Domperidona Para Que Sirve

(Recomendaciones del Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia europeo-PRAC) – Tras la revaluación del balance beneficio-riesgo de domperidona, el Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia europeo (PRAC) ha concluido que este es favorable únicamente para el alivio de los síntomas de náuseas y vómitos.

Restringir las indicaciones autorizadas. Reducir la dosis y duración de tratamiento recomendados. Establecer nuevas contraindicaciones de uso. Suspender la autorización de comercialización de las presentaciones rectales para administración pediátrica y las de administración oral superiores a 10 mg/dosis.

La domperidona es un antagonista dopaminérgico actualmente autorizado para el alivio de los síntomas de náuseas y vómitos (tanto en adultos como en niños) así como para el tratamiento de la sensación de plenitud epigástrica, malestar abdominal alto y regurgitación del contenido gástrico (indicación reservada exclusivamente a población adulta).

En España se encuentran comercializados los siguientes medicamentos con domperidona: Motilium®, Domperidona Gamir® y Domperidona Pensa®. El Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia europeo (PRAC) acaba de finalizar la revaluación del balance beneficio-riesgo de los medicamentos que contienen domperidona, motivada por las reacciones adversas a nivel cardiaco.

Estas reacciones adversas, (arritmias ventriculares debidas a la prolongación del intervalo QT del electrocardiograma que pueden tener desenlace fatal), están descritas en la ficha técnica y motivaron hace unos años la retirada de las presentaciones de administración parenteral (ver también nota informativa de la AEMPS MUH (FV) 24/2011), No obstante, se han seguido notificando casos, por lo que se solicitó al PRAC que evaluase de nuevo la relación beneficio-riesgo de este medicamento para sus indicaciones autorizadas. Como resultado de dicha evaluación, el PRAC ha concluido lo siguiente:

El riesgo conocido de aparición de trastornos del ritmo cardiaco aumenta en pacientes mayores de 60 años, en aquellos a los que se les administran altas dosis del medicamento y en los que toman simultáneamente otros medicamentos susceptibles de prolongar el intervalo QT. Estas reacciones cardiacas graves pueden minimizarse si domperidona se administra a dosis bajas, se limita la duración de los tratamientos y se evita su utilización en pacientes de alto riesgo para el desarrollo de patologías cardiacas y en aquellos que tomen al mismo tiempo medicamentos susceptibles de prolongar el intervalo QT o que sean inhibidores potentes del CYP3A4. Las formulaciones para administración por vía rectal no permiten ajustar las dosis de domperidona en función del peso corporal del paciente, por lo que existe el riesgo de exponer a la población pediátrica a dosis superiores a las recomendadas. Los datos disponibles avalan una relación beneficio-riesgo favorable únicamente para el alivio de los síntomas de náuseas y vómitos, y siempre que se respeten las condiciones de uso anteriormente indicadas. Los datos de eficacia de domperidona en población pediátrica, así como los referentes a la farmacocinética de la administración rectal son limitados, por lo que se exigirán estudios adicionales sobre estos aspectos.

Por ello, el PRAC ha recomendado restringir las indicaciones autorizadas para domperidona, reducir la dosis y duración de tratamiento recomendados e introducir nuevas contraindicaciones de uso. Adicionalmente ha recomendado suspender la autorización de comercialización de las presentaciones rectales para administración pediátrica y las de administración oral superiores a 10 mg/dosis.

Utilizar domperidona únicamente para el tratamiento sintomático de náuseas y vómitos, durante el menor tiempo posible y sin sobrepasar una dosis de 10 mg tres veces al día por vía oral para adultos y adolescentes de 35 Kg de peso o más. Para estos mismos pacientes se pueden utilizar supositorios de 30 mg/dosis, dos veces al día. En niños y adolescentes de menos de 35 Kg de peso se debe administrar por via oral a dosis de 0,25 mg/Kg de peso corporal, hasta tres veces al día. No utilizar supositorios en niños. No utilizar domperidona si el paciente:

Está recibiendo otros medicamentos que puedan prolongar el intervalo QT del electrocardiograma o que sean inhibidores potentes del citocromo CYP3A4, Presenta alteraciones de la conducción o el ritmo cardíaco, o condiciones subyacentes de riesgo para la aparición de estas patologías. Presenta insuficiencia hepática moderada o severa.

La AEMPS comunicará cualquier nueva información relevante en relación con este asunto. Finalmente se recuerda la importancia de notificar todas las sospechas de reacciones adversas al Centro Autonómico de Farmacovigilancia correspondiente del SEFV-H, pudiéndose notificar también a través del formulario electrónico disponibles en la web www.notificaRAM.es, Si desea localizar información relacionada con el contenido de esta página, utilice el buscador

¿Cuándo se debe tomar la domperidona?

La dosis habitual es un comprimido administrado hasta tres veces al día, si es posible antes de las comidas. Tome el comprimido con un poco de agua u otro líquido. No mastique el comprimido. No tome más de tres comprimidos al día.

¿Qué dolores calma la domperidona?

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN Efectos adversos cardíacos de la domperidona en pacientes adultos: revisión sistemática Cardiac adverse effects of domperidone in adult patients: a systematic review Marta Marzi 1,a, Darío Weitz 1,b, Aylén Avila 1,c, Gabriel Molina 1,d, Lucía Caraballo 1,e, Laura Piskulic 1,f 1 Departamento de Matemática y Estadística, Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, Universidad Nacional de Rosario. Rosario, Argentina. a Bioquímica, Farmacéutica. b Ingeniero Químico. c Alumna de la carrera de Licenciatura en Química. d Alumno de la carrera de Licenciatura en Biotecnología. e Profesora de Matemática. f Licenciada en Biotecnología. Correspondencia a : Background: Domperidone is widely prescribed in patients with gastrointestinal disorders but some cardiac adverse effects have been recently reported. Aim : To evaluate the risk of QT prolongation, ventricular arrhythmias and sudden cardiac death associated with the use of oral domperidone in adults without cancer. Material and Methods : Systematic searches in MEDLINE, LILACS, SciELO, the Cochrane Library and regulatory agencies websites were performed, followed by a manual search of cited references. The search strategy consisted of combining free and indexed text words without any date or language restriction. Results : Three case-control studies met the inclusion criteria; none of them evaluated QT interval prolongation. With low risk of bias, each study quantified the risk of ventricular arrhythmia or sudden cardiac death (VA/SCD). The odds ratios for these events in these studies were 4.7 (95% confidence interval (CI): 1.4-16), 1.59 (95% CI: 1.28-1.98) and 11.02 (95% CI: 2.02-62.3) respectively. A significantly increased risk was observed in patients older than 60 years of age or receiving doses > 30 mg/day. Conclusions: Heterogeneity between selected studies did not allow the computation of a summary measure. However, evidence was found that an increased risk of VA/SCD is associated with the use of oral domperidone in adults. Key words: Arrhythmias, cardiac; Domperidone; Long QT; Review. La domperidona es un agente procinético utilizado para el tratamiento de desórdenes tales como reflujo gastroesofágico, dispepsia, constipación y otros problemas de motilidad gastrointestinal. Reduce el tiempo de reflujo postprandial, motivo por el cual se la utiliza para tratar vómitos y regurgitación. Domperidona es un derivado benzoimidazólico antagonista periférico de los receptores dopaminérgicos D 2 ; a diferencia de la metoclopramida, cruza con dificultad la barrera hematoencefálica por lo cual se han reportado pocos casos de efectos adversos en el sistema nervioso central 1, Se encuentra en el mercado farmacéutico desde 1978 reemplazando a otras drogas procinéticas tales como cisaprida y metoclopramida. Cisaprida fue retirada del mercado norteamericano debido a numerosos casos reportados de arritmia y prolongación del intervalo QT y sólo se la utiliza en algunos países bajo la recomendación de realizar un monitoreo periódico de la función cardíaca 2, Durante la década del 80 se administraba domperidona vía intravenosa para el control del vómito inducido por la quimioterapia citotóxica. Diversos reportes sobre arritmias fatales y otros incidentes cardiotóxicos tuvieron como consecuencia la recomendación de analizar cuidadosamente la aplicación de la variante intravenosa 3, A partir de la utilización creciente de domperidona en forma oral, se ha reportado prolongación del intervalo QT, arritmia ventricular e inclusive muerte súbita en adultos tras su administración 4-6, Diversas agencias sanitarias han advertido acerca del uso de domperidona en cualquiera de sus presentaciones 7-14, En Estados Unidos la Food and Drug Administration (FDA) prohibió la administración de la droga 15, En Argentina se considera medicamento esencial para el tratamiento de náuseas y vómitos, tanto en su forma oral como inyectable. Está incluida en el Formulario Terapéutico donde se hace mención a los casos publicados de prolongación del intervalo QT y de Torsades de Pointes asociados al uso de domperidona, pero al no existir pruebas concluyentes sólo recomienda evitar la administración intravenosa y no usarla en mujeres embarazadas en ninguna de sus presentaciones 16,17, El objetivo de la presente revisión sistemática fue evaluar el riesgo de prolongación del intervalo QT, arritmia ventricular y muerte súbita cardíaca asociado al uso de domperidona administrada en forma oral para el tratamiento y prevención de náuseas, vómitos y reflujo gastroesofágico en la población adulta sin cáncer. Métodos Criterios de elegibilidad Estudios epidemiológicos tanto experimentales como observacionales que evaluaron los efectos adversos cardíacos de la domperidona administrada en forma oral para el tratamiento y prevención de náuseas, vómitos y reflujo gastroesofágico en la población adulta sin cáncer. Estrategia de búsqueda para la identificación de los estudios Se consultaron las bases de datos electrónicas MEDLINE, LILACS, SciELO, la Biblioteca Cochrane, y los alertas y boletines de seguridad de los entes regulatorios nacionales e internacionales disponibles en línea, sin límite de fecha ni de idioma. La estrategia de búsqueda consistió en la combinación de términos indexados y de términos libres mediante la utilización de operadores booleanos, Se especificó que la información requerida estuviera en el título y/o resumen y se la limitó a estudios en seres humanos. La búsqueda que se realizó en el período febrero-marzo de 2013, se complementó mediante la revisión de citas incluidas en los artículos completos recuperados y a través del contacto con centros y redes de investigación médica y farmacológica. Identificación y selección de los estudios Los artículos fueron identificados por tres autores según la estrategia descripta. La selección fue realizada por dos de ellos de manera independiente y los desacuerdos fueron resueltos por un tercer autor. En primer lugar se evaluó el título y el resumen de los artículos, en segundo lugar se recuperó el texto completo de los estudios potencialmente relevantes para ser sometidos nuevamente a evaluación para su elegibilidad. Extracción de los datos Se diseñó un formulario de extracción de datos específicos para esta revisión, donde se registró el diseño del estudio, la duración del mismo, las características de los pacientes, la intervención/exposición y los resultados. Evaluación del riego de sesgo Se elaboró una herramienta para la evaluación del riesgo de sesgo de los estudios de casos y controles, con los siguientes ítems: descripción de la fuente de datos, definición del evento, identificación y verificación de los casos, cegamiento de la exposición en la selección de los casos, selección de los controles, descripción temporal de la exposición (reciente/pasada), identificación y análisis de los factores de confusión. A cada ítem cuatro autores en forma independiente le asignaron una valoración en relación al riesgo de sesgo: bajo, alto, incierto. Si el ítem fue informado en forma completa y el requisito implícito en él se cumplió satisfactoriamente, la valoración asignada fue “bajo riesgo de sesgo”. Si el ítem fue informado en forma completa y el requisito se cumplió en forma poco satisfactoria o no se cumplió, la valoración asignada fue “alto riesgo de sesgo”. Si no se proporcionó información, el riesgo se valoró como “incierto” 18, Resultados Selección de los estudios La búsqueda en las bases de datos electrónicas consultadas produjo 66 títulos y resúmenes. Se excluyeron 43 artículos por no satisfacer criterios de elegibilidad (inclusión/exclusión). Se recuperaron los textos completos de los 23 remanentes. A partir de la lectura de los mismos se incorporaron 7 potenciales trabajos, dando un total de 30 artículos para una reevaluación detallada. Por los motivos indicados en la Figura 1, se excluyeron 27 artículos quedando un total de tres estudios 19-21, Un tercer revisor debió intervenir debido a desacuerdos en la inclusión/exclusión de un estudio. El ensayo clínico realizado por Boyce et al 22, estudió prolongación del intervalo QT en voluntarios jóvenes sanos mientras que los tres artículos finalmente incluidos estudiaron arritmia ventricular y muerte súbita cardíaca con un diseño observacional de casos y controles. Se decidió excluir el trabajo de Boyce et al, debido a heterogeneidad en diseño, población y evento estudiado. Aunque sin desacuerdo entre los revisores, otro estudio relevante no se incluyó en la presente revisión. Strauss et al 5, realizaron un estudio epidemiológico de casos y controles en Holanda para evaluar el riesgo de muerte súbita cardíaca asociado al uso de agentes no-cardíacos que prolongan el intervalo QT, entre ellos domperidona. Debido a que se identificó y seleccionó otro estudio de características similares focalizado en la domperidona 21 y que utilizó los registros de la misma base de datos durante un período de tiempo más prolongado, se decidió no incluir el estudio de Strauss et al, en la presente revisión. Figura 1, Identificación y selección de los estudios. Evaluación del riesgo de sesgo El único ítem que recibió la categorización de “riesgo incierto” en dos de los trabajos 19,20, y con acuerdo de los revisores, fue “cegamiento de la exposición en la selección de los casos”. Resultados de los estudios individuales Los tres estudios revelaron asociación estadísticamente significativa entre uso corriente de domperidona oral y arritmia ventricular severa y/o muerte súbita cardíaca ( Tabla 2 ). En cambio, el uso pasado de la droga no se asoció con el evento de interés. De Bruin et al, 2006 Los autores cuantificaron el riesgo de paro cardíaco asociado con el uso de drogas no antiarrítmicas conocidas por producir prolongación del intervalo QT. Mostraron que la razón de odds (OR) ajustada por potenciales factores de confusión dependía de la dosis, siendo 1,9 (95% IC: 1,1-3,5) para dosis menores a 1 DDD (Dosis Diaria Definida) y 2,5 (95% IC: 1,1-5,9) para dosis mayores.

