, alteración del gusto, pérdida de la sensación táctil, alteración de la visión, alteración de la audición, vértigo, palpitaciones, sofocos, alteración de la respiración, hemorragia de la nariz, estreñimiento, flatulencia, indigestión, gastritis, dificultad para tragar, distensión abdominal, boca seca, eructos, ulceras en la boca, aumento de la salivación, erupción, prurito, aparición de ronchas rojizas elevadas, dermatitis, piel seca, sudoración excesiva, enrojecimiento, inflamación de las articulaciones, dolor muscular, dolor de espalda, dolor de cuello, dificultad al orinar, dolor en los riñones, hemorragia vaginal, alteración en los testículos, hinchazón generalizada, debilidad, malestar, cansancio, edema en la cara, dolor de pecho, fiebre, dolor e hinchazón de las extremidades, alteración de las pruebas de función hepática (aumento de las enzimas hepáticas got, gpt y fosfatasa alcalina) y aumento de la bilirrubina, urea, creatinina, cloruro, glucosa, bicarbonato y plaquetas en sangre, alteración de los niveles de sodio y potasio, disminución del hematocrito, complicaciones tras intervención quirúrgica.

Efectos adversos raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 personas) :

agitación, alteración de la función hepática, coloración amarillenta de la piel, sensibilidad a la exposición solar (fotosensibilidad), reacción al medicamento con aumento de un tipo de glóbulos blancos (eosinofilia) y síntomas generalizados (compromiso multiorgánico) (síndrome DRESS), erupción cutánea que se caracteriza por la rápida aparición de zonas de piel roja salpicadas de pequeñas pústulas (pequeñas ampollas llenas de un líquido blanco/amarillo).

Efectos adversos de frecuencia no conocida (no se puede estimar la frecuencia a partir de los datos disponibles):

diarrea producida por el Clostridium difficile, disminución del número de plaquetas en sangre, anemia, reacción alérgica severa, reacciones de agresividad, ansiedad, delirio, alucinaciones, pérdida de consciencia, convulsiones, disminución de la sensibilidad, hiperactividad, alteración y/o pérdida del olfato, pérdida del gusto, debilidad y fatiga muscular (miastenia gravis), alteración de la audición incluyendo sordera y pitidos, torsade de pointes alteraciones del ritmo cardiaco, prolongación del intervalo QTc en el electrocardiograma, disminución de la tensión arterial, inflamación del páncreas, cambio de color de la lengua, lesiones graves del hígado y fallo hepático que raramente pueden ser mortales, muerte del tejido hepático, hepatitis fulminante, aparición de ronchas rojizas elevadas, erupción generalizada con ampollas y piel descamada, que ocurre especialmente alrededor de la boca, nariz, ojos y genitales (Síndrome de Stevens Johnson), reacciones cutáneas graves como eritema multiforme, necrolisis tóxica epidérmica. dolor en las articulaciones, fallo agudo de los riñones e inflamación del tejido entre los túbulos renales (nefritis intersticial).

Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es.

Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento. Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. No requiere condiciones especiales de conservación. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase, después de CAD/EXP.

La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de Azitromicina Sandoz

El principio activo es azitromicina. Cada comprimido contiene 500 mg de azitromicina (como dihidrato). Los demás componentes (excipientes) son:

Núcleo: almidón de maiz pregelatinizado, crospovidona, hidrogenofosfato de calcio anhidro, laurisulfato de sodio, estearato de magnesio. Recubrimiento: hidroxipropilmetilcelulosa (hipromelosa) (E-464), dióxido de titanio (E171), lactosa monohidrato y triacetina (E-1518).

Aspecto del producto y contenido del envase Los comprimidos se acondicionan en blisteres de PVC/Aluminio. Azitromicina Sandoz 500 mg comprimidos recubiertos con película son comprimidos de color blanco y de forma capsular con línea transversal en una sola cara. Se presenta en envases de 3 y 150 comprimidos (envase clínico).

Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases. Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación Titular de la autorización de comercialización: Sandoz Farmacéutica, S.A. Centro Empresarial Parque Norte Edificio Roble C/ Serrano Galvache, 56 28033 Madrid España Responsable de la fabricación: Kern Pharma, S.L.

¿Cómo saber si el antibiótico está haciendo efecto?

¿Para qué se usa? – La prueba de sensibilidad a los antibióticos se usa para encontrar el tratamiento más eficaz contra una infección bacteriana. También se puede usar para averiguar qué tratamiento dará mejor resultado contra ciertas infecciones por hongos,

¿Cómo se llama el antibiótico de tres días?

¿Para qué sirve el antibiótico de tres días (azitromicina) en niños? – S eguro que muchos la conocéis, incluso algún pediatra os la habrá recetado alguna vez porque vuestro hijo estaba enfermo. Hablamos, nada más y nada menos, que de la Azitromicina. Un antibiótico que se emplea en exceso en la edad infantil ya que sus indicaciones son muy limitadas.

¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto el antibiótico?

¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto un antibiótico tomado? Cuando la causa es una infección y esta bacteria es sensible al antibiótico generalmente en máximo setenta y dos horas ya debe mostrar mejoría.