En Que Invertir En Uruguay

¿Cuál es la inversión más rentable en Uruguay?

Este contenido es exclusivo para nuestros suscriptores. Por Fabiana Culshaw Dónde invertir es “la pregunta del millón” de 2023, ante un entorno internacional incierto, presiones domésticas y un dólar que promete subir, pero todavía hay que ver cuánto.

  • El País consultó con especialistas de inversiones y el sector más mencionado, como conveniente para invertir, es el tecnológico,
  • Ese es el sector más claro, por su proyección favorable.
  • Pero hay otros sectores a considerar, dependiendo del tipo de negocio.
  • En 2021 y gran parte de 2022, hubo bajas tasas de interés a nivel mundial, que actuaron como impulsoras de los procesos de fusiones y adquisiciones (era accesible invertir en otras empresas al financiarse, precisamente, a tasas bajas).

Pero en el segundo semestre de 2022 se dio un quiebre en la tendencia, con un alza abrupta en las tasas, que aún se mantiene. Esto redujo la cantidad de transacciones corporativas. Sin embargo, en Uruguay la historia ha sido un poco diferente. “En Uruguay no hemos visto ese proceso de freno.

Hay unas señales en amarillo, pero no en rojo. Algunos sectores de la actividad acá siguen siendo muy atractivos para invertir, incluso en este contexto de tasas altas de interés. Y en la práctica de compra-venta de empresas, no estamos viendo una caída en los niveles de actividad por esa situación. Las fusiones y adquisiciones siguen activas, sobre todo en los sectores tecnología y también en infraestructura”, dijo a El País, Magdalena Perutti, socia de Consultoría de KPMG Uruguay.

Con “infraestructura”, la especialista se refiere no a la obra pública, sino a la privada o mixta, como ser ciertos edificaciones, carreteras, colegios, vías férreas. “En el negocio de la construcción y sobre todo en el de concesiones y de proyectos. Esto abarca proyectos de energías renovables, del hidrógeno, proyectos de participación público-privada (PPP), contratos de rehabilitación y mantenimiento (Crema) y otros modelos.

Los negocios de infraestructura en los que la generación de ingresos es a largo plazo, siguen siendo atractivos, porque Uruguay es interesante desde el punto de vista de la estabilidad institucional, para que las empresas inviertan”, fundamentó. Consultada sobre por qué no hubo freno en las transacciones en Uruguay, a contrapelo del escenario mundial, respondió que “las transacciones se han concentrado acá en sectores que no se han visto tan menguados por las tasas de interés y que tienen mayor perspectiva de crecimiento”.

OTROS SECTORES Según la experiencia de KPMG, este año resulta atractivo invertir también en otros sectores, como farmacéutico, agroindustria o logística, entre otros, pero dependiendo siempre del negocio, es decir, como oportunidades específicas, no tendencias.

  1. Todo estará en función, por ejemplo, de la estrategia del inversor, si ese es el caso; de que Uruguay calce en su estrategia global”, afirmó.
  2. Perutti agregó que los negocios que dependen puramente de la demanda interna, como el retail, hoy no resultan atractivos, en la medida en que Uruguay tiene un crecimiento marginal acotado allí.

“Frente a sus vecinos, Uruguay es atractivo para el inversor corporativo siempre que el producto o servicio que se genere no sea para colocar exclusivamente en este país, sino más allá de fronteras. Esto pasa en tecnología cuando el producto se exporta, en producción agroindustrial que genera ingresos más que todo en el mercado internacional, o en el sector de laboratorios, logística, u otros”, redondeó. En Que Invertir En Uruguay El Pais SA BANCOS Nicolás Juan, senior partner de Guyer & Regules, coincidió en que el sector tecnológico es que más promete este año, y que habrá oportunidades para quienes puedan invertir en startups en fases tempranas (generalmente se hace en estadios más avanzados), que hayan desarrollado productos de valor agregado.

  • Sin embargo, fue drástico en relación a otras inversiones.
  • Con las tasas de interés actuales, hay pocos negocios rentables en Uruguay.
  • Hoy se coloca en un banco al 5% anual; hay que conseguir una inversión que dé más que eso y que sea tan segura como un depósito fijo en el banco.
  • Por ejemplo, la inversión en el agro -a no ser que se logre una capitalización de la tierra- no da ese rendimiento; inmuebles tampoco.

El 20% de los proyectos inmobiliarios no inician en Uruguay porque no hay un dólar alto”, afirmó. Juan aconseja, entonces, a las empresas o quienes tengan una “billetera grande”, que desembolsen al menos US$1 millón o US$1,5 millones en varias empresas nuevas de tecnología con propuestas interesantes (siempre está el riesgo de que algunas no prosperen), y que se coloque una parte de ese monto como capital en la empresa y otra parte para salir al mercado con una emisión.

