Prednisona Para Que Sirve

Prednisona Para Que Sirve
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a601102-es.html La prednisona se usa sola o con otros medicamentos para tratar los síntomas producidos por el bajo nivel de corticosteroides (falta de ciertas sustancias que en general son producidas por el cuerpo y que son necesarias para su normal funcionamiento).

La prednisona también se usa para tratar otras condiciones en los pacientes con niveles normales de corticosteroides. Estas condiciones incluyen ciertos tipos de artritis; reacciones alérgicas graves; esclerosis múltiple (una enfermedad en la que los nervios no funcionan adecuadamente); lupus (una enfermedad en la que el cuerpo ataca sus propios órganos); y ciertas condiciones que afectan los pulmones, piel, ojos, riñones, sangre, tiroides, estómago e intestinos.

La prednisona también a veces se usa para tratar los síntomas de ciertos tipos de cáncer. Pertenece a una clase de medicamentos llamados corticosteroides. Funciona en el tratamiento de los pacientes con bajos niveles de corticosteroides mediante el reemplazo de los esteroides que el cuerpo produce normalmente.

Actúa para tratar otras condiciones al reducir la hinchazón y el enrojecimiento, y al cambiar la manera en la que funciona el sistema inmunitario. La prednisona viene envasada como tableta, tableta de liberación retardada, una solución (líquido), y una solución concentrada para tomar por vía oral. Por lo general se toma 1 a 4 veces por día o 1 vez día por medio, con alimentos.

Su doctor probablemente le dirá que tome este medicamento en el mismo horario todos los días. Su régimen de dosificación personal dependerá de su condición y de cómo responde al tratamiento. Siga cuidadosamente las instrucciones en la etiqueta del medicamento y pregúntele a su doctor o farmacéutico cualquier cosa que no entienda.

Use el medicamento exactamente como se indica. No use más ni menos que la dosis indicada ni tampoco más seguido, ni durante más tiempo que el prescrito por su doctor. Si toma la solución concentrada, use el gotero especialmente marcado que viene con el medicamento para medir su dosis. La solución concentrada se puede mezclar con jugo, otros líquidos, o alimentos blandos como puré de manzanas.

Trague la tableta de liberación retardada entera; no la mastique ni triture. Su doctor puede cambiarle la dosis durante su tratamiento frecuentemente para asegurarse de que tome la dosis más baja posible para tratar su condición. También puede cambiar su dosis en caso de un estrés inusual como puede ser una cirugía, enfermedad, infección o un ataque grave de asma.

Dígale a su doctor si sus síntomas mejoran o empeoran, o si enferma o tiene cambios en su salud durante el tratamiento. Si usted está tomando prednisona para tratar una enfermedad durante un largo plazo, el medicamento puede ayudar a controlar su condición pero no la curará. Continúe con el medicamento aunque se sienta mejor.

No deje de tomarlo sin antes consultarlo con su médico. Si usted repentinamente deja de tomar prednisona, su cuerpo podría no tener suficientes esteroides naturales para funcionar normalmente. Esto puede causar síntomas como: cansancio extremo, debilidad, movimientos lentos, malestar estomacal, pérdida de peso, cambios en el color de la piel, heridas en la boca, y ansias de comer sal, e incluso causar la muerte.

Llame a su doctor si presenta éstos u otros síntomas inusuales mientras toma dosis más bajas de prednisona o después de que deja de tomarla. La prednisona se usa también a veces con antibióticos para tratar un cierto tipo de neumonía en los pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirido (SIDA).

Converse con su doctor acerca de los riesgos de tomar este medicamento para tratar su condición. Este medicamento también puede ser prescrito para otros usos; pídale más información a su doctor o farmacéutico.

¿Qué es la prednisolona y para qué sirve?

Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a615042-es.html La prednisolona se utiliza sola o con otros medicamentos para tratar los síntomas de los niveles bajos de corticosteroides (falta de algunas sustancias que son producidas usualmente por el cuerpo y que se necesitan para el funcionamiento normal del cuerpo).

  1. La prednisolona se usa también para tratar algunas afecciones que afectan la sangre, piel, ojos, sistema nervioso central, riñones, pulmones, estómago e intestinos.
  2. También se usa para tratar reacciones alérgicas; y ciertos tipos de artritis; esclerosis múltiple (una enfermedad en la que los nervios no funcionan correctamente); y para ayudar a prevenir el rechazo al trasplante de órganos (ataque del cuerpo a un órgano trasplantado) en algunos adultos que han recibido un trasplante.

La prednisolona algunas veces también se usa para tratar los síntomas de ciertos tipos de cáncer. La prednisolona se encuentra en una clase de medicamentos llamados corticosteroides. Funciona al reducir la inflamación y el enrojecimiento al cambiar la manera en que funciona el sistema inmunológico.

La presentación de la prednisolona es como una tableta, una tableta de desintegración oral (una tableta que se disuelve rápidamente en la boca), solución (líquido), y como suspensión (líquido) para tomar por vía oral con la comida. Su médico probablemente le indicará que tome su dosis de prednisolona a una hora específica del día, todos los días.

Su programa de dosificación personal dependerá de su afección y cómo responda al tratamiento. Siga atentamente las instrucciones que se encuentran en la etiqueta de su receta médica y pida a su médico o farmacéutico que le explique cualquier parte que no comprenda.

Tome la prednisolona exactamente como se le indica. No tome más ni menos cantidad del medicamento ni lo tome con más frecuencia ni lo tome por un período de tiempo mayor al que indica la receta de su médico. Para tomar las tabletas de desintegración oral, despegue el empaque de papel de aluminio con las manos secas.

Saque inmediatamente la tableta y colóquela en su lengua. La tableta se disolverá rápidamente y la puede tragar con o sin agua. No mastique, parta ni rompa la tableta. Su médico podría cambiar su dosis de prednisolona durante su tratamiento para asegurarse que siempre esté tomando la dosis más baja que funcione para usted.

  1. Su médico podría necesitar cambiar su dosis si experimenta tensión inusual en su cuerpo como una cirugía, enfermedad, infección o un ataque grave de asma.
  2. Informe a su médico si sus síntomas mejoran o empeoran o si se enferma o tiene algún cambio en su salud durante su tratamiento.
  3. Si está tomando prednisolona para tratar una afección continua, este medicamento podría ayudarle a controlar su afección, pero no la curará.

Continúe tomando la prednisolona incluso si se siente bien. No deje de tomar prednisolona sin hablar con su médico. Si repentinamente deja de tomar prednisolona, es posible que su cuerpo no tenga suficientes esteroides producidos naturalmente para funcionar normalmente.

Esto podría causar síntomas como cansancio extremo, debilidad, movimientos lentos, malestar estomacal, pérdida de peso, cambios en el color de la piel, úlceras en la boca y antojos de sal. Llame a su médico si experimenta estos u otros síntomas inusuales mientras toma dosis disminuidas de prednisolona o después de tomar el medicamento.

Este medicamento se puede recetar para otros usos; para obtener más información pregunte a su médico o farmacéutico.

¿Cuándo es mejor tomar prednisona?

Utilización en deportistas – Se informa a los deportistas que este medicamento contiene un componente que puede producir un resultado positivo en las pruebas de control de dopaje. Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico.

  1. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico.
  2. Recuerde tomar su medicamento.
  3. Los comprimidos se toman enteros con suficiente líquido.
  4. La dosis diaria total se repartirá en tres o cuatro tomas, durante o después de las comidas.
  5. En algunos casos la dosis prescrita se podrá tomar en una sola toma diaria, durante o después del desayuno.

A veces, especialmente en niños, y sólo cuando su médico así se lo haya indicado, el tratamiento sólo se tomará a días alternos. Su médico decidirá la dosis que deberá tomar ajustándola a sus necesidades. Prednisona Kern Pharma no debe dejarse de administrar bruscamente, sino que la dosificación se irá reduciendo progresivamente.

  1. En general la dosis de mantenimiento deberá ser siempre la más baja posible.
  2. Su médico le indicará la duración de su tratamiento con prednisona.
  3. No suspenda el tratamiento antes ni de forma brusca, ya que podría empeorar su enfermedad.
  4. Si estima que la acción de este medicamento es demasiado fuerte o débil, comuníqueselo a su médico.

Adultos La dosis de tratamiento dependerá del tipo y severidad de la enfermedad y de la respuesta individual del paciente. Por lo general, la dosis inicial es de 20 a 60 mg (miligramos) al día, según le prescriba su médico. Estas dosis iniciales se administrarán hasta que se observe una reacción satisfactoria.

  • Cuando ésta se presente, su médico le reducirá gradualmente la dosis de Prednisona Kern Pharma hasta alcanzar la dosis de mantenimiento, que normalmente oscila entre los 5 y 10 mg diarios.
  • En el asma bronquial, se procede de manera idéntica, si bien la dosis de ataque en los casos muy graves oscila entre los 40 y los 60 mg.

En el caso de tratamientos coadyuvantes para el trasplante de órganos las dosis diarias recomendadas pueden oscilar, dependiendo del órgano que se trate, entre los 30 y los 300 mg. Niños En general el tratamiento con prednisona en niños puede realizarse a días alternos o de forma intermitente.

  1. Las dosis iniciales recomendadas son de 1 a 3 mg de prednisona por kilo de peso y día.
  2. La dosis de mantenimiento se sitúa en 0,25 mg de prednisona por peso y día.
  3. Si toma más Prednisona Kern Pharma del que debiera En caso de sobredosis o ingesta accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono: 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.

No se conocen intoxicaciones agudas con prednisona. En el caso de sobredosis se espera que ocurran en mayor grado las reacciones adversas descritas en este prospecto. La sobredosis puede provocar excitación, ansiedad, depresión, confusión mental, hemorragias digestivas, aumento de la presión de la sangre y de los niveles de azúcar en sangre, así como retención de líquidos (edemas).

  1. Si olvidó tomar Prednisona Kern Pharma No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.
  2. Espere a la próxima toma y siga el tratamiento normalmente.
  3. Si interrumpe el tratamiento con Prednisona Kern Pharma Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico.

Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.

  • En tratamientos prolongados puede aparecer cierta obesidad localizada en abdomen y cara (cara de luna llena), aumento del azúcar en sangre, pérdida del calcio de los huesos (osteoporosis), aumento de la presión de la sangre, aparición de vello, supresión de la menstruación, impotencia sexual en varones y retraso del crecimiento en niños.
  • Glaucoma, cataratas, visión borrosa.
  • Excitación, irritabilidad y aumento del apetito.
  • Atrofia y dolores musculares.
  • Úlcera gastroduodenal y hemorragia digestiva.
  • Las heridas tardan más en cicatrizar y pueden aparecer estrías en la piel.
  • Algunas infecciones pueden pasar inadvertidas y se tiene menos resistencia a las mismas.
  • Alteraciones sanguíneas: descenso en el número de glóbulos blancos o aumento del número de glóbulos rojos.
  • Crisis renal esclerodérmica en pacientes que ya presentan escleroderma (un trastorno autoinmunitario). Los signos de una crisis renal esclerodérmica son aumento de la presión arterial y disminución de la produción de orina.
  • Disminución de la frecuencia cardíaca (frecuencia no conocida).

Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte con su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de uso humano: www.notificaRAM.es,

Mediante la comunicación de efectos adversos puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento. Mantener fuera de la vista y del alcance de los niños. No conservar a temperatura superior a 30ºC. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de “CAD”.

La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de Prednisona Kern Pharma El principio activo es prednisona.

Cada comprimido contiene 30 mg de prednisona. Los demás componentes (excipientes) son: Lactosa monohidrato, almidón de maíz, povidona, carboximetilalmidón de sodio de patata (Tipo A), estearato de magnesio y celulosa microcristalina. Aspecto del producto y contenido del envase Comprimidos redondos, blancos y ranurados.

Los comprimidos pueden dividirse en partes iguales. Los comprimidos de Prednisona Kern Pharma se acondicionan en blisters de PVC/Aluminio. Envases conteniendo 30 comprimidos. Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación Kern Pharma, S.L.

¿Qué hace la prednisona en los pulmones?

¿Qué es prednisona, prednisolona y etilprednisolona? – Prednisona, prednisolona y metilprednisolona (Prelone”, Pediapred”, Deltasone”, Orapred”, Medrol”) son esteroides orales que se usan para reducir la hinchazón y la inflamación de los bronquios, que son los pasajes de aire de los pulmones.

¿Cuántos días se puede tomar prednisona?

Prednisona Alonga 50 mg comprimidos : cada comprimido contiene 50 mg de prednisona. – Excipientes: cada comprimido contiene 172 mg de lactosa monohidrato. Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.

  • Comprimidos.
  • Prednisona Alonga 5 mg comprimidos: comprimidos redondos, planos, de color blanco, que llevan grabado en una cara ¿PRED 5¿ y en la otra ¿Alonga¿.
  • Prednisona Alonga 10 mg comprimidos: comprimidos redondos, convexos, de color blanco, que llevan grabado en una cara ¿PRED 10¿ y en la otra ¿Alonga¿.
  • Prednisona Alonga 50 mg comprimidos: comprimidos redondos, planos, de color blanco, ranurados, que llevan grabado en una cara ¿PREDNISONA 50¿ y en la otra ¿Alonga¿.

Tratamiento de sustitución en la insuficiencia adrenal, para reponer la falta de hormonas endógenas. A dosis farmacológicas, por su acción antiinflamatoria e inmunosupresora, la prednisona está indicada en las siguientes enfermedades:

  • enfermedades pulmonares, como asma persistente severo,
  • hipersensibilidad a los medicamentos y otras reacciones alérgicas graves,
  • enfermedades reumáticas, como artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, artritis gotosa aguda,
  • enfermedades autoinmunes, del colágeno y de los vasos, como lupus eritematoso sistémico, polimiositis, dermatomiositis y vasculitis,
  • enfermedades gastrointestinales, como colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn,
  • enfermedades hepáticas, como la hepatitis crónica activa de origen autoinmune,
  • enfermedades renales, como el síndrome nefrótico,
  • enfermedades hematológicas, como anemia hemolítica adquirida, púrpura trombocitopénica idiopática y otras con implicación tumoral, como leucemia,
  • enfermedades inflamatorias oculares, como neuritis óptica,
  • enfermedades de la piel, como urticaria, eczema severo y pénfigo.

Como coadyuvante en el tratamiento con agentes citostáticos o radioterapia. En general, el tratamiento se inicia con dosis relativamente altas que se reducirán posteriormente. Tan pronto como se obtenga una respuesta satisfactoria al tratamiento inicial, la dosis diaria se debe disminuir gradualmente (en intervalos entre uno y varios días), hasta que se alcance la dosis mínima eficaz para una respuesta terapéutica adecuada (dosis de mantenimiento).

  1. Dosis inicial general
  2. Adultos: de 20 a 90 mg diarios.
  3. Niños: de 0,5 a 2 mg/kg de peso corporal al día.
  4. Dosis general de mantenimiento
  5. Adultos: de 5 a 10 mg diarios.

Niños: de 0,25 a 0,5 mg/kg/día. En caso de uso como antiinflamatorio e inmunosupresor en niños, se recomienda de 0,05 a 2 mg/kg/día, en varias tomas. A continuación se especifican las dosis recomendadas según las distintas indicaciones:

  • Procesos reumáticos articulares y musculares, agudos y crónicos : La dosis recomendada oscila entre 30 y 90 mg de prednisona al día. Inicialmente, se recomienda 1 mg/kg/día de prednisona, en dosis fraccionada, seguida de una dosis única diaria de consolidación y posteriormente se disminuye hasta la dosis mínima eficaz, de acuerdo con las variables clínicas. Evaluar dosis de 1mg/día de prednisona cada 3 semanas, para mantener menor dosis que controle los síntomas. Durante periodos agudos de exacerbación, se deben emplear dosis altas (20-40 mg/día).
  • Asma bronquial : La dosis recomendada oscila entre 15 y 60 mg de prednisona al día, durante 5 días y si es necesario, una semana adicional con dosis más bajas. En un a taque agudo de asma, se recomienda para los niños entre 1 y 2 mg/kg/día, en una o varias tomas, durante 3-5 días.
  • Procesos alérgicos e inflamatorios de la piel : La dosis de carga recomendada oscila entre 0,35 y 1,2 mg/kg/día. Cuando se trata de procesos inflamatorios graves, la posología varía entre 0,75 y 1,2 mg/kg/día.
  • Otras reacciones alérgicas, shock anafiláctico y procesos reaccionales : La dosis inicial recomendada es de 5 a 60 mg/día.
  • Tratamiento de sustitución en enfermedad de Addison y síndrome adrenogenital : La dosis de carga recomendada oscila entre 0,35 y 1,2 mg/kg/día. En niños se recomiendan entre 4 y 5 mg/m 2 /día.
  • Enfermedades autoinmunes con destrucción de hematíes : Se recomienda dosis de 1 mg/kg/día. Se recomienda dosis de mantenimiento.
  • Anemias hemolíticas y agranulocitosis : La dosis recomendada oscila entre 30 y 90 mg de prednisona al día.
  • Púrpura reumática : La dosis de carga recomendada oscila entre 0,35 y 1,2 mg/kg/día.
  • Leucemia aguda : La dosis a administrar puede alcanzar hasta los 120 – 150 mg al día.
  • Colitis ulcerosa : La dosis recomendada oscila entre 30 y 60 mg de prednisona al día, reduciéndose posteriormente a 15 mg al día.
  • Hepatitis : Se recomiendan dosis de 40- 60 mg/ días inicialmente y disminución de la dosis de mantenimiento de 7,5 a 10 mg/día, una vez que los niveles de transaminasas hayan disminuido. En hepatitis crónica agresiva, la dosis recomendada es de 60 mg de prednisona al día, reduciéndose progresivamente a 15 mg al día (en tratamiento combinado con azatioprina).
  • Síndrome nefrótico : Se recomienda la administración de una dosis comprendida entre 60 y 90 mg de prednisona al día.
  • Glomerulonefritis idiopática rápidamente progresiva : La dosis recomendada es de 90 mg de prednisona al día durante una semana y 60 mg de prednisona al día durante dos semanas. Posteriormente, se disminuirá la dosis progresivamente.

Suspensión del tratamiento: El ritmo de retirada depende principalmente de la duración del tratamiento, de la dosis inicial y de la enfermedad. El tratamiento implica el reposo de secreciones de ACTH y de cortisol, provocando, en ocasiones, insuficiencia suprarrenal prolongada.

  • Por ello, la retirada del tratamiento debe realizarse de forma progresiva, para evitar el riesgo de una recaída.
  • Por término medio, la reducción debe ser del orden del 10% cada 8 a 15 días.
  • En caso de tratamientos cortos inferiores a 10 días, la retirada no requiere la disminución progresiva de la dosis (ver sección 4.4).
You might be interested:  En Que Mano Va El Anillo De Compromiso

Forma de administración Los comprimidos se tomarán en una sola toma, preferentemente a primera hora de la mañana, cada día o en días alternos, durante las comidas y con un poco de agua. En caso de tratamientos prolongados y a dosis elevadas, las dosis iniciales pueden repartirse en dos tomas diarias.

  1. Las siguientes, pueden administrarse en una toma única diaria.
  2. En el tratamiento de enfermedades malignas (leucemia linfocítica aguda, linfomas), se administra en asociación con quimioterapia.
  3. Poblaciones especiales Pacientes de edad avanzada: La experiencia en estos pacientes es limitada y aunque no se han descrito problemas relacionados con la edad, la posología recomendada para adultos se aplica a los pacientes de dada avanzada.

No obstante, se deben tener en cuenta las precauciones citadas en la sección 4.4.