  1. Encontraron además que el uso concomitante de dos o más drogas que prolongan el intervalo QT incrementaba el valor ajustado de OR a 4,8 (95% IC: 1,6-14).
  2. Dado que el estudio no fue diseñado para estudiar específicamente el riesgo asociado a cada droga en forma individual, al informar la razón de odds ajustada para domperidona no especificaron la dosis utilizada ni la edad de los pacientes ( Tabla 2 ).

Johannes et al, 2010 Evaluaron el riesgo combinado de arritmia ventricular severa y muerte súbita cardíaca en pacientes que usaban domperidona y/o agentes inhibidores de la bomba de protones. En la Tabla 2 se muestra la razón de odds ajustada para los expuestos a domperidona respecto de los no expuestos a ninguna de las drogas estudiadas.

No informaron la dosis oral administrada y, al igual que en los trabajos anteriores, los hallazgos estadísticamente significativos corresponden al uso corriente de la droga. Los autores hicieron un análisis estratificado para determinar potenciales modificadores del efecto tales como edad, sexo y presencia o no de diabetes.

La razón de odds ajustada para exposición corriente a domperidona comparada con no uso fue más alta y con significación estadística en los pares caso-control sin diabetes (OR: 1,69; 95% IC: 1,32-2,17) que con diabetes (OR: 1,27; 95% IC: 0,79-2,03), en los mayores de 60 años (OR: 1,64; 95% IC: 1,31-2,05) que en los individuos más jóvenes (OR: 1,10; 95% IC: 0,35-3,47) y en hombres (OR: 2,23; 95% IC: 1,59-3,13) que en mujeres (OR: 1,25; 95% IC: 0,93-1,67).

  • Van Noord et al, 2010 Este estudio mostró que sólo el uso corriente de domperidona oral en dosis superiores a 30 mg/día estaba asociado a un mayor riesgo de muerte súbita cardíaca y arritmia ventricular no fatal, sin diferencias entre grupos de edad ni sexo ( Tabla 2 ).
  • La razón de odds calculada se incrementó a 54,2 (95% IC: 4,95-592,6) al excluir del análisis a los pacientes diabéticos y a 35,8 (95% IC: 3,68-347,5) si los excluidos fueron los pacientes afectados con enfermedades cardiovasculares.

No pudo evaluarse específicamente el riesgo de arritmia ventricular (AV) debido a que no hubo pacientes expuestos a la droga entre los pocos casos de AV confirmados. Las estimaciones de los intervalos de confianza reflejan el pequeño tamaño de los subgrupos considerados.

Discusión Los resultados de esta revisión indican que el uso activo de domperidona oral está asociado significativamente con un incremento del riesgo de arritmia ventricular severa o muerte súbita cardíaca. La inhibición de los canales de potasio codificados por hERG conduce a la prolongación del intervalo QT, lo que puede degenerar en arritmias ventriculares y eventualmente producir muerte súbita cardíaca 23,

Se ha demostrado que domperidona puede bloquear los canales hERG y por lo tanto, prolongar la repolarización cardíaca mediante la inhibición de la corriente rectificadora retardada de potasio 24,25, Al igual que cisaprida, domperidona es metabolizada por la vía de la isoenzima CYP3A4 de la familia del citocromo P450.

Por lo tanto, el uso concomitante de drogas que usan esta vía puede resultar en un incremento de los niveles plasmáticos de domperidona aumentando el riesgo de toxicidad 19,22, Boyce et al, realizaron un ensayo clínico, aleatorizado, doble ciego, para estudiar la farmacocinética y los efectos de la domperidona y del ketoconazol -administrados solos o conjuntamente- sobre el intervalo QT.

El estudio farmacocinético reveló que ketoconazol aumenta la concentración plasmática de domperidona por inhibición del citocromo P450. Se observó prolongación del intervalo QT asociada a la administración de ambos fármacos, ya sea de manera individual o conjunta y en pacientes masculinos.

  1. La prolongación del intervalo QT fue más marcada durante la administración conjunta de domperidona y ketoconazol.
  2. De Bruin et al, demostraron que el riesgo de paro cardíaco asociado a domperidona se incrementa con el uso concomitante de drogas que prolongan el intervalo QT y también con aquellas que inhiben la vía metabólica de la isoenzima CYP3A4 del citocromo P450.

Un hallazgo relevante de Johannes et al, en relación a la edad de los pacientes que usan domperidona fue que los mayores de 60 años tienen un incremento del riesgo de AV severa y muerte súbita cardíaca. En la presente revisión se observaron diferencias en los valores de las razones de odds, diferencias que pueden explicarse por conjunción de varios factores que han contribuido a la heterogeneidad de los estudios incluidos impidiendo el cálculo de una medida resumen.

Entre estos factores cabe mencionar la definición y/o selección de los casos, las variables utilizadas para ajustar las razones de odds y para realizar el análisis estratificado, la magnitud de la exposición al medicamento y la edad de los pacientes. La estimación del riesgo asociada a la dosis se informó sólo en uno de los estudios 21 y la duración del tratamiento en ninguno de ellos.

Una limitación importante de los estudios individuales puede atribuirse a las bases de datos utilizadas. Johannes et al, manifestaron que no pudo encontrarse toda la información de interés tal como dosis prescripta, duración del tratamiento, cumplimiento de las indicaciones médicas y datos fisiológicos o de electrocardiograma que permitieran evaluar prolongación del intervalo QT.

En general, los diseños de estudios epidemiológicos que usan registros electrónicos dependen críticamente no sólo de la cantidad de información registrada sino también de la validez de la misma y del valor predictivo de los códigos diagnósticos para identificar los eventos, especialmente en pacientes ambulatorios 26,

Conclusiones Implicancias para la práctica clínica En esta revisión sistemática se encontró evidencia de que la administración oral de domperidona, principalmente en dosis mayores a 30 mg/día, incrementa el riesgo de arritmia ventricular y muerte súbita cardíaca.

You might be interested:  Que Es Un Sustantivo

En la República Argentina, la dosis recomendada en adultos para náuseas y vómitos es de 20 a 30 mg tres o cuatro veces por día 16,17 ; dosis que supera ampliamente el valor considerado de riesgo. Domperidona debería administrarse con precaución, especialmente en pacientes que la usan en forma concomitante con otros agentes que prolongan el intervalo QT o con inhibidores de CYP3A4.

Para problemas de motilidad gastrointestinal, domperidona no puede ser considerada una alternativa terapéutica segura. Los pacientes más susceptibles de sufrir efectos adversos cardíacos asociados a domperidona son aquellos con prolongación existente de los intervalos de conducción cardíaca, disturbios electrolíticos, desórdenes cardiovasculares, insuficiencia hepática o renal y polimedicación.

  • Dado que los adultos mayores representan una población de alto riesgo, la prescripción de domperidona en este grupo etario debería considerarse potencialmente inapropiada, especialmente en pacientes ambulatorios.
  • De no existir alternativas más seguras, se recomienda administrar la dosis más baja posible y con un monitoreo continuo de la función cardíaca mientras dure el tratamiento.

Es importante que los profesionales de la salud informen al sistema de farmacovigilancia los casos de sospecha de efectos adversos cardíacos asociados al uso de domperidona. Se sugiere que los organismos reguladores de la calidad, eficacia y seguridad de los medicamentos controlen que los prospectos de domperidona incluyan información actualizada sobre el riesgo aquí evaluado.

Sugerencias para estudios futuros Los síndromes dispépticos, el reflujo gastroesofágico y las náuseas y vómitos post quirúrgicos o asociados al uso de drogas citotóxicas, radioterapia o alimentos son enfermedades frecuentes y con alternativas terapéuticas muy limitadas. Es perentorio que los organismos responsables de las autorizaciones para la comercialización de los medicamentos conduzcan estudios multicéntricos en busca de evidencias acerca de la seguridad de domperidona.

Los estudios observacionales, como los de casos y controles y los estudios de cohortes constituyen una excelente herramienta para la investigación de los efectos adversos a drogas, pero muchos factores contribuyen a la heterogeneidad de los resultados impidiendo la realización de un metanálisis.