  • Para inversiones menores o de personas físicas, las oportunidades las ve en colocar en un banco.
  • Si el dinero se pone a plazo fijo, por ejemplo una parte en unidades indexadas (UI) y otra parte en dólares, se gana más que invirtiendo en sectores productivos”, concluyó.
  • La prolijidad macro de Uruguay es condición necesaria, pero no suficiente para atraer inversiones, dijo a El País Ramón Pampin, gerente de PwC.

Aclaró, además, que en este país no se eligen “los ganadores”, como ocurría en otras épocas con vocación más industrialista o intervencionista, o como hoy en día sucede en otros países. “Si bien hay políticas sectoriales, el diseño de estímulos es más general, con la ley de inversiones o la ley de zonas francas”, afirmó.

  1. Es el sector privado el que desarrolla sus incentivos con sus tasas de rentabilidad, más allá de que el Estado tiene su rol con políticas públicas.
  2. Lo atractivo de los sectores y de las inversiones, lo da el mercado que excede las políticas direccionistas”, agregó.
  3. Hecha la aclaración, Pampin reconoció que las tecnologías de información, sobre todo las aplicadas al sistema financiero, son “un sector estrella”.

“2022 fue récord en M&A (fusiones y adquisiciones, por su sigla en inglés) en Uruguay, y gran parte de ese récord se lo llevaron las tecnológicas”, señaló. Destacó al agro como un sector transable históricamente bueno. “La carne y la leche han traído muchas inversiones extranjeras.

  • También hay servicios de exportación no tradicionales atractivos.
  • Cada uno con su dinámica y salvedades”, señaló.
  • En ese sentido, Pampin reconoció que actualmente muchas inversiones no resultan interesantes (piénsese en la sequía que afecta a la producción agropecuaria, o en las altas tasas que están dando los bancos), pero que los inversionistas estratégicos piensan a largo plazo y valoran la estabilidad de Uruguay.

Sobre el real estate, “tiene un tramo más para crecer, pero es un sector muy cíclico, con subas y bajas, no marca tendencia”, dijo. En cuanto al sector farmacéutico, que vive un auge mundial y en Uruguay, consideró que “son capitales más difíciles de captar, y los resultados muy a largo plazo”.

¿Cuánto dinero se necesita para invertir en Uruguay?

Residencia Fiscal, requisitos y beneficios – Durante la pandemia el gobierno uruguayo comenzó a otorgar la residencia fiscal a los extranjeros que compren una propiedad en Uruguay. Para ello deben hacer una inversión inmobiliaria que alcance o supere los 3.5 millones de pesos uruguayos (USD 370.000 aproximadamente).

  1. Además deben permanecer en el país durante 60 días en el año (en total, no corridos).
  2. Otra forma de obtener la residencia fiscal es siendo propietario de una empresa con valor mayor a 15 millones de pesos uruguayos, y que genere 15 puestos de trabajo directos.
  3. Aclaración : Para obtener el beneficio fiscal no es suficiente con obtener la residencia fiscal en Uruguay, es preciso darse de baja en el propio país.

Por ejemplo, si uno tiene propiedades en Argentina y quiere retenerlas, debe darse de baja en la AFIP, (puede nombrar un responsable sustituto si quiere seguir manteniendo alguna propiedad argentina) y luego podrá tributar en Uruguay.

¿Cuál es el producto que más se vende en Uruguay?

Una tendencia que llegó para quedarse: en Uruguay el consumo de productos con impacto positivo aumentó un 185% el último año El consumo online de productos con impacto positivo sigue consolidándose en Latinoamérica, dado que más de 4.3 millones de personas adquirieron más de 7.3 millones de productos sustentables en el último año, duplicando los artículos vendidos, según datos del estudio “Tendencias de consumo online con impacto positivo”, elaborado por Mercado Libre.

  • Estos datos están basados en información de la compañía y una encuesta aplicada a más de 3.800 usuarios de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay, quienes compraron al menos un artículo de este tipo en los últimos seis meses.
  • Uruguay triplicó la cantidad de ventas (+185%) de este tipo de productos respecto al año anterior, los mismos generan beneficios para el planeta y para las personas y promueven un estilo de vida sustentable.
You might be interested:  Las Bacterias Se Reproducen Fácilmente Cuando El Alimento Tiene Un Ph De

Productos que siguen consolidándose en Latinoamérica, ya que se trata de una tendencia creciente. Por otra parte, los compradores a nivel regional crecieron un 29% en la plataforma de marketplace de la compañía versus mismo periodo, mientras que en Uruguay el alza fue del 21%.

En toda Latinoamérica se alcanzó la cifra de 63.000 emprendedores y marcas vendiendo productos con impacto positivo, de los que un 5% de ellos se encuentran en Uruguay; además, de 2020 ‒año en el que se inició el estudio‒ a 2022, este indicador mostró un repunte regional de compradores del 37% en Latinoamérica, aunque en Uruguay fue superior al 22% por ciento.