  • Hipersensibilidad a la prednisona, otros corticoides o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1
  • Osteomalacia y osteoporosis
  • Diabetes grave
  • Psicosis no controladas por un tratamiento
  • Úlcera péptica, gastritis, esofagitis
  • Tuberculosis activa (a menos que se utilicen simultáneamente drogas quimioterapéuticas)
  • Estados infecciosos, incluyendo los indicados en este apartado
  • Enfermedades víricas progresivas (hepatitis, herpes, herpes simple ocular, herpes zoster, varicela), antes e inmediatamente después de una vacunación preventiva
  • Infecciones fúngicas
  • Linfomas secundarios de una vacunación con B.C.G.
  • Amebiasis y micosis sistémicas
  • Alteraciones psiquiátricas
  • Hipertensión arterial grave
  • Asistolia con edema pulmonar y uremia
  • Miastenia grave
  • Insuficiencia renal

La duración global del tratamiento es un dato importante al elegir el tratamiento. No hay contraindicación, salvo quizás una úlcera gastroduodenal en evolución, para un tratamiento corto (24/48 hrs). Sin embargo, no existe ninguna contraindicación absoluta en caso de corticoterapia de indicación vital.

Se deberá seguir un régimen hiperproteico y pobre en azúcar de absorción rápida. Para posologías superiores a 15 a 20 mg diarios, se reducirá el aporte sódico. En tratamientos prolongados se recomienda un aporte de calcio y vitamina D. En caso de tratamiento a largo plazo con dosis elevadas, se justifica un suplemento de potasio por el riesgo de trastorno del ritmo cardiaco o asociación a un tratamiento hipokalemiante.

Debido a los efectos sobre el sistema cardiovascular, se recomienda precaución cuando se utilizan dosis elevadas en pacientes con alteración de la función cardiaca. La suspensión del tratamiento prolongado deberá realizarse siempre de forma progresiva (ver sección 4.2).

Se recomienda evitar la suspensión brusca, ya que existe un riesgo de aparición de síndrome de retirada de corticoides, con agravamiento de la enfermedad. La complicación más grave es la insuficiencia suprarrenal aguda, debido a que el eje hipotalámico-hipofisario-suprarrenal ha quedado alterado o suprimido.

El grado de insuficiencia suprarrenal y la duración de la misma depende principalmente de la rapidez con que se retire el tratamiento y los síntomas pueden variar en cada paciente: malestar general, miastenia, mialgia, disnea, anorexia, náuseas y vómitos, fiebre, hipotensión, hipoglucemia y, en algunos casos, puede existir riesgo vital.

  • El síndrome de abstinencia de esteroides puede presentar una amplia gama de signos y síntomas, aunque los síntomas típicos incluyen fiebre, anorexia, náusea, letargo, malestar, artralgias, descamación de la piel, debilidad, hipotensión y pérdida de peso.
  • Los pacientes deben evitar cualquier contacto con personas que sufren varicela o sarampión.
  • Se deberá tener precaución al administrar corticoides y antibióticos de forma conjunta, ya que se puede favorecer la diseminación de la infección si el microorganismo no es sensible al antibiótico.

Se han notificado casos de glaucoma o cataratas en pacientes que reciben corticosteroides. Por tanto, se debe monitorizar estrechamente a pacientes que sufran cambio en la visión o que tengan antecedentes de aumentos de tensión intraocular, glaucoma o cataratas.

  • Se han notificado casos de cardiomiopatía hipertrófica en neonatos prematuros después de la administración sistémica de glucocorticosteroides.
  • Se deben realizar ecocardiogramas para monitorizar la estructura y la función miocárdica, en los bebés en los que se administra glucocorticosteroides sistémicos.

(Ver sección 4.8. reacciones adversas). Deberá administrarse con precaución con salicilatos, ya que existe un aumento del riesgo de hemorragia gastrointestinal. En diabéticos se aconsejan determinaciones periódicas de glucosa en sangre (riesgo de hiperglucemia).

Las situaciones estresantes (infecciones, traumatismos, cirugía, etc.) pueden requerir un aumento de la dosis. Se recomienda precaución en mujeres embarazadas y en periodo de lactancia (ver sección 4.6). Alteraciones visuales: Se pueden producir alteraciones visuales con el uso sistémico y tópico de corticosteroides.

Si un paciente presenta síntomas como visión borrosa u otras alteraciones visuales, se debe consultar con un oftalmólogo para que evalúe las posibles causas, que pueden ser cataratas, glaucoma o enfermedades raras como coriorretinopatía serosa central (CRSC), que se ha notificado tras el uso de corticosteroides sistémicos y tópicos.

  • Después de la administración de corticosteroides se ha notificado crisis de feocromocitoma, que puede ser mortal.
  • Los corticosteroides sólo deben ser administrados a pacientes con sospecha o feocromocitoma identificado, después de una evaluación apropiada del beneficio/riesgo (ver sección 4.8).
  • Los corticoides pueden predisponer a que aparezcan complicaciones infecciosas graves concomitantes, especialmente debido a las bacterias, levaduras y parásitos.

Hay un riesgo importante de aparición de estrongiloidiasis maligna. La corticoterapia puede enmascarar los signos de una infección. Los corticosteroides deben utilizarse con precaución en pacientes con alteraciones gastrointestinales, incluyendo la colitis ulcerosa, diverticulitis, anastomosis intestinal reciente (riesgo de perforación) y úlcera gastroduodenal (riesgo de complicaciones).

Las úlceras gastroduodenales se deben tratar adecuadamente. El uso de corticosteroides requiere una supervisión adecuada, especialmente en sujetos de edad avanzada y en pacientes con insuficiencia renal, insuficiencia hepática, osteoporosis, miastenia gravis, diabetes y la hipertensión severa. Los corticosteroides orales pueden provocar la aparición de tendinopatía o incluso rotura del tendón (muy rara).

Este riesgo aumenta en caso de prescripción conjunta con fluoroquinolonas. (ver sección 4.8). No se recomienda el uso de prednisona en combinación con una vacuna viva atenuada. No se recomienda el uso de prednisona con dosis antiinflamatorias de ácido acetilsalicílico por riesgo de hemorragia.

  1. Antes de iniciar tratamiento con prednisona, es importante descartar cualquier infección, incluyendo la tuberculosis, y la aparición de patologías infecciosas debe ser supervisada adecuadamente durante el tratamiento.
  2. En caso de haber tenido tuberculosis, se necesita un tratamiento antituberculoso profiláctico.

Crisis renal esclerodérmica: Se recomienda precaución en pacientes con esclerosis sistémica debido al aumento de la incidencia de crisis renal esclerodérmica (potencialmente mortal) con hipertensión y disminución de la diuresis que se ha observado con una dosis diaria igual o superior a 15 mg de prednisolona.

En consecuencia, se debe comprobar periódicamente la presión arterial y la función renal (s-creatinina). Cuando se sospeche una crisis renal, se debe controlar cuidadosamente la presión arterial. Uso en niños Se recomienda utilizar con precaución, especialmente cuando se administre durante un periodo prolongado, ya que existe un riesgo de supresión adrenal y retraso del crecimiento.

Además, dosis altas de corticoides pueden producir pancreatitis aguda, que puede llegar a ser grave. Se ha observado también en niños incremento en la presión intracraneal (más frecuentemente tras reducción de la dosis o cambios del corticoide) que pueden causar papiledema, parálisis nerviosa oculomotor o abducens, pérdida visual y dolor de cabeza.

Uso en pacientes de edad avanzada Se recomienda utilizar con precaución, especialmente cuando se administre este medicamento en pacientes de edad avanzada durante un periodo prolongado, ya que existe riesgo de inhibición de la absorción digestiva de calcio y de la actividad osteoblástica, lo que podría exacerbar una osteoporosis incipiente o declarada.

Además, puede incrementar la retención hidrosalina y la tensión arterial.

  1. Poblaciones especiales
  2. Este medicamento se administrará con precaución en caso de insuficiencia hepática, hipertensión, síndrome de Cushing, hiperlipemia, hipotiroidismo, colitis ulcerosa, diverticulosis, glaucoma o alteraciones psíquicas.
  3. Uso en deportistas
  4. Se informa a los deportistas que este medicamento contiene un componente que puede establecer un resultado analítico de control del dopaje como positivo.
  5. Advertencia sobre excipientes

Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, de insuficiencia de lactasa de Lapp (insuficiencia observada en ciertas poblaciones de Laponia) o malabsorción de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento.

  1. Este medicamento contiene menos de 1 mmol (23 mg de sodio) por comprimido; esto es, esencialmente “exento de sodio”.
  2. Relajantes musculares no despolarizantes: pueden prolongar la relajación.
  3. Anticonceptivos orales y estrógenos: aumentan la eficacia de la prednisona.
  4. Glucósidos cardiacos : existe riesgo de hipopotasemia con aumento de la toxicidad cardiaca.

Se debe vigilar al paciente y practicar un electrocardiograma si es necesario. Medicamentos hipopotasémicos (diuréticos hipopotasémicos solos o en combinación, laxantes estimulantes, anfotericina B intravenosa, tetracosactide). Aumento del riesgo de hipopotasemia.

  • Combinaciones no aconsejables
  • Vacunas vivas atenuadas:
  • Aumento del riesgo de enfermedad vacunal generalizada potencialmente fatal.

Los corticoides disminuyen la respuesta inmunológica a vacunas y toxoides, también promueven la replicación de los gérmenes de las vacunas vivas atenuadas. La vacunación rutinaria debiera ser diferida en pacientes tratados con corticoides. Si no fuera posible, se aconseja realizar pruebas serológicas para conocer la respuesta inmunológica.

La inmunización puede llevarse a cabo en caso de terapia de reemplazo. Combinaciones que requieren precaución Anticoagulantes orales: Posible efecto de la terapia con corticosteroides en el metabolismo de los anticoagulantes orales y en los factores de coagulación. Riesgo específico de la terapia del corticosteroide (mucosa gastrointestinal, fragilidad vascular) en dosis elevadas o durante tratamientos prolongados de más de 10 días de duración.