Para evaluar adecuadamente el riesgo de efectos adversos cardíacos asociados a domperidona sería conveniente organizar estudios de casos y controles que involucren a una población de gran tamaño contemplando las potenciales fuentes de sesgos y con énfasis en la dosis y en la edad del paciente. Se podría llevar a cabo mediante una investigación colaborativa que involucre a muchos centros de atención sanitaria, con directivas claras acerca de la definición del evento, identificación de los casos, verificación y selección de los mismos, descripción de la exposición y selección de los controles.

Se deberá acordar cuáles son las covariables potencialmente importantes, el método para controlar los factores de confusión y la selección de los subgrupos de interés para el análisis estratificado. Finalmente, otro elemento a tener en cuenta en trabajos futuros es la fuente de información.

  • En los estudios de casos y controles incluidos en esta revisión se utilizaron bases de datos electrónicas con reconocidas limitaciones.
  • Las fuentes primarias tales como las entrevistas a médicos y pacientes pueden aportar información relevante no contemplada en los sistemas automatizados vigentes y es una opción viable si el estudio es realizado con la colaboración de múltiples centros.

Agradecimientos: Los autores de la presente revisión agradecen la desinteresada colaboración de la Dra. Nora Beatriz Quaglia. En calidad de Médica y Doctora en Ciencias Biomédicas brindó asesoramiento en temas específicos y realizó una minuciosa lectura del informe final devolviendo enriquecedores comentarios.

Referencias 1. Sharkey K, Wallace J. Tratamiento de los trastornos de la motilidad intestinal y del flujo de agua; antieméticos; fármacos utilizados en las enfermedades biliares y pancreáticas. En: Goodman & Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica, Editorial Mc Graw Hill 12º edición 2012. p 1326.2.

Benatar A, Feenstra A, Decraene T, Vandenplas Y. Cisapride plasma levels and corrected QT interval in infants undergoing routine polysomnography. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2001; 33: 41-6.3. Osborne RJ, Slevin ML, Hunter RW, Hamer J. Cardiac arrhythmias during cytotoxic chemotherapy: role of domperidone.

  1. Hum Toxicol 1985; 4: 617-26.4.
  2. Rocha CM, Barbosa MM.
  3. QT interval prolongation associated with the oral use of domperidone in an infant.
  4. Pediatr Cardiol 2005; 26: 720-3.5.
  5. Strauss SM, Sturkenboom MC, Bleumink GS, Dieleman JP, van der Lei J, de Graeff PA, et al.
  6. Non-cardiac QTc-prolonging drugs and risk of sudden cardiac death.

Eur Heart J 2005; 26: 2007-12.6. Deepak P, Ehrenpreis ED, Sadozai Y, Sifuentes H. Tu1470 Co-Prescription of Interacting Medications, Arrhythmias and Treatment With Domperidone. Gastroenterology 2012; 142 (5 Supplement 1), S-841-2.7. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.

  • Disponible en: http://www.aemps.gob.es/,8.
  • Health Canada.
  • Santé Canada.
  • Association of domperidone maleate with serious ventricular arrhythmias and sudden death. Canadá.
  • Disponible en: http://www.hc-sc.gc.ca/,9.
  • Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica.
  • Disponible en: http://www.anmat.gov.ar/farmacovigilancia/,10.

World Health Organization. Disponible en: http://www.who.int/,11. The Medicines and Healthcare Products Regulatory Agency. Disponible en: http://www.mhra.gov.uk/,,12. Medicines Control Council. Interaction between ketoconazole and domperidone and the risk of QT prolongation – important safety information.

S Afr Med J 2006; 96 (7): 596.13. European Medicines Agency. Disponible en: http://www.ema.europa.eu/,14. Instituto de Salud Pública de Chile. Disponible en: http://www.ispch.cl/,15. Food and Drug Administration. Disponible en: http://www.fda.gov/,16. Confederación Médica de la República Argentina. Medicamentos que afectan el Sistema Gastrointestinal.

En: Formulario Terapéutico Nacional, Buenos Aires, Argentina: Editorial COMRA, 11 va edición.2010.p.247-72.17. Comisión de Medicamentos Fundación CONAMED. Aparato Digestivo. En: Formulario Terapéutico Conamed, Buenos Aires, Argentina: Editorial Biotecnológica S.R.L, 6 a edición.2011.p.691-718.18.

The Cochrane Collaboration. Manual Cochrane de revisiones sistemáticas de intervenciones, Disponible en: www.cochrane.es/files/handbookcast/Manual_Cochrane_510.pdf,19. De Bruin M, Langendijk P, Koopmans R, Wilde A, Leufkens H, Hoes A. In-hospital cardiac arrest is associated with use of non-antiarrhythmic QTc-prolonging drugs.

Br J Clin Pharmaco 2006; 63 (2): 216-23.20. Johannes C, Varas-Lorenzo C, McQuay L, Midkiff K, Fife D. Risk of serious ventricular arrhythmia and sudden cardiac death in a cohort of users of domperidone: a nested case-control study. Pharmacoepidem Dr S 2010; 19: 881-8.21.

  • Van Noord C, Dieleman J, van Herpen G, Verhammen K, Sturkenboom M.
  • Domperidone and Ventricular Arrythmia or Sudden Cardiac Death.
  • Drug Saf 2010; 33 (11): 1003-14.22.
  • Boyce M, Baisley K, Warrington S.
  • Pharmacokinetic interaction between domperidone and ketoconazole leads to QT prolongation in healthy volunteers: a randomized, placebo-controlled, double-blind, crossover study.

Brit J Clin Pharmacol 2011; 73 (3): 411-21.23. Redfern WS, Carlsson L, Davis AS. Lynch WG, MacKenzie I, Palethorpe S, et al. Relationships between preclinical cardiac electrophysiology. Clinical QT interval prolongation and torsade de pointes for a broad range of drugs: evidence for a provisional safety margin in drug development.

  1. Cardiovasc Res 2003; 58: 32-45.24.
  2. Drolet B, Rousseau G, Deleau P, Cardinal R, Turgeon J.
  3. Domperidone should not be considerd a non-risk alternative to cisapride in the treatment of gastrointestinal motility disorders.
  4. Circulation 2000; 102: 1883-5.25.
  5. Hondeghem MD.
  6. Low safety index of domperidone: mechanism for increased odds ratio for sudden cardiac death.

Acta Cardiol 2011; 66 (4): 421-5.26. Hennessy S, Leonard CE, Palumbo CM, Bilker WB, Newcomb C, Kimmel SE. Diagnostic codes for sudden cardiac death and ventricular arrhythmia functioned poorly to identify outpatient events in EPIC´s General Practice Research Database. Correspondencia a: Marta Mónica Marzi Presidente Julio Roca, Nº 653, Piso 7, Dpto.A. Rosario, Santa Fe, Argentina. Teléfonos: 0341 4253300, 0341 156560483. [email protected]

¿Quién no debe tomar domperidona?

PDM Descripción: Antagonista dopaminérgico que actúa estimulando la motilidad gástrica. Posee efectos antieméticos por combinación de acción periférica (grastrocinética) y antagonismo de los receptores de la dopamina en la zona de emisión de quimiorreceptores, situada fuera de la barrera hematoencefálica en el área postrema. USO CLÍNICO: Alivio de los síntomas de náuseas y vómitos en adultos y adolescentes de 12 años de edad o mayores, y con al menos 35 kg de peso corporal ( A ). DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: Niños >12 años y peso ≥35 kg:

Vía oral: 10 mg administrados cada 8 horas. Máximo vía oral: 30 mg/día.Vía rectal: 30 mg/12 horas.

Lactantes y niños <12 años o <35 kg ( E: off-label ):

Vía oral: 0,25 mg/kg administrados cada 8 h. Máximo vía oral: 30 mg/día.Vía rectal: no recomendado.

Domperidona se debe utilizar en la dosis efectiva más baja durante el menor tiempo posible necesario para controlar las náuseas y los vómitos. Alerta de seguridad: Domperidona: supresión de la indicación en Pediatría y recordatorio de las contraindicaciones en adultos y adolescentes. CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.Tumor hipofisario secretor de prolactina (prolactinoma).Cuando la estimulación de la motilidad gástrica pudiera ser peligrosa: en hemorragia gastrointestinal, obstrucción mecánica o perforación.Antecedentes de alteraciones de la conducción o el ritmo cardiaco, o condiciones subyacentes de riesgo para la aparición de estas patologías.Insuficiencia hepática moderada o grave.

PRECAUCIONES: Debido a que las funciones metabólicas y la barrera hematoencefálica no se encuentran completamente desarrolladas durante los primeros meses de vida, el riesgo de efectos secundarios neurológicos es mayor en niños pequeños. Se recomienda que la dosis sea determinada exactamente y seguida estrictamente en neonatos, lactantes, niños que empiezan a andar y niños pequeños.

La domperidona puede asociarse con un incremento de riesgo de arritmias ventriculares graves o muerte súbita de origen cardiaco, por ello, se recomienda utilizar la dosis mínima. Además, el uso de domperidona junto con otros medicamentos que prolongan el intervalo QTc requiere especial precaución en pacientes con antecedentes de prolongación de intervalos de conducción cardiaca, alteraciones de electrolitos o enfermedad cardiaca esencial como insuficiencia cardiaca congestiva.

Puede aumentar los niveles de prolactina (dosis-dependiente) de forma sintomática (galactorrea, ginecomastia, amenorrea) o asintomática. Se revierte este efecto con la suspensión del fármaco. Dado que la domperidona se metaboliza de forma importante en el hígado, no debe usarse en pacientes con deterioro grave de la función hepática.

  1. Se debe utilizar con precaución en pacientes con insuficiencia renal grave y puede ser necesario reducir la dosis o ampliar el intervalo de dosificación.
  2. Las cápsulas contienen lactosa, los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, insuficiencia de lactasa de Lapp o malabsorción de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento.

La suspensión oral contiene sorbitol, los pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa no deben tomar este medicamento. Puede producir reacciones alérgicas (posiblemente retardadas) porque contiene parahidroxibenzoato de metilo sódico y parahidroxibenzoato de propilo sódico.

Se han descrito muy raramente efectos secundarios extrapiramidales en neonatos y lactantes. Tales efectos desaparecen espontánea y completamente al interrumpir la medicación.En general origina raramente efectos adversos en la población adulta, se describen algunos Trastornos gastrointestinales: raramente pueden presentarse molestias intestinales, estas molestias desaparecen normalmente en un corto periodo de tiempo por si solas. Diarrea.Trastornos del sistema nervioso: movimientos musculares anómalos o temblor. Se han descrito muy raramente efectos secundarios extrapiramidales en neonatos y lactantes. Tales efectos desaparecen espontánea y completamente al interrumpir la medicación.Trastornos del sistema inmunológico: reacciones alérgicas (erupción cutánea, picor, sibilancias o tumefacción en la cara). Se debe interrumpir el tratamiento inmediatamente.Trastornos del sistema cardiovascular: trastornos del ritmo cardiaco, prolongación del intervalo QT, arritmias ventriculares. Se debe interrumpir el tratamiento inmediatamente.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:

Evitar uso conjunto con fármacos anticolinérgicos.Evitar la administración conjunta de ketoconazol, eritromicina u otros inhibidores potentes del CYP3A4.Evitar la asociación con fármacos que prolonguen el intervalo QT.