” En Mercado Libre queremos ofrecer los productos más sustentables disponibles en el mercado en un mismo lugar, con el fin de facilitar el proceso de compra a los usuarios y promover una mirada más atenta e integral hacia el planeta y a las personas. En Que Invertir En Uruguay Hogar, Muebles y Jardín se posicionó como la categoría líder en Uruguay y la región (con productos como composteras o focos led), seguida de Electrodomésticos y Aires Acondicionados eficientes energéticamente; Deportes y Fitness; Celulares (reacondicionados), además de Computación (reacondicionados).

Por su parte, los focos led, bicicletas, purificadores de agua, además de heladeras y aires acondicionados con eficiencia energética se posicionaron como los productos más vendidos, en tanto que las palabras bicicleta, celulares reacondicionados, botella de agua, proteína vegana y compostera se ubicaron en el top de búsquedas.

Al igual que el año anterior, la composición y la calidad de los productos estuvieron entre los factores más valorados a la hora de elegir un producto con impacto positivo frente a uno común. Casi la mitad de los hallazgos encontrados en el estudio se enfocaron en cuatro factores: la durabilidad del producto, su diseño y funcionalidad, si está hecho con materiales reciclados, o bien si se emplean ingredientes o materiales orgánicos o agroecológicos en su elaboración.

  • Acorde con los resultados, y analizando el perfil de este consumidor, 9 de cada 10 de las personas encuestadas concuerdan que “la situación ambiental actual es muy preocupante”, por aspectos como el calentamiento global, seguido por la contaminación y escasez del agua.
  • MercadoLibre es parte de este movimiento transformador y busca integrarlo a su estrategia para maximizar los impactos positivos de su ecosistema.

Por eso, como evolución de nuestra acción #EcoFriday que nació en 2016 para fomentar el consumo consciente e invitar a los usuarios a convertirse en agentes de cambio, en 2019 creó la sección de, para poner a disposición de los consumidores la oferta curada y permanente de productos con impacto positivo más grande en Latinoamérica, con más de 30 categorías y más de 143 millones de artículos disponibles.

¿Qué negocio da más dinero en Uruguay?

Servicios. El sector terciario es el más productivo en Uruguay ; debido a que representa el 74% de los empleos del país y alberga a la mayor parte de los negocios rentables. Este sector destaca por su dinamismo; ya que abarca los servicios tradicionales como la logística y el transporte.

¿Que da dinero en Uruguay?

Aspectos económicos de Uruguay – Durante décadas, este país se ha mantenido gracias a sus más importantes recursos económicos. Se trata de la trilogía que conforman la agricultura, la ganadería y la forestación. Mientras que su fuerte, a nivel de industrias, se basa en la refinería del petróleo, el cemento, el papel y el cartón.

¿Cuánto te da un plazo fijo en dólares en Uruguay?

Dólares – BROU Tasas para depósitos y renovaciones que se realicen a partir del 01/04/2018

Pago de intereses: Al vencimiento Pago de intereses: Al vencimiento
Plazo en días del Depósito: Mínimo del Depósito: U$S 500.- Mínimo del Depósito: U$S 100.001.-
30-59 0,05% 0,10%
60-90 0,10% 0,20%
91-180 0,15% 0,25%
181-366 0,25% 0,45%
367-546 0,35% 0,65%
547-731 0,45% 0,80%
732-1096 0,50% 0,90%

table>

Pago de intereses: Mensual Pago de intereses: Mensual Plazo en días del Depósito: Mínimo del Depósito: U$S 500.- Mínimo del Depósito: U$S 100.001.- 91-180 0,10% 0,20% 181-366 0,20% 0,40% 367-546 0,30% 0,60% 547-731 0,40% 0,75% 732-1096 0,45% 0,85%

Dólares – BROU

¿Cuánto cuesta poner un negocio en Uruguay?

1. – El costo de abrir una sociedad anónima en Uruguay es alto. Para constituirse se requiere de un capital mínimo de 18 millones de peso.

¿Por que invertir en Uruguay?

Uruguay es un país con una trayectoria de estabilidad política, democrática y social, y solidez macroeconómica, lo que crea el ambiente adecuado para desarrollar inversiones exitosas. Además es un país estable y predecible, cualidades que son tomadas como un diferencial por los inversores.

¿Que conviene plazo fijo a 30 o 60 días?

Conviene invertir en plazo fijo a 30, 60 o a 90 das? – En general es conveniente hacer un plazo fijo a 30 das para reinvertir los intereses. De esta forma, el capital ser ms grande en el segundo mes, y el inters del segundo lo ser an ms que el primero, y as sucesivamente.

¿Qué es más rentable para invertir dinero?