Cuando se justifica la coadministración con anticoagulantes orales, se debe aumentar la vigilancia: pruebas de laboratorio en el día 8, después cada 15 días y después del tratamiento con corticosteroides.

  1. Inductores enzimáticos antiepilépticos:
  2. Carbamazepina, fenitoína, fenobarbital o primidona: disminuyen la eficacia de la prednisona.
  3. Algunos corticoides son metabolizados por el CYP3A4, por lo que los inductores enzimáticos pueden disminuir los niveles plasmáticos de corticoide.

Insulina, metformina y sulfonamidas, agentes hipoglicémicos: la prednisona disminuye su eficacia. Se debe informar a los pacientes de la disminución de la eficacia de la insulina. Los pacientes deben automonitorizar los niveles de glucosa en sangre y orina, especialmente en el inicio del tratamiento.

Un ajuste de dosis de medicamentos antidiabéticos puede ser necesario durante y después del tratamiento con corticosteroides. Rifampicina, rifabutina: disminuyen la eficacia de la prednisona. Isoniazida: tras la administración de prednisona se produce una reducción en los niveles plasmáticos, con posible inhibición de su efecto por inducción del metabolismo hepático.

Se necesita una monitorización clínica y de laboratorio. Agentes tópicos gastrointestinales (antiácidos y carbón vegetal): producen disminución de la absorción gastrointestinal de los glucocorticoides. No tomar agentes gastrointestinales tópicos al mismo tiempo con glucocorticoides (se recomienda un intervalo de más de 2 horas entre ambos).

  • Combinaciones a tener en cuenta
  • – Antihipertensivos: retención de líquidos y retención de sodio debido a la disminución de eficacia por el uso de prednisona.
  • – Fluoroquinolonas: aumento del riesgo de tendinopatía e incluso rotura de tendón, particularmente en pacientes que reciben tratamiento prolongado con prednisona.
  • – Anticoagulantes orales: posible aumento o reducción del efecto anticoagulante, haciéndose necesario un control de los índices de coagulación.

– Antidiabéticos: los glucocorticoides pueden aumentar los niveles de glucosa. Los pacientes tratados con antidiabéticos pueden precisar un ajuste de la dosis.

  1. – Antiinflamatorios no esteroídicos: riesgo aumentado de ulceración y hemorragia gastroduodenal.
  2. – Bloqueantes neuromusculares no despolarizantes: algunos informes describen que prednisona e hidrocortisona antagonizan el bloqueo neuromuscular en pacientes con insuficiencia corticosuprarrenal tratados con pancuronio.
  3. – Ciclofosfamida: alteración de los niveles de ciclofosfamida con posible inhibición o potenciación de su actividad, por alteración de su mecanismo.

– Ciclosporina: se ha comunicado posible reducción del metabolismo hepático del corticoide. Estudios similares han evidenciado un aumento de las concentraciones plasmáticas mínimas de ciclosporina. La asociación de corticoides y ciclosporina es muy frecuente.

  • – Heparinas por vía parenteral: aumento del riesgo de hemorragia provocada por los corticoides.
  • – Inhibidores enzimáticos (ketoconazol): disminución de los niveles plasmáticos de corticoide.
  • – Interferon alfa: riesgo de inhibición de la acción del interferon alfa.

– Resinas de intercambio iónico (colestiramina, colestipol): posible disminución de la absorción oral del corticoide. Se debe vigilar al paciente. – Salicilatos: posible disminución de las concentraciones de salicilato, con pérdida de actividad, por posible aumento de su eliminación.

  • La asociación conjunta de ambos fármacos puede aumentar la incidencia de úlcera gástrica o hemorragia intestinal.
  • Se debe vigilar al paciente.
  • Teofilina: el corticoide puede provocar una posible potenciación del efecto y/o toxicidad del fármaco por inhibición de su metabolismo hepático.
  • El tratamiento concomitante con inhibidores de CYP3A, incluyendo medicamentos que contienen cobicistat, aumenta el riesgo de reacciones adversas sistémicas.

Se debe evitar esa combinación, a menos que el beneficio supere al riesgo aumentado de reacciones adversas sistémicas relacionadas con los corticosteroides, en cuyo caso los pacientes han de estar sometidos a seguimiento para comprobar las reacciones sistémicas de los corticosteroides.

  • sangre: aumento de colesterol y glucosa. Disminución de calcio, potasio y hormonas tiroideas.
  • orina: aumento de la glucosa.
  • pruebas cutáneas (tuberculina, parches para alergias, etc.): posible inhibición de la reacción, especialmente en tratamientos con dosis elevadas de corticoides.
  1. El uso durante el embarazo debe considerarse sólo cuando el beneficio potencial supera el riesgo potencial.
  2. Estudios en animales han demostrado un efecto teratogénico que varía según la especie.
  3. Prednisona atraviesa la barrera placentaria.

En estudios con animales se observó una mayor incidencia de paladar hendido (ver sección 5.3). En base a los datos de estudios epidemiológicos, el uso de glucocorticoides durante el primer trimestre puede aumentar el riesgo de labio leporino y/o paladar hendido. Prednisona se debe usar durante el embarazo solo si los beneficios potenciales para la madre superan los riesgos potenciales, incluidos los del feto. En enfermedades crónicas que requieren un tratamiento a lo largo del embarazo, es posible que haya un ligero retraso del crecimiento intrauterino. Después de una corticoterapia a dosis altas, se han observado muy raramente casos de insuficiencia suprarrenal neonatal. Por tanto, se recomienda un periodo de monitorización clínica (peso, diuresis) y biológica del neonato. Lactancia Prednisona se excreta por la leche materna, por lo que se recomienda evitar la lactancia durante el tratamiento con corticoides, especialmente con corticoterapia a dosis altas y durante un tiempo prolongado. Debido a que en tratamientos prolongados con glucocorticoides puede producirse una disminución de la agudeza visual, en algunos casos podría verse afectada la capacidad para conducir y utilizar maquinaria. Las reacciones adversas se enumeran en orden decreciente de gravedad dentro de cada intervalo de frecuencia. Las reacciones adversas se presentan agrupadas según su frecuencia en muy frecuentes ( > 1/10); frecuentes ( > 1/100, <1/10); poco frecuentes ( > 1/1.000, <1/100); raras ( > 1/10.000, <1/1.000); muy raras (<1/10.000); frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles),

  • En la mayor parte de los casos, las reacciones adversas son una prolongación de la acción farmacológica y afectan principalmente al sistema endocrino y al equilibrio electrolítico. Según la clasificación de órganos y sistemas, la administración de prednisona puede producir las siguientes reacciones adversas, especialmente cuando se utiliza a dosis altas y en tratamientos prolongados:
  • Trastornos endocrinos
  • Frecuentes: signos de hiperactividad adrenal (Síndrome de Cushing) a dosis altas; insuficiencia adrenocortical (con tratamientos prolongados).

Frecuencia no conocida : crisis de feocromocitoma (efecto de clase de los corticosteroides) (ver sección 4.4), síndrome de deprivación de corticoides (ver sección 4.4), supresión hipotalámo-hipofiso- suprarrenal, inducción de síndrome de Cushing (los síntomas típicos incluyen obesidad de la parte superior del cuerpo, rostro en forma de luna, plétora), atrofia suprarrenal (a veces permanente), reducción de la tolerancia a la glucosa, diabetes, retraso del crecimiento en niños.

  1. Trastornos del metabolismo y de la nutrición
  2. Frecuentes: hiperglucemia, polifagia.
  3. Frecuencia no conocida: hipopotasemia, retención de líquidos y de sodio.
  4. Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo
  5. Frecuentes: osteoporosis, fragilidad ósea.
  6. Frecuencia no conocida : atrofia muscular precedida por debilidad muscular (aumento del catabolismo de la proteína), osteoporosis, miopatía, fracturas patológicas, compresión vertebral en particular osteonecrosis aséptica de la cabeza femoral, ruptura de tendón (tendón de Aquiles), en particular cuando se prescribe con fluoroquinolonas.
  7. Trastornos gastrointestinales
  8. Frecuencia no conocida : úlcera gastroduodenal, perforación gastrointestinal y hemorragias, pancreatitis aguda, especialmente en niños.
  9. Trastornos de la sangre y del sistema linfático
  10. Frecuentes: linfopenia, eosinopenia, retraso en la cicatrización de heridas.
  11. Poco frecuente: policitemia, tromboembolismo.
  12. Frecuencia no conocida: leucocitosis.
  13. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo
  14. Frecuentes: a dosis altas, erupciones acneiformes, hirsutismo, hiperpigmentación cutánea y esclerodermia.
  15. Frecuencia no conocida: atrofia cutánea, acné, moratones (equimosis), hipertricosis.
  16. Trastornos psiquiátricos
  17. Frecuencia no conocida: estado de ánimo eufórico, insomnio, manía, estado confusional, depresión, cambios de humor, psicosis.
  18. Trastornos del sistema nervioso
  19. Poco frecuentes: alteraciones neurológicas, hipertensión intracreaneal y miastenia.
  20. Frecuencia no conocida : seudotumor cerebral, convulsiones.
  21. Trastornos vasculares
  22. Frecuencia no conocida : hipertensión, aumento del riesgo de arteriosclerosis, aumenta el riesgo de trombosis, edema.
  23. Trastornos cardiacos
  24. Poco frecuentes: insuficiencia cardiaca, cardiomiopatía hipertrófica en neonatos prematuros.
  25. Frecuencia no conocida : Bradicardia*
  26. *Tras dosis elevada
  27. Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración
  28. Frecuentes: sofocos, disminución de la resistencia a las infecciones (candidiasis orofaríngea), retraso del crecimiento en niños en tratamientos prolongados.
  29. Poco frecuentes : edema, sudoración.
  30. Frecuencia no conocida : retraso de la cicatrización de heridas.
  31. Trastornos del sistema inmune
  32. Frecuencia no conocida : reacciones alérgicas (incluyendo, pero sin limitarse: reacciones anafilácticas graves tales como arritmia, broncoespasmo, hipo – o hipertensión, colapso circulatorio, paro cardíaco, debilitamiento de la defensa inmune), inmunosupresión (disminución de la resistencia a las infecciones bacterianas, virales, micóticas y parasitarias), riesgo de reactivación de infecciones latentes, mayor riesgo de complicaciones después de la vacunación.
  33. Trastornos del aparato reproductor y de la mama
  34. Poco frecuente: amenorrea.
  35. Frecuencia no conocida : irregularidades menstruales, disminución de la potencia y la líbido en los hombres.
  36. Trastornos oculares

Frecuencia no conocida : corioretinopatía, visión borrosa (ver también sección 4.4), glaucoma, cataratas, complicaciones de úlceras en la córnea en pacientes con queratitis herpética,

  • Trastornos renales y urinarios
  • Frecuencia no conocida: Crisis renal esclerodérmica*
  • *ver seccion c)
  • Crisis renal esclerodérmica

La incidencia de crisis renal esclerodérmica varía en las diferentes poblaciones. El riesgo más alto se ha observado en pacientes con esclerosis sistémica difusa. El riesgo más bajo se ha observado en pacientes con esclerosis sistémica limitada (2%) y esclerosis sistémica aparecida en la juventud (1%).