Sobredosis: Los síntomas de sobredosificación pueden incluir trastornos gastrointestinales, somnolencia, desorientación y reacciones extrapiramidales, particularmente en niños. No hay un antídoto específico. Se recomienda lavado gástrico, así como la administración de carbón activado.

Comprimidos: lactosa, almidón de maíz y patata, celulosa microcristalina, povidona, estearato magnésico, aceite de ricino hidrogenado, laurilsulfato de sodio, hipromelosa.Suspensión oral: sacarina, celulosa microcristalina, carboximetilcelulosa sódica, sorbitol, parahidroxibenzoato, polisorbato 20, hidróxido de sodio, agua purificada.Supositorios: ácido tartárico, butilhidroxianisol, polietilenglicol 4000, 1000 y 400.

Conservación: a temperatura inferior a 25 °C. Administración: es más efectiva si se toma 15-20 minutos antes de las comidas. Si se toma con alimentos, la absorción del fármaco se retrasa ligeramente. Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum, en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA, Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), Disponible en: https://sinaem4.agemed.es/consaem/fichasTecnicas.do?metodo=detalleForm AEMPS. Domperidona y riesgo cardiaco: restricciones en las condiciones de autorización (Recomendaciones del Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia europeo-PRAC). Fecha de publicación: 9 de diciembre. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/55411/FT_55411.html American Pharmacists Association (ed.). Pediatric & Neonatal Dosage Handbook With International Trade Names Index: A Comprehensive Resource for All Clinicians Treating Pediatric and Neonatal Patients.19.ª ed. Lexi Comp; 2010.American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook.18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.Johannes CB, Varas-Lorenzo C, McQuay LJ, et al, Risk of serious ventricular arrhythmia and sudden cardiac death in a cohort of users of domperidone: a nested case-control study. Pharmacoepidemiol Drug Saf.2010 Sep;19(9):881-8.Leitz G, Hu P, Appiani C, et al, Safety and Efficacy of Low- dose Domperidone for Treating Nausea and Vomiting Due to Acute Gastroenteritis in Children. J Pediatr Gastroenterol Nutr.2019; 69:425-30.Micromedex Healthcare ® Series, Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex ® System.1974-2012. Disponible en: www.thomsonhc.com/home/dispatch Nota de seguridad AEMPS. Domperidona: supresión de la indicación en Pediatría y recordatorio de las contraindicaciones en adultos y adolescentes. Disponible en: www.aemps.gob.es/informa/notasinformativas/medicamentosusohumano-3/seguridad-1/2020-seguridad-1/domperidona-supresion-de-la-indicacion-en-Pediatría-y-recordatorio-de- las-contraindicaciones-en-adultos-y-adolescentes/Nota informativa 24/2011 de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios. Domperidona y riesgo cardiaco. Disponible en: www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/segurid. UpToDate (Pediatric drug information), Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021, Disponible en: www.uptodate.com Van Noord C, Dieleman JP, van Herpen G, et al, Domperidone and ventricular arrhythmia or sudden cardiac death: a population-based case-control study in the Netherlands. Drug Saf.2010 Nov 1;33(11):1003-14.

Fecha de actualización: diciembre de 2020. La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

¿Cómo funciona la domperidona?

AGENTES PROPULSIVOS ESTÓMAGO E INTESTINO La domperidona es un medicamento que actúa a dos niveles. Por un lado, a nivel cerebral donde bloquea la respuesta (activación del centro del vómito) ante estímulos provenientes de sustancias irritantes localizadas en el estómago o en la sangre.

¿Qué pasa si tomo omeprazol y domperidona?

ESOMEPRAZOL Y DOMPERIDONA EN LA TERAPIA DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN NIÑOS CON ASMA RESISTENTE AL TRATAMIENTO (especial para SIIC © Derechos reservados) Recepción del artículo: 1 de diciembre, 2011 Aprobación: 3 de abril, 2012 Conclusión breve El objetivo fue investigar la eficacia del uso de la combinación de esomeprazol-domperidona frente a la utilización sólo de esomeprazol para mejorar la gravedad de los síntomasen niños con asma resistente. La combinación de domperidona-esomeprazol fue más eficaz para producir mejoría del VEF1 y otros parámetros clínicos y bioquímicos. Resumen Objetivos: El reflujo gastroesofágico (RGE) es frecuente en los niños asmáticos y fue identificado como un factor desencadenante para el asma. Nuestro objetivo fue investigar la eficacia del uso de la combinación de esomeprazol-domperidona frente a la utilización solo de esomeprazol para mejorar la gravedad del asma en niños con asma resistente al tratamiento.

  • Pacientes y métodos: Nuestro estudio incluyó a 89 niños con asma resistente al tratamiento.
  • El RGE se evaluó mediante endoscopía digestiva alta.
  • Los niños que presentaban RGE fueron divididos en forma aleatoria en 2 subgrupos iguales; un subgrupo fue tratado con esomeprazol-domperidona durante 12 semanas, mientras que el otro fue tratado con esomeprazol.

Tanto antes como luego de ambos tratamientos, se llevaron a cabo las siguientes pruebas: Test de Control del Asma Infantil (Childhood-Asthma Control Test, C-ACT), volumen espiratorio forzado en 1 segundo (% del valor de referencia), variabilidad del flujo espiratorio máximo (VFEM), sustancia P (SP) en esputo inducido y puntuación endoscópica del reflujo (PER).

Resultados: el C-ACT mostró una mejoría significativa y, en la SP en esputo inducido y la PER, se observó una reducción considerable, mientras que el VEF1 y la VFEM no presentaron cambios significativos en el subgrupo tratado con esomeprazol y domperidona en comparación con los resultados encontrados en los pacientes que recibieron solamente esomeprazol.

Conclusiones: Se observó RGE en aproximadamente el 45% de los niños con asma resistente al tratamiento. La combinación de domperidona-esomeprazol fue más eficaz para producir mejorías en la PER, el C-ACT y el VEF1, y redujo significativamente la SP en esputo inducido en comparación con los resultados observados en los niños con asma resistente al tratamiento que recibieron solamente esomeprazol. Palabras clave esomeprazol, domperidona, asma, niños, reflujo Clasificación en siicsalud Artículos originales > Expertos del Mundo > página www.siicsalud.com/des/expertos.php/125320 Especialidades Principal: Neumonología, Pediatría, Relacionadas: Alergia, Atención Primaria, Farmacología, Gastroenterología, Medicina Familiar, Medicina Farmacéutica, Medicina Interna, Enviar correspondencia a: Mohammed Al-Biltagi, Universidad de Tanta, Facultad de Medicina, Servicio de Pediatría., Tanta, Egipto Esomeprazole, Versus Esomeprazole and Domperidone in Treatment of Gastroesophageal Reflux in Children with Difficult-to-Treat Asthma Abstract Objectives: Gastroesophageal reflux (GER) is a common in asthmatic children and was identified as a trigger for asthma. We aimed to investigate efficacy of use of esomeprazole-domperidone combination versus using only esomeprazole in improving asthma severity in children with difficult to treat asthma.

  1. Patients and Methods: Our study included 89 children with difficult-to-treat asthma.
  2. GER was assessed using upper GIT endoscopy.
  3. Those who had GER were randomly blindly divided into 2 equal subgroups; one subgroup was treated with esomeprazole-domperidone for 12 weeks while the other was treated with esomeprazole.

Childhood-Asthma Control Test (C-ACT), Forced Expiratory Volume in 1 second (% of predicted), Peak Expiratory Flow (PEF) variability, induced-sputum substance P (SP) and endoscopic reflux score (ERS) were recorded before and after the treatment. Results: C-ACT showed significant improvement, induced-sputum SP and ERS showed significant reduction wile FEV1% and PEF variability showed no significant changes in subgroup treated with both esomeprazole and domperidone than subgroup treated with esomeprazole only. Key words esomeprazole, domperidone, asthma, children, reflux ESOMEPRAZOL Y DOMPERIDONA EN LA TERAPIA DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN NIÑOS CON ASMA RESISTENTE AL TRATAMIENTO (especial para SIIC © Derechos reservados) Artículo completo Antecedentes El reflujo gastroesofágico (RGE) es un hallazgo frecuente en los niños asmáticos y se ha identificado como un posible desencadenante de asma.

Se cree que el RGE influye sobre el asma a través de la activación de reflejos vagales o produciendo microaspiraciones.1 Anteriormente, hemos encontrado que el uso de esomeprazol fue eficaz en el alivio de los síntomas del asma, como pudo comprobarse mediante el Test de Control del Asma Infantil ( Childhood-Asthma Control Test, C-ACT); sin embargo, sus efectos sobre la función pulmonar eran insignificantes, como podía observarse en las mediciones del volumen espiratorio forzado en 1 segundo (% del valor de referencia) y de la variabilidad del flujo espiratorio máximo (VFEM).2 Un estudio previo demostró la eficacia del uso combinado de omeprazol y domperidona en la mejoría de asma en pacientes adultos con asma y reflujo gastroesofágico.3 Estos resultados nos estimularon para investigar la eficacia del uso combinado de esomeprazol y domperidona (un procinético antidopaminérgico) frente a la utilización exclusiva de esomeprazol en la mejoría de la gravedad del asma, de acuerdo con lo observado mediante las pruebas C-ACT, VEF1, VFEM y la detección de sustancia P (SP) en esputo inducido en niños que tienen asma resistente al tratamiento y RGE.

Pacientes y métodos El estudio incluyó a 89 niños de entre 6 y 10 años (con diagnóstico de asma resistente al tratamiento asociado con reflujo gastroesofágico) que asistían a la Clínica de Asma del Servicio de Neumonología Pediátrica del Hospital Internacional de Baréin, un hospital de tercer nivel en el Reino de Baréin.

Los pacientes fueron identificados a partir de una base de datos clínica, de acuerdo con los lineamientos del Programa Nacional de Educación y Prevención del Asma.4 Los criterios de inclusión al estudio en el tamizaje fueron los siguientes: 1. Niños con asma resistente al tratamiento que cumplían tanto los criterios diagnósticos de asma (basados en los síntomas y documentado con la presencia de obstrucción reversible al flujo aéreo y una VFEM = 20%) como los criterios diagnósticos de asma resistente al tratamiento (todos tenían síntomas refractarios persistentes, estaban recibiendo terapia de mantenimiento con esteroides inhalados y agonistas beta 2 de acción prolongada y habían recibido al menos un ciclo de esteroides sistémicos en los últimos 12 meses).5,6 2.

Presencia de RGE diagnosticado por endoscopía digestiva alta. Los criterios de exclusión fueron los siguientes: 1. Otra enfermedad pulmonar o sistémica crónica que no fuese asma, reflujo gastroesofágico, rinitis alérgica o dermatitis atópica.2. Uso de medicamentos antirreflujo en los 6 meses previos al reclutamiento para el estudio.3.