Estos son los activos más rentables para invertir en medio del conflicto y la volatilidad Las divisas en efectivo son la primera opción de inversión para las personas alrededor del mundo, con 24,5% de los encuestados que cree que el efectivo será la inversión más rentable en 2022, según una encuesta realizada a 39.573 usuarios de la plataforma de finanzas personales Finder. En Que Invertir En Uruguay Según la encuesta, en Estados Unidos es donde más se apuesta por el efectivo, como el activo más rentable este año, con 33,7% de los encuestados. Le siguen Canadá y Singapur con 33% cada uno, y luego aparece Japón, con 32% de los usuarios. Los inversionistas también se mostraron optimistas respecto a las propiedades, con aproximadamente 22,6% que dice que es mejor apostar por los inmuebles este año.

Los más propensos a invertir en propiedades se encuentran en Francia, con 43,5% de los usuarios encuestados. Para completar las tres opciones de inversión más populares, están las acciones, participaciones o ETF con 17,2% que cree que estos activos serán los más rentables durante próximos meses de este año.

“Para invertir, refugios como el oro pueden funcionar. Las materias primas se han subido, pero me parece que están un poco altas, hay que tener cuidado. El mercado sostenible de bonos está muy demandado a nivel mundial. Las empresas y los fondos internacionales se han enfocado mucho en ese tipo de compañías”, dijo el asesor financiero Andrés Moreno.

El panorama es diferente en Colombia. De los 26 países alrededor del mundo en los que se elaboró el sondeo, Colombia ocupó la segunda posición entre los que creen que las criptomonedas serán la mejor inversión este año. Las monedas digitales son la primera opción de los inversionistas colombianos con 25,4% de los 1.507 usuarios encuestados por la plataforma que aseguran que las criptos serán los activos más rentables en 2022.

“Colombia tiene una de las tasas de crecimiento más altas en cuanto a posesión de criptomonedas, ya que el porcentaje de colombianos que poseen criptos casi se duplicó de octubre a diciembre de 2021. También cuenta con el mayor número de cajeros automáticos de bitcoin en un país de América Latina, y tiene uno de los mayores volúmenes de transacciones de bitcoin entre pares a nivel mundial.

Con el auge de los activos digitales entre los colombianos, no es de extrañar que muchos piensen que las criptomonedas serán la inversión de mayor rendimiento en 2022″, aseguró Kylie Purcell, editora en materia de inversiones de Finder. Purcell agregó que “a medida que la inflación sigue aumentando, los colombianos también podrían estar recurriendo a las criptomonedas como cobertura contra nuevos aumentos de precios”.

Sin embargo, las criptomonedas no son la única opción para los especuladores colombianos este año. Las inversiones en divisas en efectivo son la siguiente opción más popular con 24% de colombianos que dice que estos serán los activos más rentables para este año, coincidiendo con el promedio mundial.

¿Qué es lo más vendido en Uruguay 2023?

Ventas: mayo 2023

Según las cifras recopiladas por ACAU, Chevrolet fue la marca más vendida en mayo de 2023.

Durante el quinto mes del año se comercializaron 4.668 unidades, Un 19% más que el mes anterior ( 3.751 unidades ), y un 6,2% menos que en mayo del 2022 ( 4.375 unidades ). Según cifras registradas por ACAU, las marcas más vendidas durante el mes pasado fueron Chevrolet, Fiat y Volkswagen, Así fueron las ventas (por marca) en mayo de 2023 (cifras registradas por ),

MARCA AUTOS SUVsCUVs VUs TOTAL
CHEVROLET 535 94 376 1.005
FIAT 72 39 377 488
VOLKSWAGEN 5 225 251 481
RENAULT 165 58 178 401
PEUGEOT 187 134 60 381
TOYOTA 37 79 136 252
CITROËN 206 2 33 241
HYUNDAI 182 37 5 224
NISSAN 59 82 83 224
SUZUKI 126 126
CHERY 101 101
BYD 39 22 32 93
JETOUR 75 75
DFSK 1 58 59
JEEP 52 52
CHANGAN 12 22 17 51
FORD 11 40 51
BMW 12 32 44
GEELY 41 41
MERCEDES-BENZ 7 22 10 39
MAZDA 1 27 28
HONDA 2 21 5 27
MITSUBISHI 2 3 22 27
AUDI 5 20 25
GREAT WALL 21 21
VOLVO 20 20
JAC 10 5 15
SUBARU 2 7 9
KIA 8 8
MAXUS 1 7 8
KARRY 7 7
MINI 3 3 6
JMC 5 5
OPEL 1 1 3 5
BESTUNE 4 4
LAND ROVER 4 4
MASERATI 3 3
PORSCHE 1 2 3
RAM 3 3
FOTON 2 2
IVECO 2 2
HAVAL 1 1
SEAT 1 1
KAIYI
LEAPMOTOR
DODGE
DFM
JAGUAR
ZNA
ALFA ROMEO N/D N/D
VICTORY N/D N/D N/D N/D
ZX AUTO N/D N/D N/D N/D
TOTAL 1.668 1.259 1.741 4.668