Notificación de sospechas de reacciones adversas: Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano:,

La intoxicación aguda o muerte por sobredosis es rara. La sobredosis puede producir ansiedad, excitación, agitación, depresión, confusión mental, espasmos o hemorragias gastrointestinales, hiperglucemia, hipertensión arterial y edema. No hay antídoto específico.

El tratamiento es sintomático e incluye medidas generales de soporte como lavado gástrico, carbón activado, administración de barbitúricos (que reducen la vida media de la prednisona), oxigenoterapia, mantenimiento de la temperatura corporal, ingesta adecuada de líquidos, vigilancia de los electrolitos en suero y orina, con atención especial al equilibrio de sodio y potasio.

Grupo farmacoterapéutico: Corticosteroides para uso sistémico. Monofármacos, código ATC: H02AB Glucocorticoides. Glucocorticoide de duración de acción intermedia, con baja potencia mineralocorticoide. – Mecanismo de acción: los esteroides interaccionan con receptores citoplasmáticos intracelulares específicos.

Una vez formado el complejo receptor-glucocorticoide, éste penetra en el núcleo, donde interactúa con secuencias específicas de ADN, que estimulan o reprimen la trascripción génica de ARNm específicos que codifican la síntesis de determinadas proteínas en los órganos diana, que, en última instancia, son las auténticas responsables de la acción del corticoide.

– Acción antiinflamatoria: Su acción es independiente de la etiología (infecciosa, química, física, mecánica, inmunológica) y conlleva la inhibición de las manifestaciones inmediatas (rubor, calor, dolor, tumefacción) y tardías de la inflamación (proliferación fibroblástica, formación de fibrina, cicatrización).

You might be interested:  Te Verde Para Que Sirve

Los glucocorticoides inducen la síntesis de lipocortina-1, que inhibe la activación de la fosfolipasa A2, (enzima que libera los ácidos grasos poliinsaturados precursores de las prostaglandinas y leucotrienos y factor de agregación plaquetaria (PAF), todos ellos mediadores del proceso inflamatorio. – Acción inmunodepresora: Produce una disminución de la respuesta inmunológica del organismo al interferir en las señales interleucocitarias mediadas por las linfoquinas.

Inhiben la interacción macrófago-linfocito y la posterior liberación de IL-2; como resultado, suprimen la activación de los linfocitos T producida por antígenos y la síntesis de citoquinas por los linfocitos T activados. Como consecuencia de estas acciones de la prednisona, se utiliza en determinadas situaciones de emergencia.

– Acciones metabólicas: Metabolismo hidrocarbonado: disminuye la captación de glucosa por los tejidos, excepto en el cerebro y el corazón, y estimulan la gluconeogénesis hepática, pues facilitan la conversión de aminoácidos, ácidos grasos y glicerol en glucosa. Como consecuencia, produce hiperglucemia y glucosuria, aumentan la resistencia a la insulina, agravan la situación metabólica del paciente diabético.

Además, aumenta el depósito de glucógeno en el hígado y el músculo esquelético. Metabolismo proteico: inhibe la síntesis proteica, aumenta la actividad proteolítica y estimula la degradación de las proteínas del músculo esquelético, hueso y tejido conjuntivo, en aminoácidos que se utilizan en la síntesis de glucosa (neoglucogénesis).

  1. Inhibe la proliferación de los fibroblastos y la síntesis de colágeno, lo que produce fragilidad capilar, retrasa la cicatrización de las heridas, adelgaza el grosor de la piel y facilita la aparición de estrías cutáneas.
  2. Metabolismo lipídico: Aumenta el apetito y la ingesta calórica, estimulan la lipólisis.

Por otro lado, aumenta la lipogénesis, efecto que podría estar mediado por la insulina liberada en respuesta a la hiperglucemia. El resultado de estos efectos contrapuestos es una redistribución anormal de la grasa corporal, promoviendo su acumulación en la cara, cuello y abdomen, mientras que las extremidades permanecen delgadas debido a la hipotrofia muscular.

  1. En tratamientos crónicos, dosis altas de glucocorticoides pueden aumentar los niveles plasmáticos de colesterol total y de triglicéridos.
  2. Metabolismo hidroelectrolítico: presenta un cierto efecto mineralocorticoide, produciendo retención de sodio y agua, edemas, hipertensión arterial e hipopotasemia, que contribuyen a la debilidad muscular.

El metabolismo del calcio también se modifica. Los glucocorticoides inhiben la acción de la vitamina D (disminuyen la absorción intestinal de Ca2+), aumentan la eliminación renal de Ca2+ e inhiben la actividad osteoblástica formadora de matriz ósea. Como consecuencia producen hipocalcemia.

Acciones sobre el Sistema Nervioso Central: Tienden a producir una elevación del estado de ánimo con sensación de bienestar y euforia. En tratamientos crónicos producen insomnio, irritabilidad y, en ocasiones, ansiedad, depresión, manía, reacciones psicóticas. Por su acción a nivel adrenal, la prednisona se emplea en el t ratamiento de la insuficiencia adrenal y en el síndrome adrenogenital después del período de crecimiento.

Absorción Prednisona presenta una buena biodisponibilidad por vía oral. En el tracto gastrointestinal se absorbe alrededor de un 78% de la dosis administrada. Los antiácidos disminuyen su absorción oral. El tiempo en alcanzar la concentración plasmática máxima (Tmax) es de alrededor de 1 a 2 horas.

Distribución El volumen aparente de distribución es de 0,4 a 1 l/kg, distribuyéndose de forma amplia en el organismo. Difunde a través de la barrera placentaria. El grado de unión a proteínas plasmáticas es del 70%. Prednisona se une, principalmente, a globulina y en menor proporción a albúmina. La unión a globulina tiene elevada afinidad, pero baja capacidad de unión, mientras que la albúmina tiene menor afinidad, pero presenta una capacidad de unión más extensa.

Metabolismo Prednisona es un profármaco. Presenta metabolismo hepático, y da lugar al metabolito activo prednisolona. Se ha establecido la bioequivalencia entre prednisona y prednisolona, de forma que se produce un metabolismo complejo reversible de prednisona a prednisolona.

  1. Eliminación Se elimina principalmente por vía renal en forma de metabolitos conjugados (80%) y de prednisolona sin transformar (20%).
  2. Se excreta en pequeñas cantidades por la leche materna.
  3. Su vida media de eliminación es de 1 a 3 horas y la vida media biológica de 18 a 36 horas.
  4. El uso de Prednisona Alonga 50 mg no está recomendado en mujeres embarazadas (ver sección 4.6), ya que estudios preliminares sugirieron una asociación entre el uso de corticoides en embarazadas y hendiduras en el paladar (1%), aunque ello no ha podido esclarecerse por estudios posteriores.

Estudios en animales en los que se han administrado glucocorticoides a ratones, ratas y conejas preñados han mostrado una mayor incidencia de paladar hendido en las crías. El uso de Prednisona Alonga 5 mg y 10 mg sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras, no obstante, existe una amplia casuística que apoya el uso de prednisona y prednisolona durante la gestación ya que no se han observado efectos adversos en el feto.

  1. Prednisona 5 mg comprimidos
  2. Envase conteniendo 30 comprimidos en blister de PVC/aluminio.
  3. Envase conteniendo 60 comprimidos en blister de PVC/aluminio.
  4. Prednisona 10 mg comprimidos
  5. Envase conteniendo 30 comprimidos en blister de PVC/aluminio.
  6. Prednisona 50 mg comprimidos
  7. Envase conteniendo 30 comprimidos en blister de PVC/aluminio.

La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con las normativas locales.

  • CHEPLAPHARM Arzneimittel GmbH
  • Ziegelhof 24
  • 17489 Greifswald
  • Alemania
  1. Prednisona Alonga 5 mg comprimidos: 29724
  2. Prednisona Alonga 10 mg comprimidos: 38501
  3. Prednisona Alonga 50 mg comprimidos: 58336
  • Prednisona Alonga 5 mg comprimidos : 28 de Julio de 1958/ 28 de Julio de 2008
  • Prednisona Alonga 10 mg comprimidos : 29 de Noviembre de 1962/ 29 de Noviembre de 2012
  • Prednisona Alonga 50 mg comprimidos : 23 de Octubre de 1989/ 23 de Octubre de 2009

Octubre 2022 La información detallada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es/ :,:: CIMA ::. FICHA TECNICA PREDNISONA ALONGA 50 mg COMPRIMIDOS

¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto la prednisona?

Cómo tomar el medicamento – La dosificación de prednisona varía ampliamente según el estado de la enfermedad que se esté tratando. Las dosis utilizadas en el tratamiento de la artritis reumatoide son normalmente de 5-10 mg por día, mientras que las dosis utilizadas en el tratamiento del lupus y de la vasculitis a menudo son de 60-80 mg por día o, a veces, mayores.