  • Uso concomitante de otros medicamentos que pueden afectar la motilidad gastrointestinal.4.
  • Hipersensibilidad conocida al esomeprazol o a la domperidona.5.
  • Niños con síndromes con prolongación del QT de acuerdo con el ECG realizado durante la preinscripción en el estudio.7 6.
  • Participación en nuestro estudio anterior.
You might be interested:  Cuando Es El Dia Del Hijo

Diseño del estudio El diseño del estudio se muestra en la figura 1. Los niños incorporados con asma resistente al tratamiento se dividieron en dos grupos según la presencia o ausencia de RGE. El grupo con RGE fue a su vez subdividido de forma aleatorizada y a doble ciego en dos subgrupos iguales.

  1. El primer subgrupo recibió tratamiento antirreflujo con un inhibidor de la bomba de protones (esomeprazol, cápsula de 2 mg/kg/día) durante 12 semanas junto a los fármacos habituales contra el asma que fueron mencionados previamente.
  2. El segundo subgrupo recibió tratamiento antirreflujo con un IBP (esomeprazol, cápsula de 2mg/kg/día), además de un gastroprocinético antidopaminérgico (domperidona 0,5 mg/kg) durante 12 semanas junto al resto de sus medicamentos habituales.

Los niños del grupo con asma resistente al tratamiento sin reflujo recibieron placebo en cápsulas de apariencia idéntica que contenían lactosa (1 cápsula de placebo/día) durante 12 semanas junto a sus fármacos habituales contra el asma. Este tratamiento placebo se administró a los pacientes asmáticos sin RGE para descartar el efecto placebo en la mejoría en el otro grupo y excluir el efecto de una mejor adhesión de los pacientes a los medicamentos prescritos y un mejor seguimiento mediante la asistencia regular a la clínica. Todos los niños asmáticos pasaron por una fase de preestudio de 6 meses de duración, durante los cuales fueron seleccionados de acuerdo con su elegibilidad para el ensayo y a fin de alcanzar el máximo control del asma respecto de los lineamientos del Programa Nacional de Educación y Prevención del Asma.4 Durante esta fase de preestudio, todos los niños fueron tamizados en busca de infección por Helicobacter pylori, y los casos positivos recibieron metronidazol y clatritromicina junto con esomeprazol (triple terapia). Todos los niños se realizaron radiografías torácicas postero-anterior y lateral para excluir otras enfermedades pulmonares. En los casos en que fuera necesario excluir organomegalia, se les realizó, además, una ecografía abdominal. Los ECG preestudio se llevaron a cabo en todos los niños, con el objeto de excluir la presencia de síndromes con prolongación del QT. Para todos los niños incluidos en el ensayo se completó una historia clínica detallada y se realizó una exploración clínica exhaustiva, con especial énfasis en: síntomas digestivos sugerentes de reflujo, como pirosis, regurgitación ácida y regurgitación de alimentos. También, se realizaron el C-ACT, la prueba de función pulmonar y la detección de SP en esputo inducido antes y después de la fase de tratamiento a todos los niños. A todos los niños se les realizó una endoscopía digestiva alta al inicio del estudio para evaluar la presencia o ausencia de RGE, para clasificar a los grupos y para evaluar la gravedad de RGE. Al final de la fase de tratamiento, se repitió la endoscopía solo a los niños con RGE comprobado, a fin de evaluar la respuesta para ambos tipos de tratamiento anti-RGE. El C-ACT es una herramienta de 7 ítems que debe ser completada por el niño y por su cuidador, con un rango de puntuación de 0 a 27; las puntuaciones más altas indican un mejor control de la enfermedad. Una puntuación de 19 o menos indica que el asma podría no estar bien controlada. El C-ACT está diseñado para su uso en niños de hasta 12 años.8,9 En todos los casos, se evaluaron las funciones pulmonares y se realizó una espirometría utilizando instrumentos computarizados calibrados ( Jaeger MasterScreen-Body/Diffusion, Jaeger, Alemania ), con especial énfasis en el VEF1 (% del valor de referencia), y la VFEM. La VFEM se calculó como el percentilo cociente de la diferencia entre el FEM máximo y mínimo para el FEM medio diario durante un período de una semana, es decir (FEM máximo – FEM mínimo) / (media de todos los FEM de 1 semana) x 100.10 El esputo inducido fue producido y recogido de forma espontánea o inducida mediante nebulizaciones con solución salina hipertónica en todos los sujetos. Antes de la inducción del esputo, los niños inhalaron 200 mg de salbutamol para minimizar la broncoconstricción durante el procedimiento de inducción. El esputo fue inducido por la inhalación de solución hipertónica salina al 3% durante 5 minutos utilizando un nebulizador ultrasónico, luego de lo cual los sujetos fueron instados a toser y expectorar en recipientes estériles. El VEF1 se midió después de las nebulizaciones. Estas fueron interrumpidas si se detectaba una caída del VEF1 > 20% con respecto a los valores basales o si se presentaban síntomas de molestia.9 Determinación de sustancia P (SP) en esputo: la SP se midió utilizando un ensayo inmunoenzimático (ELISA) comercialmente disponible (R & D Systems, Oxon, Reino Unido). No tiene reacción cruzada significativa con las neuroquininas A y B ni con el neuropéptido K. El límite de detección de este ensayo es de 0.06 ng/ml. La endoscopía digestiva alta se realizó en todos los niños con asma resistente al tratamiento para documentar o descartar la presencia de RGE mediante un videogastroscopio pediátrico Olympus GIF-P140 con un diámetro de 8.5 mm, y un canal de 2.2 mm. Los criterios de diagnóstico endoscópico de esofagitis se basaron en la clasificación de Los Ángeles: Grado A (1 punto): 1 o más rupturas de la mucosa, cada una = 5 mm de longitud. Grado B (2 puntos): por lo menos una ruptura de la mucosa > 5 mm de largo, que no se extienden entre la parte superior de dos pliegues de la mucosa. Grado C (3 puntos): al menos una ruptura mucosa continua entre la parte superior de los pliegues de la mucosa adyacente. Grado D (4 puntos): ruptura de la mucosa que abarca al menos tres cuartas partes de la circunferencia luminal. El paciente obtenía un puntaje de 0 si no se detectaban indicios de reflujo.11 Tanto el objetivo de este estudio como los procedimientos fueron explicados a los padres y a los niños incluidos en esta investigación. Los padres de todos los niños incorporados firmaron un consentimiento informado por escrito antes de la inscripción en el estudio. El Comité Local Institucional de Ética en Investigaciones aprobó el protocolo de la investigación. Análisis estadístico El nivel de potencia del número de casos en el estudio fue más del 85%. Se realizó un análisis estadístico con el programa SPSS ( Statistical Package for Social Sciences ), versión 16.0 (Chicago, IL, EE.UU.). Los datos se presentan como valor medio (± DE). Se realizó la comparación entre los grupos estudiados mediante la prueba t de Student, y se consideraron como significativos los resultados con p < 0.05. Para evaluar la normalidad de las distribuciones de los datos se utilizó la prueba de los signos de Wilcoxon, El procedimiento de corrección/ajuste de Bonferroni se hizo para evitar la "significación" debida únicamente al azar en las comparaciones múltiples con muchos parámetros. La correlación entre variables se evaluó mediante el coeficiente de correlación de Pearson, Resultados El diseño del estudio y los datos demográficos de los grupos y subgrupos de pacientes, así como sus datos clínicos, se muestran en la Figura 1 y en las Tablas 1 y 2. No hubo diferencias significativas en la edad y el sexo de los participantes con RGE y sin él. Sin embargo, el índice de masa corporal (IMC) fue significativamente menor en el grupo de pacientes con RGE que los niños asmáticos sin RGE. También, la edad del primer diagnóstico de asma fue menor en los niños asmáticos con RGE que en aquellos sin RGE. La Tabla 1 muestra, además, que no hubo diferencias significativas en los valores de C-ACT, VEF1 (% del valor de referencia), VFEM y eosinófilos de sangre, pero la sustancia P en esputo fue significativamente mayor en los niños con RGE que en los niños sin RGE. La Tabla 2 presenta los datos demográficos y clínicos de los dos subgrupos de niños con asma resistente al tratamiento y RGE que fueron tratados por reflujo gastroesofágico, ya sea con esomeprazol solo o combinado con domperidona. No hubo diferencias significativas en cuanto a edad, sexo, índice de masa corporal, edad al diagnóstico, C-ACT, VFEM, VEF1 (% del valor de referencia) y SP en esputo entre los dos subgrupos. En la Tabla 3, se observa el efecto de 12 semanas de tratamiento antirreflujo en los niños con asma resistente al tratamiento y RGE en comparación con los niños con asma resistente al tratamiento sin RGE que recibieron placebo. En comparación con los valores iniciales, se vio una reducción significativa del porcentaje de eosinófilos en sangre, una mejoría del C-ACT y el VEF 1 (% del valor de referencia) y una reducción significativa de la SP en esputo después del tratamiento. La Tabla 4 muestra una disminución significativa del porcentaje de eosinófilos en sangre y la SP en esputo, y una mejoría en el C-ACT en el subgrupo tratado con esomeprazol y domperidona, en comparación con los niños asmáticos tratados únicamente con esomeprazol. La Figura 2 muestra las puntuaciones endoscópicas de reflujo en ambos subgrupos de niños con asma resistente al tratamiento y reflujo gastroesofágico. En el subgrupo de niños que fueron tratados con esomeprazol, había 7 niños con puntuaciones grado A (35%), 4 niños con grado B (20%), 4 niños con grado C (40%) y 5 niños con grado D (25%).

Después de 12 semanas de terapia con esomeprazol, siete niños no tenían evidencia de enfermedad por RGE (35%), 4 niños tenían puntuaciones grado A (20%), 4 niños grado B (20%) y 5 niños grado C (25%). En el subgrupo de niños que fueron tratados con esomeprazol y domperidona, antes de iniciar el tratamiento había 3 niños con puntuación grado A (15%), 5 niños grado B (25%), 5 niños grado C (25%) y 7 niños grado D (35%).

Después de 12 semanas de tratamiento con esomeprazol y domperidona, ocho niños no tenían evidencia de enfermedad por RGE (40%), 7 niños tenían puntuaciones grado A (35%), 5 niños grado B (25%) y ningún niño grado C ni D. Discusión El RGE es un hallazgo frecuente en los niños asmáticos. Puede ser simplemente un trastorno asociado, o estar causado o agravado por el asma. Existen diferentes mecanismos que empeoran el RGE en el asma. El asma aumenta el gradiente de presión entre el tórax y el abdomen, disminuye la presión del esfínter esofágico inferior y alarga el tiempo necesario para realizar el aclaramiento esofágico; por lo tanto, aumenta la gravedad del RGE.12 Los medicamentos para el asma también aumentan la gravedad de RGE.

Los agonistas beta y la teofilina reducen el tono del esfínter esofágico y aumentan la secreción de ácido gástrico, 13 mientras que los esteroides sistémicos aumentan el tiempo de contacto del ácido con el esófago.12 Igualmente, el RGE empeora el estado del asma mediante el reflejo vagal de la tos esofágica-traqueobronquial, un reflejo axonal local, el incremento de la reactividad bronquial y las microaspiraciones o macroaspiraciones en el árbol traqueobronquial.14,15 La incidencia de RGE ha aumentado en los pacientes con asma resistente al tratamiento, con una prevalencia mucho mayor de los síntomas de RGE que la población general.