N/D) No declaran a ACAU: Alfa Romeo, ZX Auto y Victory Así fueron las ventas de autos (por modelo) en mayo de 2023 (cifras registradas po r: ),

Chevrolet Onix/Onix Plus – 529 unidades Hyundai HB20/HB20S/HB20X – 167 unidades Peugeot 208 – 135 unidades Renault Kwid – 132 unidades Citroën C3 (Mercosur) – 125 unidades Suzuki Alto – 92 unidades Citroën C-Elysée – 80 unidades Peugeot 301 – 51 unidades Fiat Mobi – 39 unidades Nissan Versa – 36 unidades BYD e2 – 33 unidadesFiat Argo – 33 unidadesNissan Sentra – 21 unidadesRenault Sandero – 19 unidadesToyota Yaris Hatch/Sedán – 18 unidadesToyota Corolla Hybrid – 15 unidadesHyundai Kona Hybrid – 11 unidadesSuzuki Swift (India) – 11 unidadesRenault Clio V – 9 unidadesSuzuki Swift Hybrid (Japón) – 8 unidadesBMW Serie 3 – 8 unidadesChangan UNI-V – 7 unidadesJAC e-J7 – 7 unidadesSuzuki Dzire – 7 unidadesChevrolet Cruze 5/Sedán – 6 unidadesMercedes-Benz Clase C – 6 unidadesBYD D1 – 5 unidadesChangan E-Star – 5 unidadesRenault Logan – 5 unidadesJAC e-S1 – 3 unidadesBMW Serie 1 – 3 unidadesAudi A3 Sportback – 3 unidadesSuzuki Baleno – 3 unidadesVolkswagen e-up! – 3 unidadesAudi A3 Sedán – 2 unidadesMitsubishi Mirage – 2 unidadesNissan Leaf – 2 unidadesSubaru Outback – 2 unidadesSuzuki Swift Sport (Japón) – 2 unidadesVolkswagen Gol Hatch – 2 unidadesBMW i4 Gran Coupé – 1 unidadBYD Han EV – 1 unidadMINI Cooper 3 Door Hatch – 1 unidadMINI Cooper Cabrio – 1 unidadMINI Cooper SE 3 Door Hatch – 1 unidadHonda City Sedán/Hatchback – 1 unidadHonda Civic Sedán – 1 unidadHyundai Kona Electric – 1 unidadMazda MX-5 – 1 unidadMercedes-Benz Clase C – 1 unidadOpel Corsa – 1 unidadPeugeot Rifter – 1 unidadPorsche 718 Boxster – 1 unidadSuzuki Celerio – 1 unidadToyota Corolla – 1 unidad

Así fueron las ventas de SUVs y CUVs (por modelo) en mayo de 2023 (cifras registradas po r: ),