La dosis generalmente se determina según el peso corporal y las manifestaciones de la enfermedad. En general, la prednisona surte efecto en 1-2 horas. Las tabletas de liberación retardada surten efecto aproximadamente 6 horas después de tomar la dosis. La prednisona deja de funcionar poco después de suspender el medicamento.

Si ha estado tomando prednisona periódicamente durante más de 2 semanas, no la interrumpa repentinamente, ya que podría provocarle una insuficiencia adrenal. En su lugar, debe hablar sobre un cronograma de reducción gradual con su reumatólogo.

¿Qué alimentos se deben evitar cuando estamos tomando la prednisona?

Entre los alimentos que tienen un alto contenido de azúcar se encuentran los pasteles, las galletas, las golosinas, el azúcar blanca o morena, la miel y el jarabe para panqueques. La prednisona ayuda de varias maneras, pero también produce muchos efectos secundarios.

¿Qué pasa si tomo prednisona diario?

Efectos secundarios de los corticoides por vía oral – Los corticoides que se toman por vía oral afectan todo el cuerpo. Por este motivo, son el tipo de corticoide que tiene más probabilidades de causar efectos secundarios. Los efectos secundarios dependen de la dosis de medicamento que recibas y pueden incluir los siguientes:

  • Acumulación de líquido, que causa hinchazón en la parte inferior de las piernas.
  • Presión arterial alta.
  • Problemas de cambios en el estado de ánimo, la memoria, la conducta y otros efectos psicológicos, como confusión o delirio.
  • Malestar estomacal.
  • Aumento de peso en el abdomen, la cara y la parte posterior del cuello.

Si tomas corticoides por vía oral durante un período prolongado, podrías tener lo siguiente:

  • Problemas en los ojos, como glaucoma o cataratas.
  • Cara más redondeada, que a veces se conoce como cara de luna llena.
  • Niveles altos de glucosa en la sangre, que pueden desencadenar o empeorar la diabetes.
  • Más riesgo de contraer infecciones, en especial con microorganismos bacterianos, virales y fúngicos comunes.
  • Fracturas y afinamiento de los huesos, lo que se conoce como osteoporosis.
  • Fatiga, pérdida del apetito, náuseas y debilidad muscular.
  • Piel fina, moretones y cicatrización más lenta de las heridas.

¿Cuándo tomar prednisona mañana o noche?

La prednisona puede causar un aumento de la energía de las personas. También puede presentar insomnio o dificultad para dormir. Tomar el medicamento en la mañana puede ayudar a prevenirlo.

¿Qué sirve la prednisona de 20 mg?

9383 Nombre del medicamento Nombre genérico: Prednisona – oral Marca de fábrica común name(s): Deltasone Usos La prednisona se usa para tratar afecciones tales como la artritis, trastornos sanguíneos, problemas respiratorios, alergias graves, enfermedades cutáneas, cáncer, problemas oculares y enfermedades del sistema inmunitario.

La prednisona pertenece a una clase de fármacos conocidos como corticosteroides. Disminuye la respuesta de su sistema inmunitario a varias enfermedades, para reducir síntomas como la hinchazón y las reacciones de tipo alérgico. Otros usos En esta sección se incluyen usos de este medicamento que no se mencionan en las indicaciones autorizadas, pero que su profesional sanitario podría indicarle.

Use este medicamento para tratar las afecciones que se mencionan en esta sección solamente si así se lo ha indicado su profesional sanitario. La prednisona también puede usarse para el COVID-19, pero sólo es eficaz en pacientes hospitalizados que necesitan oxígeno suplemental o un ventilador mecánico para respirar.

  1. Modo de empleo Tome este medicamento por vía oral, con alimentos o leche, para prevenir el malestar estomacal, siguiendo las indicaciones de su médico.
  2. Tome la formulación en pastilla de este medicamento con un vaso de agua (240 mililitros u 8 onzas), a menos que su médico le dé otras indicaciones.
  3. Si está usando la formulación líquida, mida cuidadosamente la dosis con un dispositivo/cuchara dosificadores de medicamentos.

No utilice una cuchara común de uso doméstico, ya que es posible que no obtenga la dosis correcta. Si le recetan 1 dosis al día, tómela por la mañana antes de las 9. Tome este medicamento siguiendo exactamente las indicaciones de su médico. Siga exactamente su régimen de dosificación.

  • La dosis y la duración del tratamiento dependerán de su afección médica y respuesta al tratamiento.
  • Si está tomando este medicamento siguiendo un plan que no sea diario (por ejemplo, cada tercer día), puede serle útil marcar su calendario con recordatorios.
  • No suspenda este medicamento sin antes consultar a su médico.

Algunas afecciones pueden empeorar si lo suspende repentinamente. También podría sentir síntomas como debilidad, pérdida de peso, náuseas, dolor muscular, dolor de cabeza, cansancio, mareos. Para prevenir estos síntomas mientras suspende el tratamiento con este medicamento, es posible que su médico reduzca su dosis gradualmente.

Para obtener más información consulte a su médico o farmacéutico. Reporte inmediatamente cualquier aparición o deterioro de síntomas. Informe a su médico si su afección persiste o empeora. Efectos secundarios Puede causar náuseas, vómitos, pérdida del apetito, acidez estomacal, dificultad para dormir, aumento de sudoración o acné.

Informe lo antes posible a su médico o farmacéutico si cualquiera de estos efectos persiste o empeora. Recuerde que su médico le ha recetado este medicamento porque ha determinado que el beneficio para usted es mayor que el riesgo de sufrir los efectos secundarios.

dolores/calambres musculares ritmo cardíaco irregular debilidad hinchazón de manos/tobillos/pies aumento inusual de peso signos de infección (por ejemplo, dolor de garganta persistente, fiebre) problemas de la vista (por ejemplo, visión borrosa) síntomas de sangrado estomacal/intestinal (por ejemplo, dolor estomacal/abdominal, heces negras/con sangre, vómito con aspecto de café molido) cambios mentales/anímicos (por ejemplo, depresión, cambios de humor, agitación) curación lenta de las heridas pérdida de densidad de la piel dolor de huesos cambios en los períodos menstruales cara hinchada convulsiones fácil aparición de moretones/sangrado

En casos poco frecuentes, este medicamento puede elevar los niveles de azúcar en la sangre, lo cual puede causar o empeorar la diabetes. Informe inmediatamente a su médico si presenta síntomas de niveles altos de azúcar en la sangre, como aumento de la sed/orina.

  1. Si ya tiene diabetes, revise regularmente sus niveles de azúcar en la sangre según las indicaciones y comparta los resultados con su médico.
  2. Es posible que su médico necesite ajustar sus medicamentos antidiabéticos, su programa de ejercicios o su dieta.
  3. Rara vez ocurre una reacción alérgica muy grave a este producto.

Sin embargo, busque atención médica de inmediato si nota cualquier síntoma de una reacción alérgica grave, incluyendo:

erupción cutánea picazón/inflamación (especialmente en cara/lengua/garganta) mareos intensos dificultad para respirar

Esta no es una lista completa de los posibles efectos secundarios. Comuníquese con su médico o farmacéutico si nota otros efectos no mencionados anteriormente. En los Estados Unidos – Llame a su médico para consultarlo acerca de los efectos secundarios.

Puede reportar efectos secundarios a la FDA al 1-800-FDA-1088 o en www.fda.gov/medwatch. En Canadá – Llame a su médico para consultarlo acerca de los efectos secundarios. Puede reportar efectos secundarios a Salud Canadá (Health Canada) al 1-866-234-2345. Precauciones Antes de tomar prednisona, informe a su médico o farmacéutico si es alérgico a ésta o si padece de cualquier otra alergia.

Prednisona, cuándo y cómo tomarla – Tu Farmacéutico Informa

Este producto podría contener ingredientes inactivos que pueden causar reacciones alérgicas u otros problemas. Consulte a su farmacéutico para obtener más información. Antes de usar este medicamento, informe a su médico o farmacéutico acerca de su historial médico, especialmente acerca de:

infecciones activas/anteriores (por ejemplo, infecciones fúngicas, tuberculosis, herpes) problemas cardíacos (por ejemplo, insuficiencia cardíaca, ataque cardíaco reciente) presión arterial alta problemas de la glándula tiroides enfermedad renal enfermedad hepática problemas de estómago/intestino (por ejemplo, úlceras, diverticulitis) osteoporosis (pérdida de masa ósea) trastornos mentales/anímicos (por ejemplo, psicosis, ansiedad, depresión) enfermedades de los ojos (como cataratas, glaucoma) diabetes desequilibrio mineral (como niveles bajos de potasio/calcio en la sangre) convulsiones coágulos sanguíneos problemas de sangrado

El uso prolongado de corticosteroides puede hacer que sea más difícil para su organismo responder al estrés físico. Antes de someterse a una cirugía o a un tratamiento de emergencia, o si contrae una enfermedad/ lesión grave, informe a su médico o dentista que está usando este medicamento o que lo ha usado en los últimos 12 meses.

Informe a su médico de inmediato si presenta cansancio inusual/extremo o pérdida de peso. Si va a estar usando este medicamento durante un largo período, lleve consigo una tarjeta de advertencias o un brazalete de identificación médica que identifique que usa este medicamento. Antes de someterse a una cirugía, informe a su médico o dentista de todos los productos que usa (incluidos los medicamentos con o sin receta y los productos herbales).

Este medicamento puede ocultar signos de infección. Puede hacerlo más propenso a contraer infecciones o puede empeorar cualquier infección que ya tenga. Evite el contacto con personas que tengan infecciones que puedan ser contagiosas (por ejemplo, varicela, COVID-19, sarampión, gripe).

  • Consulte a su médico si se ha expuesto a una infección o si requiere más información.
  • La formulación líquida de este medicamento puede contener azúcar y/o alcohol.
  • Se recomienda precaución si padece diabetes, enfermedad hepática o cualquier otra afección que requiera que controle/evite estas sustancias en su dieta.