En el presente estudio, encontramos que 40 de cada 89 (45%) niños con asma resistente al tratamiento tenían RGE. Esto confirma nuestra conclusión anterior, en la que detectamos una mayor incidencia de reflujo gastroesofágico en niños con asma resistente al tratamiento (49%).2 Otros estudios mostraron que la incidencia de RGE en estos casos varía entre el 19.3% y el 80% según el método de reporte del RGE y las características individuales de los pacientes.16 La correcta identificación y el tratamiento adecuado del asma asociado con reflujo gastroesofágico son de vital importancia para el manejo adecuado de estos casos.

En el presente estudio, se encontró un nivel significativamente más alto de sustancia P en esputo inducido en los niños asmáticos con reflujo gastroesofágico que en los niños asmáticos sin RGE, lo cual confirma los datos presentados en nuestro estudio anterior.2 Estos hallazgos coinciden con la obra de Patterson y col., quienes encontraron que la SP en esputo era significativamente mayor en pacientes asmáticos adultos con reflujo que en pacientes asmáticos adultos sin reflujo.17 Esta sustancia juega un papel importante en la aparición de inflamación asociada con el asma.

Esta tiene un potente efecto sobre el tono broncomotor, la secreción de las vías respiratorias, la circulación bronquial (vasodilatación y fuga microvascular) y las células inflamatorias e inmunes.18 La presencia de altos niveles de SP en el esputo puede hacer sospechar la presencia de RGE asociado.

El estudio actual fue diseñado principalmente para encontrar una respuesta a los interrogantes sobre la eficacia del tratamiento del RGE para mejorar la evolución del asma infantil, especialmente en un grupo bien conocido de niños con asma resistente al tratamiento asociado con reflujo gastroesofágico.

En nuestro estudio anterior, encontramos que un tratamiento de 12 semanas con esomeprazol mejoró significativamente la C-ACT y redujo la SP en esputo inducido, pero no mejoró el VEF1 (% del valor de referencia) ni la VFEM. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue investigar el efecto de la adición de la domperidona a la terapia anti-RGE con esomeprazol sobre las funciones pulmonares y el C-ACT.

Cada vez existen más pruebas de que el RGE se relaciona principalmente con trastornos de la motilidad y que no se debe únicamente a la hipersecreción de ácido. El principal factor patológico relacionado con el RGE es la disfunción del esfínter esofágico inferior. Otros factores que contribuyen son el retardo en el vaciamiento gástrico y la disminución de la peristalsis esofágica.19 Muchos estudios han investigado los efectos de los inhibidores de la bomba de protones (IBP) en el alivio de los síntomas del asma y las funciones pulmonares.20, 21, 22 Sin embargo, pocos estudios han investigado la eficacia de la combinación de IBP y procinéticos gastrointestinales en estos aspectos.23, 24 De todas formas, por lo que sabemos, el presente estudio es el primero en investigar la eficacia de la combinación de esomeprazol y domperidona en los niños asmáticos con reflujo gastroesofágico.

En este trabajo hemos encontrado que la adición de domperidona al esomeprazol mejoró significativamente el C-ACT y redujo la SP en esputo inducido en niños con asma resistente al tratamiento asociada con reflujo gastroesofágico. El VEF1 (% del valor de referencia) mostró una tendencia a mejorar significativamente en el subgrupo que recibió tratamiento combinado con esomeprazol y domperidona en comparación con el subgrupo tratado con esomeprazol solo.

También, se observó una mejoría de las puntuaciones endoscópicas de reflujo en los niños que recibieron la terapia combinada que en aquellos que recibieron esomeprazol solamente. La domperidona es un procinético antagonista de los receptores periféricos de dopamina D2 que aumenta la motilidad y el vaciamiento gástrico, y se usa para acelerar el movimiento gastrointestinal y para tratar diversos trastornos de la motilidad gastrointestinal.

Esta sustancia disminuye el tiempo de reflujo posprandial, razón por la cual se utiliza para el tratamiento de la regurgitación y los vómitos.25 El efecto aditivo de la domperidona sobre la mejoría del C-ACT y de la función pulmonar puede explicarse por la combinación sinérgica de la disminución de la producción de ácido y el aumento del tono del esófago inferior y del aclaramiento esofágico, lo que optimizó la respuesta terapéutica.26 La normalización de los trastornos subyacentes de motilidad o el incremento de la motilidad existente podría disminuir el tiempo de contacto del esófago con el ácido, reduciendo el riesgo de aspiración ácida y, por ende, disminuyendo la inflamación de las vías y mejorando las funciones pulmonares.26, 27, 28 Dupont C y col.

encontraron que el uso de domperidona aseguraba un control satisfactorio del RGE nocturno, por lo cual podría ser un agente valioso para el tratamiento de enfermedades respiratorias crónicas asociadas al RGE en la infancia.28 Santiago B y col. observaron que la terapia combinada con omeprazol y domperidona durante 16 semanas en pacientes asmáticos con reflujo gastroesofágico puede ser beneficiosa, ya que reduce los síntomas del asma y el uso de medicación de rescate y mejora la función pulmonar.

Sin embargo, su estudio fue realizado en pacientes asmáticos adultos de distintos subtipos y utilizó la terapia combinada durante 16 semanas.24 Asimismo, Yan Hong-L y col. encontraron los mismos efectos beneficiosos de la terapia combinada con omeprazol y domperidona, pero en niños asmáticos, sin observarse efectos secundarios significativos atribuibles a dicha combinación.29 Limitaciones del estudio La primera limitación de este estudio es que no logró despejar las dudas con respecto a la eficacia de añadir a la politerapia un antagonista de los receptores H2 para mejorar el C-ACT y las funciones pulmonares en los niños asmáticos.

Todavía tenemos que determinar el punto de corte para la SP en esputo que sea más sensible para detectar la presencia de reflujo gastroesofágico en estos pacientes. Otra limitación del estudio actual consistió en utilizar la endoscopía para el diagnóstico de RGE en lugar de estudios del pH o de la impedancia que podrían ser más útiles, ya que el uso de la endoscopía se asocia con algunos falsos negativos.

Se prefirió utilizar la endoscopía porque era la herramienta disponible en nuestro hospital. Conclusiones El reflujo gastroesofágico (RGE) se asocia frecuentemente con el asma resistente al tratamiento en la infancia (aproximadamente el 45% de los casos).

La combinación de domperidona y esomeprazol fue más eficaz que el uso de esomeprazol solamente para mejorar la puntuación endoscópica del reflujo, el test de Control del Asma Infantil (C-ACT) y el VEF1 (% del valor de referencia), y en reducir significativamente la SP en esputo en niños con asma resistente al tratamiento.

Conflicto de intereses: No hubo conflicto de intereses. Bibliografía del artículo 1- Harding SM. Recent clinical investigations examining the association of asthma and gastroesophageal reflux. Am J Med 115:3A:39S, 2003.2- Bediwy AS, A. Elkholy MG, Al-Biltagi M, Amer HG, Farid E. Induced sputum substance P in children with difficult-to-treat bronchial asthma and gastro esophageal reflux: Effect of esomeprazole therapy.

International Journal of Pediatrics, vol.2012 (ahead of print).3- Jiang SP, Liang RY, Zeng ZY, Liu QL, Liang YK, Li JG. Effects of antireflux treatment on bronchial hyper-responsiveness and lung function in asthmatic patients with gastroesophageal reflux disease. World J Gastroenterol 9 (5):1123-5, 2003.4- U.S.

Department of Health and Human Services, National Institute of Health, National Heart, Lung, and Blood Institute, National Asthma Education and Prevention Program, Expert Panel Report 3: “Guidelines for the Diagnosis and Management of Asthma,” web site: http://www.nhlbi.nih.gov/guidelines/asthma/asthgdln.pdf, Full Report 2007.

  1. Last accessed 21st July 2011.5- British Thoracic Society/Scottish Intercollegiate Guidelines Network, British guidelines on the management of asthma.
  2. Thorax 58 Suppl 1:i1-94, 2003.6- Leggett JJ, Johnston BT, Mills M, Gamble J, Heaney LG.
  3. Prevalence of Gastroesophageal Reflux in Difficult Asthma: Relationship to Asthma Outcome.

Chest 127(4):1227-31, 2005.7- Rossi M, Giorgi G. Domperidone and long QT syndrome. Curr Drug Saf 5(3):257-62, 2010.8- Liu AH, Zeiger R, Sorkness C, et al. Development and cross-sectional validation of the childhood asthma control test. J Allergy Clin Immunol 119: 817–25, 2007.9- Biltagi, MA, Baset AA, Bassiouny M, Kasrawi MA, Attia M.

  1. Omega-3 fatty acids, vitamin C and Zn supplementation in asthmatic children: A randomized self-controlled study.
  2. Acta Paediatr 98 (4) 737-742, 2009.10- Bundy KW, Gent JF, Beckett W, et al.
  3. Household airborne Penicillium associated with peak expiratory flow variability in asthmatic children.
  4. Ann Allergy Asthma Immunol 103(1): 26–30, 2009.11- Standards of Practice Committee, Lichtenstein DR, Cash BD.

et al. Role of Endoscopy in the Management of GER. Gastrointest Endosc 66:219-224, 2007. http://www.asge.org/WorkArea/showcontent.aspx?id=4182 last accessed 25/10/2011.12- Lazenby JP, Guzzo MR, Harding SM, Patterson PE, Johnson LF, Bradley LA. Oral corticosteroids increase esophageal acid contact times in patients with stable asthma.

  • Chest 121(2):625-34, 2002.13- Sacco O, Fregonese B, Silvestri M, Sabatini F, Mattioli G, Rossi GA, “Bronchoalveolar lavage and esophageal pH monitoring data in children with “difficult to treat” respiratory symptoms”, Pediatr Pulmonol 30(4):313-9, 2000.14- Harding SM, Guzzo MR, Richter JE.
  • The Prevalence of Gastroesophageal Reflux in Asthma Patients without Reflux Symptoms”, Am J Respir Crit Care Med 162(1):34-9, 2000.15- Harding SM.

Gastroesophageal reflux and asthma: insight into the association. J Allergy Clin Immunol 104(2 Pt 1):251-9, 1999.16- Thakkar K, Boatright RO, Gilger MA, El-Serag HB. Gastroesophageal Reflux and Asthma in Children: A Systematic Review. Pediatrics 125: e925–e930, 2010.17- Patterson RN, Johnston BT, Ardill JES, Heaney LG, McGarve LPA.

Increased tachykinin levels in induced sputum from asthmatic and cough patients with acid reflux. Thorax 62(6): 491–495, 2007.18- Joos GF, Germonpré PR, Pauwels RA. Role of tachykinins in asthma. Allergy 55(4):321-37, 2000.19- Champion MC. Prokinetic therapy in gastroesophageal reflux disease. Can J Gastroenterol 11 Suppl B:55B-65B, 1997.20- Lee YB, Lim JH, Choi YJ, et al.

Effects of proton pump inhibitors in asthmatics with gastroesophageal reflux disease. Korean J Gastroenterol 25;58(4):178-83, 2011.21- Chan WW, Chiou E, Obstein KL, Tignor AS, Whitlock TL. The efficacy of proton pump inhibitors for the treatment of asthma in adults: a meta-analysis.