Peugeot 2008 (Mercosur) – 118 unidades Volkswagen Nivus – 99 unidades Chevrolet Tracker – 78 unidades Volkswagen T-Cross – 67 unidades Chery Tiggo 2 Pro – 52 unidades Volkswagen Taos – 45 unidades Toyota Corolla Cross Hybrid – 42 unidades Hyundai Creta – 37 unidades Renault Duster – 34 unidades Jeep Compass – 30 unidades Jetour Dashing – 29 unidadesMazda CX-30 – 23 unidadesChery Tiggo 7 Pro – 22 unidadesGeely GX3 Pro – 22 unidadesFiat Fastback – 21 unidadesNissan Kicks – 21 unidadesJetour X70 – 21 unidadesHonda WR-V – 20 unidadesJeep Renegade – 19 unidadesToyota RAV4 Hybrid – 19 unidadesBYD Yuan Plus EV – 18 unidadesFiat Pulse – 18 unidadesVolvo XC40 – 18 unidadesRenault Stepway – 16 unidadesVolkswagen Tiguan Allspace – 14 unidadesBMW iX1 – 13 unidadesJetour X70 Plus – 13 unidadesChevrolet Captiva – 12 unidadesGeely Azkarra Hybrid – 12 unidadesBMW iX3 – 11 unidadesChangan UNI-T – 11 unidadesChery Tiggo 4 Pro – 11 unidadesNissan X-Trail e-Power – 11 unidadesToyota Raize – 11 unidadesChery Tiggo 4 – 10 unidadesPeugeot 2008 (Europa) – 10 unidadesMercedes-Benz GLC – 9 unidadesFord Bronco Sport – 7 unidadesChangan CS55 Plus – 7 unidadesGeely Coolray – 7 unidadesBMW X3 – 6 unidadesMercedes-Benz GLE – 6 unidadesRenault Arkana E-Tech – 6 unidadesSubaru Forester e-Boxer – 6 unidadesChery Tiggo 8 – 5 unidadesPeugeot 3008 – 5 unidadesToyota C-HR Hybrid – 5 unidadesAudi Q3 – 4 unidadesAudi Q5 – 4 unidadesBestune NAT – 4 unidadesChangan CS35 Plus – 4 unidadesChevrolet Equinox – 4 unidadesFord Territory – 4 unidadesLand Rover Range Evoque PHEV – 4 unidadesAudi Q2 – 3 unidadesJetour X90 Plus – 3 unidadesMazda CX-5 – 3 unidadesMercedes-Benz EQA – 3 unidadesMINI Cooper Countryman – 3 unidadesAudi Q5 Sportback – 2 unidadesBMW X1 – 2 unidadesBYD Song Plus DM-i – 2 unidadesBYD Tang EV – 2 unidadesCitroën C4 Cactus – 2 unidadesJeep Commander – 2 unidadesKia Sonet – 2 unidadesKia Carens – 2 unidadesKia Seltos – 2 unidadesKia Sportage – 2 unidadesMaserati Grecale – 2 unidadesMercedes-Benz GLA – 2 unidadesMitsubishi Outlander – 2 unidadesAudi Q5 TFSIe – 1 unidadAudi Q7 – 1 unidadAudi Q8 e-tron – 1 unidadBestune T77 Pro – 1 unidadChery Tiggo 8 Pro – 1 unidadDFSK Seres 3 – 1 unidadHaval Jolion HEV – 1 unidadHonda Pilot – 1 unidadJeep Wrangler Unlimited – 1 unidadMaserati Levante – 1 unidadMaxus Euniq 6 – 1 unidadMazda CX-9 – 1 unidadMercedes-Benz EQB – 1 unidadMercedes-Benz GLE Coupé – 1 unidadOpel Crossland – 1 unidadPeugeot e-2008 – 1 unidadPorsche Macan – 1 unidadPorsche Cayenne Coupé – 1 unidadSeat Arona – 1 unidadSubaru Forester – 1 unidadVolvo C40 Recharge – 1 unidadVolvo XC60 – 1 unidad

Así fueron las ventas de utilitarios livianos ( VUs) y minibuses (por modelo) en mayo de 2023 (cifras registradas por ),

Fiat Strada – 335 unidades Volkswagen Saveiro – 231 unidades Chevrolet Montana – 226 unidades Chevrolet S10 – 149 unidades Renault Oroch – 143 unidades Toyota Hilux – 136 unidades Nissan Frontier – 83 unidades DFSK Serie K – 39 unidades BYD T3 – 32 unidades Ford Ranger – 32 unidades Peugeot Partner (M69/M59) – 32 unidadesRenault Master – 20 unidadesVolkswagen Amarok – 20 unidadesMercedes-Benz Sprinter – 10 unidadesFiat Toro – 22 unidadesMitsubishi L200 – 22 unidadesFiat Fiorino – 20 unidadesChangan Star – 17 unidadesGreat Wall Wingle – 17 unidadesPeugeot Partner (K9) – 16 unidadesRenault Kangoo Express – 15 unidadesCitroën Berlingo (K9) – 14 unidadesCitroën Berlingo (M69/M59) – 13 unidadesDFSK Serie C – 10 unidadesPeugeot e-Expert – 9 unidadesFord F-150 – 8 unidadesKarry Q22E/Q22L/Q22B – 7 unidadesCitroën Jumpy – 6 unidadesMaxus eDeliver3 – 6 unidadesHonda Ridgeline – 5 unidadesHyundai H-1 Staria – 5 unidadesIveco Daily – 4 unidadesJMC Touring Cargo Box – 4 unidadesGreat Wall Poer – 3 unidadesJAC Sunray – 3 unidadesOpel Combo – 3 unidadesFoton Toano Cargo – 2 unidadesPeugeot Boxer – 2 unidadesRAM 2500 – 2 unidadesChevrolet Silverado – 1 unidadFoton View Cargo – 1 unidadJAC T6 – 1 unidadJAC T8 Pro – 1 unidadJMC Vigus EV – 1 unidadMaxus T90 EV – 1 unidadPeugeot Expert – 1 unidadRAM 1500 – 1 unidad

(*) Cifras registradas por los integrantes de la Asociación del Comercio Automotor del Uruguay (ACAU) y de la Cámara de Industriales Automotrices del Uruguay (CIAU) que comprenden ventas a público, concesionarios, licitaciones e importaciones pero no patentamientos. : Ventas: mayo 2023

¿Quién tiene más dinero en Uruguay?

El argentino más rico – En el puesto 440 del ranking general y en el lugar 1º de Argentina aparece el fundador de Mercado Libre, Marcos Galperin, quien también reside en Uruguay. La fortuna de Galperin asciende a US$ 6,1 mil millones, según la revista.