Consulte a su médico o farmacéutico sobre el uso prudente de este producto. Informe a su profesional médico que está usando prednisona antes de recibir cualquier inmunización/vacuna. Evite el contacto con personas que recientemente hayan recibido vacunas elaboradas con microbios vivos (por ejemplo, la vacuna nasal contra la gripe).

  • Este medicamento puede causar sangrado estomacal.
  • El uso diario de alcohol mientras usa este medicamento puede aumentar su riesgo de sufrir sangrado estomacal.
  • Limite su consumo de bebidas alcohólicas.
  • Consulte a su médico o farmacéutico para obtener información adicional.
  • Las personas de edad avanzada pueden ser más sensibles a los efectos secundarios de este medicamento, especialmente a la pérdida de masa ósea/dolor de huesos, al sangrado estomacal/intestinal y a los cambios mentales/anímicos (por ejemplo, confusión).

Este medicamento puede retardar el crecimiento de los niños si se usa durante un período prolongado. Para obtener más información consulte al médico o farmacéutico. Visite el médico regularmente para que revise la estatura de su niño. Durante el embarazo, sólo use este medicamento cuando sea claramente necesario.

  1. Raras veces puede causar daño fetal.
  2. Hable con su médico acerca de los riesgos y los beneficios.
  3. Los bebés cuyas madres han estado usando este medicamento por un período prolongado pueden presentar problemas hormonales.
  4. Informe inmediatamente a su médico si su recién nacido presenta síntomas como náuseas/vómitos persistentes, diarrea intensa o debilidad.

Este medicamento pasa a la leche materna pero es poco probable que cause daño al lactante. Consulte a su médico antes de amamantar. Interacciones con otros medicamentos Las interacciones medicamentosas pueden cambiar la acción de sus medicamentos o aumentar su riesgo de sufrir efectos secundarios graves.

  • Este documento no menciona todas las posibles interacciones entre medicamentos.
  • Lleve consigo una lista de todos los productos que usa (incluidos los medicamentos con receta, sin receta y productos herbales) y compártala con su médico y farmacéutico.
  • No empiece, suspenda ni cambie la dosificación de ningún medicamento sin la aprobación de su médico.

Algunos productos que pueden interactuar con este medicamento incluyen:

aldesleukina mifepristona fármacos que pueden causar sangrado/moretones (incluyendo antiagregantes plaquetarios como clopidogrel, anticoagulantes como dabigatrán/warfarina, fármacos AINE como aspirina/celecoxib/ibuprofeno)

Si su médico le ha indicado tomar aspirina en dosis baja para prevenir un ataque cardíaco o un derrame cerebral (generalmente en dosis de 81 a 162 miligramos al día), debe seguir tomándola, a menos que su médico le dé nuevas indicaciones. Consulte a su médico o farmacéutico para obtener información adicional.

Este medicamento puede interferir con ciertas pruebas de laboratorio (por ejemplo, pruebas cutáneas) lo que posiblemente provoque resultados falsos. Asegúrese de que el personal de laboratorio y todos sus médicos sepan que usted usa este medicamento. Sobredosis En caso de presentar síntomas graves de sobredosis, como pérdida del conocimiento o dificultades para respirar, llame al 911.

Para situaciones menos urgentes, llame inmediatamente a un centro de control de intoxicaciones. Los residentes de EE.UU. pueden llamar a su centro local de control de intoxicaciones al 1-800-222-1222. Los residentes de Canadá pueden llamar a un centro provincial para el control de intoxicaciones.

Notas No comparta este medicamento con nadie. Si usa este medicamento por un período prolongado, deberán realizarse análisis de laboratorio y/o exámenes médicos (por ejemplo, niveles sanguíneos de minerales, glucosa en la sangre, hemograma completo, medidas de estatura/peso, pruebas de densidad ósea, presión arterial, exámenes de los ojos) mientras tome este medicamento.

Acuda a todas sus citas médicas y de laboratorio. Consulte a su médico para más información. Este medicamento puede causar problemas óseos (osteoporosis) cuando se usa por un período prolongado. Entre los cambios de estilo de vida que pueden ayudar a reducir los problemas óseos se incluyen entrenar con pesas, consumir suficiente calcio y vitamina D, dejar de fumar y restringir el consumo de alcohol.

Hable con su médico acerca de los cambios de estilo de vida que pueden beneficiarle. Dosis omitida Si toma este medicamento todos los días y se olvida de una dosis, tómela en cuanto se acuerde. Si se acerca la hora de la siguiente dosis, no tome la dosis omitida. Tome su siguiente dosis a la hora que le toque normalmente.

No duplique la dosis para compensar por la dosis omitida. Si toma este medicamento siguiendo un plan que no sea diario (por ejemplo, cada tercer día), consulte de antemano con su médico sobre qué hacer si se olvida de una dosis. Conservación Guarde este producto a temperatura ambiente, protegido de la luz y la humedad.

You might be interested:  Cuando Se Creo El Futbol

No lo guarde en el cuarto de baño. Mantenga todos los medicamentos fuera del alcance de los niños y las mascotas. No deseche medicamentos en el inodoro ni en el desagüe a menos que se lo indiquen. Deseche apropiadamente este producto cuando se cumpla la fecha de caducidad o cuando ya no lo necesite. Consulte a su farmacéutico o a su compañía local de eliminación de desechos para obtener más detalles.

Alerta médica Si se presenta una emergencia médica, su afección podría causarle complicaciones. Para obtener información sobre la suscripción a MedicAlert, llame al 1-888-633-4298 (EE.UU.) o al 1-800-668-1507 (Canadá). Nota importante CÓMO USAR ESTA INFORMACIÓN: Este es un resumen y NO contiene toda la información disponible de este producto.

  1. Esta información no garantiza que este producto sea seguro, eficaz o apropiado para usted.
  2. Esta información no es una consulta médica individualizada y no pretende sustituir la opinión médica de su profesional sanitario.
  3. Siempre consulte a su profesional sanitario para obtener información más completa sobre este producto y sus necesidades sanitarias específicas.

Última actualización julio 2023. Copyright(c) 2023 First Databank, Inc.

¿Que no debo comer si tomo corticoides?

Evite que consuman alimentos y refrigerios altos en grasas y fomente el ejercicio regular. Los corticosteroides pueden causar mayores niveles de presión arterial.

¿Qué puede sustituir a la prednisona?

22 junio, 2020 AdminGadea 21/06/2020 – Dr. Juan García Puig El martes 16 se anunció que unos investigadores de Oxford habían descubierto un nuevo medicamento para tratar la Covid-19. ¿Es tan “milagroso” como dicen? Prednisona Para Que Sirve

¿Qué medicamento es? Dexametasona. ¿Qué hace? Es un corticoide o corticosteroide. NO es un antibiótico. Como todos los fármacos de esta familia (corticoides) disminuye la “inflamación”. Es el antiinflamatorio más potente disponible. La “inflamación”es un enfrentamiento / reacción del sistema inmunológico frente a una sustancia o microorganismo que invade el cuerpo y es percibido como no deseable. Los corticoides atenuan la “reacción” (antiinflamatorio), pero también disminuyen la capacidad de defensa del organismo. Todos los corticoides actuan de forma similar, pero tienen una potencia “antiinflamatoria” diferente (vertabla inferior). ¿Es muy potente? Sí. La dexametasona es el corticoide más potente conocido. El corticoide más utilizado en nuestro medio es la prednisona y la metilprednisolona (URBASON®). La dexametasona es 5-6 veces más potente que la prednisona o metilprednisolona. Esto significa que con menos cantidad (menos mg) de dexametasona se consiguen efectos similares a los de la prednisona y metilprednisolona. ¿Por qué es tan eficaz en la Covid-19? NO disponemos (que yo sepa) del informe científico completo. Y hasta que no se haya examinado el estudio por expertos independientes, y publicado, NO debemos “echar las campanas al vuelo”. Pero los resultados anunciados en los medios de comunicación son, ciertamente, muy positivos. Le ofrezco (tabla derecha) los datos esenciales del estudio. La administracíón de dexametasona se asoció a una reducción de la mortalidad a los 28 días del 33% en los enfermos que requierieron ventilación asistida en UCI. En el grupo de enfermos que precisaron oxígeno en el hospital, la disminución de la mortalidad fue del 25%. Por último, en el grupo de enfermos hospitalizados, pero que no requirieron UCI ni oxígeno, la dexametasona, a estas dosis y durante 10 días, NO se asoció a una menor mortalidad a los 28 días.

Prednisona Para Que Sirve Este “resumen de prensa” es alentador, pero por ser un “resumen” NO conocemos detalles del estudio muy importantes. Por citar solo dos ¿eran grupos de enfermos comparables –controles versus dexametasona–? ¿Efectos secundarios? Es probable que con estas dosis “moderadas” durante tan solo 10 días no se hayan documentado efectos secundarios muy relevantes, pero es necesario valorar los posibles perjuicios de cualquier tratamiento antes de su recomendación. Uno de los investigadores principales del estudio el Prof. Peter Horby, Profesor de Enfermedades Infecciosas Emergentes del Departamentto de Medicina de Nuffield, de la Universidad de Oxoford, ha dicho: ” La dexametasona es el primer fármaco que ha demostrado mejorar la supervivencia de la COVID-19.

  • Este es un resultado extremadamente positivo.
  • « El beneficio en la supervivencia es claro y mayor en los pacientes que requieren tratamiento con oxígeno.
  • La dexametasona debería convertirse en un fármaco pivotal en la atención a estos pacientes.
  • La dexametasona es económica, está disponible en cualquier lugar y se puede usar de inmediato para salvar vidas en todo el mundo».

NOTA ADICIONAL: La dexametasona y otros corticoides se han empleado para tratar la Covid-19 desde que surgieron los primeros casos en España. Pronto se advirtió que muchos enfermos evolucionaban mal por una “tormenta de citoquinas” – es decir, por una reacción inflamatoria exagerada, que normalmente NO se produce en la mayoría de las infecciones respiratorias de causa viral.