  • Arch Intern Med 11;171(7):620-9, 2011.22- Kiljander TO, Junghard O, Beckman O, Lind T.
  • Effect of esomeprazole 40 mg once or twice daily on asthma: a randomized, placebo-controlled study.
  • Am J Respir Crit Care Med 181(10):1042-8, 2010.23- Sopo SM, Radzik D, Calvani M.
  • Does treatment with proton pump inhibitors for gastroesophageal reflux disease (GER) improve asthma symptoms in children with asthma and GER? A systematic review.
You might be interested:  Cuando Se Empieza A Sentir El Bebe

J Investig Allergol Clin Immunol 19(1):1-5, 2009.24- Sharma B, Sharma M, Daga MK, Sachdev GK, Bondi E. Effect of omeprazole and domperidone on adult asthmatics with gastroesophageal reflux. World J Gastroenterol 21;13(11):1706-10, 2007.25- Reyntjens AJ.

Clinical pharmacology and therapeutics of domperidone. Clin Res Rev 3:91–100, 1983.26- Singhal SD, Dhawan P, Bhatt A, et al. Evaluation of safety and efficacy of pantoprazole and domperidone combination in patients with gastroesophageal reflux disease.(Clinical report) The Internet Journal of Gastroenterology; 2006.27- Tutuian R, Castell D O.

Management of Gastroesophageal Reflux Disease. Am J Med Sci 326(5):309–318, 2003 28- Dupont C, Molkhou P, Petrovic N, Fraitag B. Treatment using Motilium of gastro-esophageal reflux associated with respiratory manifestations in children. Ann Pediatr (Paris) 36(2):148-50, 1989.29- Yan-hong L, Jie-yu Y, Bin X.

  • Clinical Observation of Omeprazole and Domperidone Therapy for Gastroesophageal Reflux Disease in Asthma Children.
  • Practical Preventive Medicine 01-085, 2009.
  • © Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A.

sin previo y expreso consentimiento de SIIC

¿Qué pasa si tomo domperidona después de la comida?

Absorción – Domperidona se absorbe rápidamente tras la administración oral y se alcanzan concentraciones plasmáticas máximas aproximadamente 1 hora después de la administración.Los valores de C max y AUC de domperidona aumentaron proporcionalmente a la dosis en el intervalo de dosis de 10 a 20 mg.

  • Se observó una acumulación de 2 a 3 veces del AUC de domperidona con la administración repetida de cuatro veces al día (cada 5 horas) durante 4 días.
  • Aunque la biodisponibilidad de domperidona aumenta en las personas sanas cuando se toma después de una comida, los pacientes con molestias gastrointestinales deben tomar domperidona 15-30 minutos antes de comer.

La disminución de la acidez gástrica altera la absorción de domperidona. La biodisponibilidad oral disminuye con la administración concomitante previa de cimetidina y bicarbonato sódico.

¿Cuál es el nombre comercial de la domperidona?

DOMPERIDONA Y RIESGO CARDIACO – * Corrección de errores de 14 de diciembre de 2011 (ver nota al final) Fecha de publicación: 2 de diciembre de 2011 Categoría: MEDICAMENTOS USO HUMANO, SEGURIDAD. Referencia: MUH (FV), 24/2011 Algunos estudios epidemiológicos muestran que domperidona puede asociarse con un aumento de riesgo de arritmias ventriculares graves o muerte súbita de origen cardiaco.

Este riesgo parece ser superior en pacientes mayores de 60 años, o en aquellos que toman dosis diarias superiores a 30 mg. Debe utilizase la menor dosis eficaz posible, tanto en adultos como en niños. Domperidona es un agente procinético, con actividad antidopaminérgica que posee propiedades antieméticas.

En España se encuentra disponible actualmente bajo los nombres comerciales de Motilium®, Domperidona Gamir® y Domperidona Pensa®, autorizados en adultos para el alivio de las náuseas y vómitos, sensación de plenitud epigástrica, malestar abdominal alto y regurgitación del contenido gástrico.

  • En niños, el uso de domperidona está autorizado para el alivio de las náuseas y vómitos.
  • La seguridad cardiovascular de domperidona ha venido revisándose en los últimos años, habiéndose actualizado la ficha técnica de estos medicamentos.
  • Actualmente la ficha técnica incluye información sobre el riesgo de prolongación del intervalo QTc del electrocardiograma.

Dos estudios epidemiológicos publicados en 2010 indican una asociación modesta entre el uso de domperidona y muerte súbita de origen cardiaco o arritmias ventriculares 1,2, Las agencias nacionales de medicamentos de la Unión Europea han revisado la información disponible a este respecto, en particular la procedente de los estudios epidemiológicos disponibles y los datos de notificación espontánea de sospechas de reacciones adversas.

  1. La conclusión de esta evaluación indica que domperidona puede estar asociada con un ligero aumento del riesgo de sufrir arritmias ventriculares graves o muerte súbita de origen cardíaco, en particular en pacientes mayores de 60 años o en pacientes que utilizan una dosis diaria mayor de 30 mg.
  2. El balance beneficio-riesgo de domperidona en sus indicaciones autorizadas se mantiene favorable.

De acuerdo con estas conclusiones, la AEMPS recomienda a los profesionales sanitarios :

  • Valorar si el paciente tiene antecedentes de patología cardíaca a la hora de prescribir domperidona, teniendo especial precaución en pacientes con antecedentes de prolongación de intervalos de la conducción cardiaca, particularmente QTc, con trastornos electrolíticos significativos o enfermedades cardíacas subyacentes como insuficiencia cardiaca congestiva.
  • Utilizar la menor dosis eficaz posible, tanto en adultos como en niños,
  • Tener especial precaución en el uso de domperidona en pacientes de edad avanzada o en aquellos que utilizan dosis altas de domperidona,

Las fichas técnicas y los prospectos de todos los medicamentos que contienen domperidona serán convenientemente actualizados. Finalmente, se recuerda la importancia de notificar todas las sospechas de reacciones adversas al Centro Autonómico de Farmacovigilancia correspondiente, * Corrección de errores de 14 de diciembre de 2011: se ha añadido Domperidona Pensa® entre los medicamentos actualmente disponibles con domperidona. Referencias:

  1. Van Noord et al. Domperidone and ventricular arrhythmia or sudden cardiac death: a population-based case-control study in the Netherlands.Drug Safety 2010; 33: 1003-1014
  2. Johannes C et al. Risk of serious ventricular arrhythmia and sudden cardiac death in a cohort of users of domperidone: a nested case-control study. Pharmacoepidemiology and Drug Safety 2010: 19: 881-888

Si desea localizar información relacionada con el contenido de esta página, utilice el buscador

¿Qué es mejor metoclopramida o domperidona?

Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/123456789/23509

Title: Efecto de Domperidona vs Metoclopramida en el tratamiento de emesis aguda moderada en pacientes que reciben quimioterapia.
Authors:
Keywords: Domperidona, quimioterapia. emesis, metoclopramida,
Issue Date: 4-May-2021
Citation: Residencia Medica – Medicina Interna
Series/Report no.: RM. MI. – 03/21;
Abstract: Este estudio planteo determinar que la domperidona es mejor que la metoclopramida en las náuseas y los vómitos inducidos por la quimioterapia en pacientes con grado de emetogenicidad moderada en fase aguda, en adultos e incluso en aquellos mayores de 60 años. A través de un estudio experimental-ensayo clínico, simple ciego con 80 pacientes que tenían diferentes diagnósticos de neoplasia, divididos en dos grupos llamados D y M, los mismos fueron asignados al azar, pero cumpliendo los criterios de inclusión. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario, el mismo que se les aplico a cada uno de los pacientes, con la finalidad de recoger información que representa el cumplimiento de los objetivos, en dos entrevistas al mes y los dos meses, con el mismo se pudo determinar que la domperidona tiene un tiempo de la latencia más corto, disminución de los grados de náuseas y vómitos posterior a cada ciclo de quimioterapia, además del aumento de peso, menos efectos colaterales principalmente los extrapiramidales. Por lo tanto se considera en este estudio el medicamento de elección en relación a la metoclopramida, en el tratamiento de las náuseas y vómitos inducidos por la quimioterapia. Entre otras ventajas la domperidona es de fácil acceso y bajo costo económico, razones por las que se debería implementar en el tratamiento de todo paciente que recibe quimioterapia, de esta manera contribuir a una mejor calidad de vida de estos pacientes.
Description: Residencia Medica – Medicina Interna – Areliz Grandon Gonzales – [email protected]
URI: http://hdl.handle.net/123456789/23509
Appears in Collections: 2.- Trabajos de grado de Especialidad

Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.

¿Qué pasa si tomo alcohol con domperidona?

– Consumo de alcohol Debe evitar el consumo de alcohol durante el tratamiento con este medicamento, ya que el alcohol puede empeorar los síntomas de su enfermedad.

¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto la domperidona?

Farmacocinética: la domperidona se absorbe rápidamente por vía oral o rectal, aunque sufre un intenso efecto de metabolismo intestinal y primer paso hepático, lo que da lugar a una biodisponibilidad de solo el 15-20%. Las Cmax se alcanzan a los 30 minutos (oral) o a los 60 minutos (rectal).

¿Cuántas horas de domperidona debe tomar un adulto?

El médico debe indicar la posología y el tipo de tratamiento a su caso particular, no obstante la dosis usual recomendada es de: – Adultos: 1 a 2 cápsulas 3 veces al día.

¿Qué es mejor para las náuseas?

El agua es lo mejor. También puede tomar sorbos de jugos de fruta y agua carbonatada (deje la lata o la botella abiertas para que salgan las burbujas). Pruebe con bebidas energéticas para reponer los minerales y otros nutrientes que puede estar perdiendo cuando vomita.

¿Qué es el pantoprazol y para qué sirve?

Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a601246-es.html El pantoprazol se usa para tratar el daño causado por la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), una afección en la que el ácido secretado por el estómago regresa al esófago provocando reflujo y una posible lesión del esófago (el conducto entre la garganta y el estómago) en adultos y niños de 5 años en adelante.

  • El pantoprazol se usa para permitir que el esófago sane, y para prevenir un mayor daño al esófago en adultos con ERGE.
  • Se usa también para tratar las afecciones en las que el estómago produce demasiado ácido, como el síndrome de Zollinger-Ellison en adultos.
  • El pantoprazol pertenece a una clase de medicamentos llamados inhibidores de la bomba de protones Su acción consiste en disminuir la cantidad de ácido que se produce en el estómago.

La presentación de pantoprazol es en tabletas de liberación retardada (libera el medicamento en el intestino para evitar su descomposición por los ácidos del estómago), y en forma de gránulos de liberación retardada para tomar por vía oral. Los paquetes de gránulos de liberación retardada deben mezclarse con puré o jugo de manzana y tomarse por vía oral, o administrarse a través de una sonda.

  1. Para el tratamiento y cuidado por la ERGE, el pantoprazol suele tomarse una vez al día.
  2. Para el tratamiento de las afecciones en las que el estómago produce demasiado ácido, el pantoprazol suele tomarse dos veces al día.
  3. Las tabletas de liberación retardada suelen tomarse con o sin alimentos, y los gránulos suelen tomarse 30 minutos antes de una comida.