Galperín vive en Uruguay desde principios de 2020 y llegó tras renunciar al directorio de Mercado Libre en Argentina. Esta es su segunda etapa de residencia en Uruguay. Durante los gobierno de Néstor y Cristina Kirchner, el empresario había decidido vivir en Uruguay, pero regresó a Argentina cuando Mauricio Macri llegó a la Presidencia.

Si bien Galperin apareció en el ranking de los argentinos, el portal argentino Infobae se pregunta si el próximo año se lo considerará un uruguayo debido a que, desde diciembre de 2019, vive y tributa parte de sus impuestos en este país. : Quién es el único multimillonario que aparece como uruguayo en la lista de los más ricos del mundo de Forbes

¿Cómo funciona una franquicia en Uruguay?

La FRANQUICIA es una forma de comercializar productos o servicios, en la que el FRANQUICIANTE o FRANQUICIADOR mediante un CONTRATO DE FRANQUICIAS, otorga el derecho de utilizar su marca y a trabajar bajo su mismo sistema comercial, en un territorio exclusivo a un tercero, llamado FRANQUICIADO.

¿Cuánto te da un plazo fijo en dólares en Uruguay?

Dólares – BROU Tasas para depósitos y renovaciones que se realicen a partir del 01/04/2018

Pago de intereses: Al vencimiento Pago de intereses: Al vencimiento
Plazo en días del Depósito: Mínimo del Depósito: U$S 500.- Mínimo del Depósito: U$S 100.001.-
30-59 0,05% 0,10%
60-90 0,10% 0,20%
91-180 0,15% 0,25%
181-366 0,25% 0,45%
367-546 0,35% 0,65%
547-731 0,45% 0,80%
732-1096 0,50% 0,90%

table>

Pago de intereses: Mensual Pago de intereses: Mensual Plazo en días del Depósito: Mínimo del Depósito: U$S 500.- Mínimo del Depósito: U$S 100.001.- 91-180 0,10% 0,20% 181-366 0,20% 0,40% 367-546 0,30% 0,60% 547-731 0,40% 0,75% 732-1096 0,45% 0,85%

Dólares – BROU

¿Dónde viven los más ricos de Uruguay?

Vivir en Uruguay: cuáles son los barrios preferidos para alquilar y comprar Con cada vez más argentinos que eligen el país vecinos para instalarse ya sea solos o en familia, saber cuáles son los barrios de Montevideo preferidos para alquilar o comprar y sus precios es una buena forma de empezar para quien se está mudando. Pocitos Según un informe de Mercado Libre en ese país del segundo trimestre de este año, el barrio costero Pocitos, al sur de la ciudad, se mantiene como el preferido por el público y lidera la demanda de casas y departamentos en la capital uruguaya.

Es el más densamente poblado de Montevideo y se caracteriza por ser un polo gastronómico especializado en comida internacional. Es un barrio coqueto con grandes casas de veraneo a las que se le sumaron modernos edificios residenciales para clase media. Pocitos es, además, uno de los barrio con el valor por m2 más caro de esa ciudad aunque no el más alto.

Junto a él, Cordón y Ciudad Vieja, son otros de los barrios más demandados para alquilar, y también los que tienen más oferta para este tipo de operaciones. Y a la hora de comprar, los barrios más demandados, además de Pocitos, son Prado y Malvín, Sin embargo, la oferta en este caso no acompaña, ya que los barrios con mayor disponibilidad de viviendas en venta son Pocitos, Cordón y Centro, según dice el informe. Punta Gorda El trabajo sostiene que Punta Gorda, Carrasco, y Puerto del Buceo son los barrios más caros de Montevideo a la hora de alquilar, con valores superiores a los $ 230.000 (100.000 pesos uruguayos) mensuales en el caso de Punta Gorda y Carrasco, y de $ 152.000 (66.000 pesos uruguayos) en el caso de Puerto del Buceo.

En el otro extremo, los barrios más accesibles de la ciudad son Manga, Nuevo París y Toledo Chico, con valores inferiores a los $ 27.600 mensuales (12.000 pesos uruguayos). Por otro lado, el relevamiento señala que entre 2018 y 2021 no hay una tendencia ecuánime en la evolución de los precios de alquiler para los distintos barrios de Montevideo.

Según se explica, entre los barrios más demandados, los precios medidos en pesos constantes se mantuvieron estables. En algunos casos, como Carrasco, presentan una tendencia ascendente, y otros, como Punta Carretas, oscilaciones a lo largo de los trimestres estudiados.

  1. El estudio prefirió analizar los valores de alquiler en precios constantes, por entender que representan la evolución real de los precios sin el impacto de la inflación.
  2. Para la elaboración de los indicadores de precios de alquiler se emplearon las medianas del precio de alquiler en pesos constantes, de forma mensual, por zona, desde enero de 2018.

El nivel de precios sobre el cual se realizó la actualización fue junio de 2021, es decir, en ese mes los alquileres expresados en precios corrientes y constantes son iguales. Los precios de venta En cuanto a los precios de venta, los barrios más caros medidos en u$s/m2 son Puerto del Buceo (u$s 3729), Punta Carretas (u$s 3105) y Malvín (u$s 2995).

  1. En cambio, al analizar la mediana de precios ofrecidos (o sea el valor que se encuentra en el medio de todos los precios ofrecidos), los barrios con valores más altos de venta son Carrasco, Puerto del Buceo y Punta Gorda.
  2. En cuanto a la evolución, según el análisis del IEEM, la tendencia generalizada es hacia la disminución de los precios, con algunas excepciones.

Por ejemplo Puerto del Buceo, Tres Cruces y Cordón se mostraron al alza desde 2018 a la fecha. Otros barrios destacados, como Carrasco Norte o el Prado, mostraron un comportamiento en “U”, con el punto de inflexión a mediados de 2019. El primer informe publicado en conjunto corresponde al segundo trimestre de 2021 y analizó una base de datos de más de 80.000 publicaciones de Montevideo.

Más noticias de Copyright 2021 cronista.comTodos los derechos reservadosTel:+54 11 7078-3270 Av. Paseo Colón 746 Piso 1 | 1063ACU | CABA | Argentina

  • SEO partner
  • powered by

: Vivir en Uruguay: cuáles son los barrios preferidos para alquilar y comprar

¿Qué tipo de inversión es más rentable?

Los 3 activos más seguros en qué invertir a largo o corto plazo Invertir en deuda, fibra y oro son las 3 opciones más rentables para todo tipo de inversionista que busca en qué inversiones a largo o corto plazo, Invertir en activos que generen flujos predecibles y constantes es lo que todo inversionista busca. Aquí los 3 activos más seguros con los que el dinero trabaja de manera más ágil.

¿Qué es más rentable para invertir dinero?

Estos son los activos más rentables para invertir en medio del conflicto y la volatilidad Las divisas en efectivo son la primera opción de inversión para las personas alrededor del mundo, con 24,5% de los encuestados que cree que el efectivo será la inversión más rentable en 2022, según una encuesta realizada a 39.573 usuarios de la plataforma de finanzas personales Finder. En Que Invertir En Uruguay Según la encuesta, en Estados Unidos es donde más se apuesta por el efectivo, como el activo más rentable este año, con 33,7% de los encuestados. Le siguen Canadá y Singapur con 33% cada uno, y luego aparece Japón, con 32% de los usuarios. Los inversionistas también se mostraron optimistas respecto a las propiedades, con aproximadamente 22,6% que dice que es mejor apostar por los inmuebles este año.

Los más propensos a invertir en propiedades se encuentran en Francia, con 43,5% de los usuarios encuestados. Para completar las tres opciones de inversión más populares, están las acciones, participaciones o ETF con 17,2% que cree que estos activos serán los más rentables durante próximos meses de este año.

“Para invertir, refugios como el oro pueden funcionar. Las materias primas se han subido, pero me parece que están un poco altas, hay que tener cuidado. El mercado sostenible de bonos está muy demandado a nivel mundial. Las empresas y los fondos internacionales se han enfocado mucho en ese tipo de compañías”, dijo el asesor financiero Andrés Moreno.

  1. El panorama es diferente en Colombia.
  2. De los 26 países alrededor del mundo en los que se elaboró el sondeo, Colombia ocupó la segunda posición entre los que creen que las criptomonedas serán la mejor inversión este año.
  3. Las monedas digitales son la primera opción de los inversionistas colombianos con 25,4% de los 1.507 usuarios encuestados por la plataforma que aseguran que las criptos serán los activos más rentables en 2022.

“Colombia tiene una de las tasas de crecimiento más altas en cuanto a posesión de criptomonedas, ya que el porcentaje de colombianos que poseen criptos casi se duplicó de octubre a diciembre de 2021. También cuenta con el mayor número de cajeros automáticos de bitcoin en un país de América Latina, y tiene uno de los mayores volúmenes de transacciones de bitcoin entre pares a nivel mundial.

Con el auge de los activos digitales entre los colombianos, no es de extrañar que muchos piensen que las criptomonedas serán la inversión de mayor rendimiento en 2022″, aseguró Kylie Purcell, editora en materia de inversiones de Finder. Purcell agregó que “a medida que la inflación sigue aumentando, los colombianos también podrían estar recurriendo a las criptomonedas como cobertura contra nuevos aumentos de precios”.

Sin embargo, las criptomonedas no son la única opción para los especuladores colombianos este año. Las inversiones en divisas en efectivo son la siguiente opción más popular con 24% de colombianos que dice que estos serán los activos más rentables para este año, coincidiendo con el promedio mundial.