Tome el pantoprazol aproximadamente a las mismas horas todos los días. Siga atentamente las instrucciones que se encuentran en la etiqueta de su receta médica, y pida a su médico o farmacéutico que le explique cualquier parte que no comprenda. Tome pantoprazol exactamente como se lo indicaron.

  • No tome más ni menos cantidad del medicamento ni lo tome con más frecuencia ni lo tome por un período de tiempo mayor al que indica la receta de su médico.
  • Trague las tabletas enteras; no las parta, mastique ni triture.
  • Si su médico le ha recetado la tableta de 40 mg, y es demasiado grande para que la trague, pídale que le recete dos tabletas de 20 mg en su lugar.

Para tomar los gránulos, abra el paquete y espolvoree los gránulos en una cucharadita de puré de manzana o en una taza con una cucharadita de jugo de manzana. No mezcle los gránulos con agua, otros líquidos u otros alimentos. Use todos los gránulos del paquete; no divida los gránulos en dosis más pequeñas.

  1. Si espolvorea los gránulos en el jugo de manzana, remueva la mezcla durante 5 segundos.
  2. Trague la mezcla de puré o jugo de manzana y el medicamento de inmediato (antes de 10 minutos) sin masticar ni triturar los gránulos.
  3. Si espolvoreó los gránulos en el puré de manzana, tome varios sorbos de agua para que los gránulos lleguen al estómago.

Si espolvoreó los gránulos en el jugo de manzana, enjuague el vaso una o dos veces con jugo de manzana y beba el jugo de inmediato para asegurarse de tragar los gránulos sobrantes. Los gránulos de pantoprazol mezclados con jugo de manzana pueden administrarse a través de una sonda de alimentación.

Si tiene una sonda de alimentación, pregunte a su médico cómo debe tomar el pantoprazol. Continúe tomando pantoprazol incluso si se siente bien. No deje de tomar pantoprazol sin hablar con su médico. Si su afección no mejora o empeora, llame a su médico. Pídale a su farmacéutico o médico una copia de la información del fabricante para el paciente.

A veces se receta este medicamento para otros usos; pídales más información a su médico o a su farmacéutico.

¿Qué quiere decir la palabra Antiemetico?

Adj. Que detiene o previene los vómitos y las náuseas.

¿Cuál es el uso del omeprazol?

El omeprazol de venta libre se usa para tratar la acidez estomacal frecuente (ardor de estómago que se produce al menos 2 o más días por semana) en adultos. El omeprazol pertenece a una clase de medicamentos llamados inhibidores de la bomba de protones.

¿Qué pasa si tomo paracetamol y domperidona?

Metoclopramida y domperidona, aumentan la absorción y anticipan el inicio de la acción del paracetamol. Sin embargo, no es necesario evitar el uso concomitante.

¿Qué medicamentos no se deben mezclar con omeprazol?

Instrucciones especiales –

El omeprazol no se debe triturar, cortar ni masticar. Trague la cápsula entera. El omeprazol se debe tomar 30 minutos antes de las comidas. El omeprazol puede afectar la forma en que actúan otros medicamentos, entre los que se incluyen warfarina, fenitoína, diazepam, ketoconazol, itraconazol, ampicilina y hierro. Siempre informe a su doctor si está tomando alguno de estos medicamentos, o si comienza a tomar algún nuevo medicamento mientras toma omeprazol.

Este documento no intenta reemplazar el cuidado y atención de su médico personal o de otros servicios médicos profesionales. Nuestro objetivo es promover una participación activa en su cuidado y tratamiento proporcionándole información y educación. Preguntas sobre problemas personales de salud u opciones de tratamientos específicos deben ser tratadas con su médico.

  • St. Jude Children’s Research Hospital cumple con las leyes federales de derechos civiles aplicables y no discrimina por motivos de raza, color, nacionalidad, edad, discapacidad o sexo.
  • ATENCIÓN: si habla español, tiene a su disposición servicios gratuitos de asistencia lingüística.
  • Llame al 1-866-278-5833 (TTY: 1-901-595-1040).

ATTENTION: If you speak another language, assistance services, free of charge, are available to you. Call 1-866-278-5833 (TTY: 1-901-595-1040).1-866-278-5833 تنبيه: إذا كنت تتحدث بلغة أخرى، فيمكنك الاستعانة بخدمات المساعدة اللغوية المتوفرة لك بالمجان.

¿Cómo se llaman las pastillas para el asco?

Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a607046-es.html El dimenhidrinato se usa para prevenir y tratar las náuseas, los vómitos y el vahído causados por el mareo por el movimiento. El dimenhidrinato pertenece a una clase de medicamentos llamados antihistamínicos.

Su acción consiste en prevenir los problemas de equilibrio corporal. La presentación del dimenhidrinato es en tableta y tableta masticable para tomar por vía oral, con o sin alimentos. Para prevenir el mareo por el movimiento, la primera dosis debe tomarse entre 30 minutos y 1 hora antes de viajar o de iniciar la actividad de movimiento.

Los adultos y los niños mayores de 12 años pueden tomar dimenhidrinato cada 4 o 6 horas, según sea necesario para prevenir o tratar el mareo por el movimiento. A los niños menores de 12 años se les suele administrar dimenhidrinato cada 6 u 8 horas, según sea necesario para prevenir o tratar el mareo por el movimiento.

Siga cuidadosamente las instrucciones en la caja del medicamento, y pídale a su médico o a su farmacéutico que le explique cualquier cosa que no entienda. Tome el dimenhidrinato exactamente como se lo indicaron. No tome una cantidad mayor o menor del medicamento, ni lo tome con más frecuencia de lo que se indica en la etiqueta de la caja.

No administre dimenhidrinato a niños menores de 2 años, a menos que su médico se lo haya indicado. El dimenhidrinato también se utiliza a veces para tratar la enfermedad de Meniere (una afección del oído interno que provoca mareos extremos, pérdida de equilibrio, zumbido en los oídos y pérdida de audición) y otros problemas del oído interno.

¿Qué es y para qué sirve el Trimebutino?

Este medicamento está indicado como normalizador del transito intestinal en el síndrome de intestino irritable y sus manifestaciones como espasmos intestinales, disfunción cólica, crisis alternantes de diarreas y estreñimiento, meteorismo, dolor y distensión abdominal, constipación, secuelas de gastrectomía, dispepsia.

¿Qué es Gastroflux y para qué sirve?

Gastroflux ® está indicado para el alivio de ciertos síntomas gastrointestinales tales como náuseas, vómitos, pesadez de estómago después de comer, malestar abdominal y regurgitación del contenido gástrico, dolor abdominal en la región superior, eructos y flatulencia.

¿Cuántas horas de domperidona debe tomar un adulto?

El médico debe indicar la posología y el tipo de tratamiento a su caso particular, no obstante la dosis usual recomendada es de: – Adultos: 1 a 2 cápsulas 3 veces al día.

¿Cuánto domperidona se puede tomar?

Normalmente, la duración máxima del tratamiento no debe superar los 7 días y la dosis habitual en adultos y adolescentes mayores de 12 años y que pesen 35 kg o más, es de 10 mg cada 8 horas.

¿Cuánto se demora en hacer efecto el Idon?

Absorción: Domperidona se absorbe rápidamente tras la administración oral en ayunas, alcanzando el peak plasmático después de 30-110 minutos.

¿Cuál es el nombre comercial de la domperidona?

DOMPERIDONA Y RIESGO CARDIACO – * Corrección de errores de 14 de diciembre de 2011 (ver nota al final) Fecha de publicación: 2 de diciembre de 2011 Categoría: MEDICAMENTOS USO HUMANO, SEGURIDAD. Referencia: MUH (FV), 24/2011 Algunos estudios epidemiológicos muestran que domperidona puede asociarse con un aumento de riesgo de arritmias ventriculares graves o muerte súbita de origen cardiaco.

Este riesgo parece ser superior en pacientes mayores de 60 años, o en aquellos que toman dosis diarias superiores a 30 mg. Debe utilizase la menor dosis eficaz posible, tanto en adultos como en niños. Domperidona es un agente procinético, con actividad antidopaminérgica que posee propiedades antieméticas.

En España se encuentra disponible actualmente bajo los nombres comerciales de Motilium®, Domperidona Gamir® y Domperidona Pensa®, autorizados en adultos para el alivio de las náuseas y vómitos, sensación de plenitud epigástrica, malestar abdominal alto y regurgitación del contenido gástrico.

  • En niños, el uso de domperidona está autorizado para el alivio de las náuseas y vómitos.
  • La seguridad cardiovascular de domperidona ha venido revisándose en los últimos años, habiéndose actualizado la ficha técnica de estos medicamentos.
  • Actualmente la ficha técnica incluye información sobre el riesgo de prolongación del intervalo QTc del electrocardiograma.

Dos estudios epidemiológicos publicados en 2010 indican una asociación modesta entre el uso de domperidona y muerte súbita de origen cardiaco o arritmias ventriculares 1,2, Las agencias nacionales de medicamentos de la Unión Europea han revisado la información disponible a este respecto, en particular la procedente de los estudios epidemiológicos disponibles y los datos de notificación espontánea de sospechas de reacciones adversas.

La conclusión de esta evaluación indica que domperidona puede estar asociada con un ligero aumento del riesgo de sufrir arritmias ventriculares graves o muerte súbita de origen cardíaco, en particular en pacientes mayores de 60 años o en pacientes que utilizan una dosis diaria mayor de 30 mg. El balance beneficio-riesgo de domperidona en sus indicaciones autorizadas se mantiene favorable.

De acuerdo con estas conclusiones, la AEMPS recomienda a los profesionales sanitarios :

  • Valorar si el paciente tiene antecedentes de patología cardíaca a la hora de prescribir domperidona, teniendo especial precaución en pacientes con antecedentes de prolongación de intervalos de la conducción cardiaca, particularmente QTc, con trastornos electrolíticos significativos o enfermedades cardíacas subyacentes como insuficiencia cardiaca congestiva.
  • Utilizar la menor dosis eficaz posible, tanto en adultos como en niños,
  • Tener especial precaución en el uso de domperidona en pacientes de edad avanzada o en aquellos que utilizan dosis altas de domperidona,

Las fichas técnicas y los prospectos de todos los medicamentos que contienen domperidona serán convenientemente actualizados. Finalmente, se recuerda la importancia de notificar todas las sospechas de reacciones adversas al Centro Autonómico de Farmacovigilancia correspondiente, * Corrección de errores de 14 de diciembre de 2011: se ha añadido Domperidona Pensa® entre los medicamentos actualmente disponibles con domperidona. Referencias:

  1. Van Noord et al. Domperidone and ventricular arrhythmia or sudden cardiac death: a population-based case-control study in the Netherlands.Drug Safety 2010; 33: 1003-1014
  2. Johannes C et al. Risk of serious ventricular arrhythmia and sudden cardiac death in a cohort of users of domperidone: a nested case-control study. Pharmacoepidemiology and Drug Safety 2010: 19: 881-888

Si desea localizar información relacionada con el contenido de esta página, utilice el buscador