  • Ante esta situación los médicos nos planetamos reducir la reacción inflamaroria con cortociodes. La Dra.
  • Ana Fernández Cruz y otros investigadores del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid, han publicado un estudio observación al (todavía no revisado por expertos) con datos de 396 pacientes con Covid-19 tratados con dexametasona.

Sus conclusiones son similares a las del estudio de Oxford. ( Impact of glucocorticoidtreatmentin sars-cov-2infection mortality : aretrospective controlled cohort study. doi,)

¿Qué diferencia hay entre la prednisona y la prednisolona?

Esta hoja trata sobre la exposición a prednisona o prednisolona oral en el embarazo y durante la lactancia. Esta información no debe usarse como un sustituto de la atención médica o los consejos de su proveedor de atención de salud. ¿Qué son la prednisona y la prednisolona? La prednisona y la prednisolona pertenecen a un grupo de medicamentos llamados corticosteroides.

En el cuerpo, la prednisona se descompone en prednisolona. Estos medicamentos se usan para tratar varias condiciones, como asma, enfermedades autoinmunes y condiciones de la piel. Ayudan a prevenir o eliminar la inflamación (hinchazón e irritación) y las respuestas inmunitarias. La prednisona y la prednisolona se prescriben en una amplia gama de dosis, de acuerdo con la condición que se esté tratando.

Tomo prednisona o prednisolona. ¿Puede hacer que me resulte más difícil quedar embarazada? No se espera que el uso de prednisona o prednisolona haga más difícil quedar embarazada. Me acabo de enterar de que estoy embarazada. ¿Debo dejar de tomar prednisona o prednisolona? Hable con su proveedor de atención de salud antes de realizar cambios en la forma en que toma este medicamento.

Los beneficios de tomar prednisona o prednisolona y tratar su condición deben sopesarse frente a cualquier posible riesgo del embarazo. ¿Tomar prednisona o prednisolona aumenta la probabilidad de aborto espontáneo? El aborto espontáneo puede ocurrir en cualquier embarazo. No se espera que el uso de prednisona o prednisolona aumente la probabilidad de aborto espontáneo.

¿Tomar prednisona o prednisolona aumenta la probabilidad de defectos de nacimiento? Cada embarazo comienza con un 3-5% de probabilidad de tener un defecto de nacimiento. Esto se conoce como riesgo de fondo. No se espera que el uso de prednisona o prednisolona aumente significativamente esta probabilidad de defecto de nacimiento de fondo.

Estudios anteriores sugirieron un pequeño aumento en la probabilidad de tener un bebé con labio leporino, con o sin paladar hendido, luego del uso de prednisona o prednisolona durante el primer trimestre. Sin embargo, los estudios más recientes y la revisión adicional de los estudios anteriores no respaldan este hallazgo.

Si existe una probabilidad mayor, parece ser muy pequeña y la mayoría de los embarazos no se verían afectados. ¿Tomar prednisona o prednisolona podría causar otras complicaciones del embarazo? Tomar un corticosteroide oral como prednisona o prednisolona a largo plazo durante el embarazo se ha asociado con una mayor probabilidad de parto prematuro (parto antes de las 37 semanas de embarazo) y/o un peso al nacer más bajo de lo esperado.

  1. Sin embargo, dado que los corticosteroides se usan para tratar condiciones médicas que pueden aumentar la probabilidad de parto prematuro y bajo peso al nacer, estos efectos pueden estar relacionados con las enfermedades que se tratan y no solo con los medicamentos.
  2. Otros estudios han demostrado que el uso de prednisona o prednisolona podría mejorar algunos resultados del embarazo.

Los beneficios de tomar prednisona o prednisolona y tratar su condición deben sopesarse frente a cualquier posible riesgo del embarazo. ¿Tomar prednisona o prednisolona durante el embarazo causa problemas a largo plazo en el comportamiento o el aprendizaje del bebé? Según los datos disponibles, se desconoce si la prednisona o la prednisolona pueden causar problemas de comportamiento o de aprendizaje.

  • ¿Puedo amamantar mientras tomo prednisona o prednisolona? Las cantidades de prednisona y prednisolona que pasan a la leche materna son muy pequeñas.
  • La prednisona es similar a las hormonas naturales del cuerpo necesarias para la producción de leche y la salud infantil.
  • Dado que las personas producen estas hormonas de forma natural, es poco probable que la cantidad de prednisona o prednisolona contenida en la leche materna tenga efectos perjudiciales en el lactante.

La cantidad de prednisona o prednisolona en la leche materna puede ser mayor si se toman dosis más altas. Las dosis elevadas pueden causar ocasionalmente una pérdida temporal de la producción de leche. Mantener la dosis lo más baja posible ayudará a limitar la cantidad de medicamento presente en la leche materna.

  • Es probable que los niveles de prednisona o prednisolona en la leche materna sean más altos entre 1 y 2 horas después de tomar el medicamento.
  • Esperar 4 horas después de tomarlo (antes de amamantar) también puede limitar la cantidad de medicamento que el bebé obtiene en la leche materna, pero puede no ser necesario para todos.

Por otro lado, existen casos de bebés que han estado expuestos a prednisona o prednisolona a través de la leche materna y no han tenido efectos negativos. Asegúrese de hablar con su proveedor de atención de salud acerca de todas sus preguntas sobre la lactancia.

Tomo prednisona o prednisolona. ¿Puede dificultar el embarazo de mi pareja o aumentar la probabilidad de defectos de nacimiento? Estudios pequeños realizados en personas que recibieron trasplantes de órganos y estaban siendo tratadas con prednisona, prednisolona u otros medicamentos inmunosupresores, no revelaron tasas más bajas de fertilidad.

La prednisona en dosis bajas puede ayudar a aumentar la motilidad de los espermas y las tasas de embarazo en algunas personas con infertilidad. En general, es poco probable que las exposiciones de padres o donantes de esperma aumenten los riesgos del embarazo.

  1. Para más información, lea la hoja informativa de MotherToBaby sobre las exposiciones paternas en https://mothertobaby.org/fact-sheets/paternal-exposures-pregnancy/pdf/,
  2. MotherToBaby actualmente está realizando estudios sobre el asma y las enfermedades autoinmunes y los medicamentos utilizados para tratar estas enfermedades durante el embarazo.

Si desea obtener más información sobre estos estudios, llame al 1-877-311-8972 o visite https://mothertobaby.org/join-study/,

¿Cuál es la mejor hora para tomar corticoides?

La mayoría de los pacientes reciben estos fármacos a primera hora de la mañana. Consecuentemente, la glucemia se eleva durante la mañana y la tarde, evidenciándose un mejor control de la misma hacia la noche y primeras horas del día.

¿Qué pasa si tomo alcohol y prednisona?

La prednisona y los medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE), como la aspirina, el ibuprofeno (Motrin®), el naproxeno (Naprosyn®) y el celecoxib (Celebrex®) aumentan el riesgo de hemorragia gastrointestinal, al igual que el alcohol, por lo que beber aumenta riesgo.

¿Qué pasa si tomo prednisona por 7 días?

La prednisona es como el cortisol, una hormona producida naturalmente por las glándulas suprarrenales. Si tomas prednisona durante algunas semanas, tus glándulas suprarrenales disminuyen la producción de cortisol.

¿Qué pasa si tomo ibuprofeno y prednisona?

En cuanto al ibuprofeno combinado con corticoides, la toma conjunta de ambas sustancias aumenta el riesgo de sangrado y formación de úlceras gastrointestinales, especialmente en personas de edad avanzada.

¿Por qué la prednisona engorda?

4. Corticosteroides orales – Los corticosteroides orales, como la prednisona y la metilprednisolona, se prescriben para todo, desde alergias graves y erupciones cutáneas hasta artritis reumatoide, pero tienen una serie de efectos secundarios, entre ellos el aumento de peso.

El factor causante: la retención de líquidos. “Los desequilibrios de electrolitos conducen a la retención de agua”, explica Umashanker. “Los esteroides orales también reducen la sensibilidad del cuerpo a la insulina, lo que lleva a la resistencia a la insulina”. Eso, a su vez, aumenta la producción de la hormona del hambre grelina, que estimula el apetito.

Para evitar el aumento de peso, Umashanker recomienda una dieta rica en alimentos de bajo índice glucémico, como frutas y verduras, frijoles, granos mínimamente procesados, lácteos bajos en grasa y nueces, todos los cuales son “digeridos y absorbidos lentamente, lo que provoca un aumento más lento y menor en los niveles de azúcar en la sangre “.

¿Cómo desintoxicar el cuerpo de la prednisona?

La prednisona se absorbe rápido y casi por completo después de administración oral. Se metaboliza principalmente en el hígado, donde se forma su metabolito activo, la prednisolona, el cual se metaboliza y elimina en la orina.

¿Cuánto tiempo se puede tomar prednisona de 20 mg?

La duración del uso depende del curso de la enfermedad: por lo tanto, las enfermedades agudas generalmente sólo requieren una terapia a corto plazo. Siempre que sea posible, el tratamiento no debe exceder los dos días.

¿Cuál es la diferencia entre la prednisona y la prednisolona?

Esta hoja trata sobre la exposición a prednisona o prednisolona oral en el embarazo y durante la lactancia. Esta información no debe usarse como un sustituto de la atención médica o los consejos de su proveedor de atención de salud. ¿Qué son la prednisona y la prednisolona? La prednisona y la prednisolona pertenecen a un grupo de medicamentos llamados corticosteroides.

En el cuerpo, la prednisona se descompone en prednisolona. Estos medicamentos se usan para tratar varias condiciones, como asma, enfermedades autoinmunes y condiciones de la piel. Ayudan a prevenir o eliminar la inflamación (hinchazón e irritación) y las respuestas inmunitarias. La prednisona y la prednisolona se prescriben en una amplia gama de dosis, de acuerdo con la condición que se esté tratando.

Tomo prednisona o prednisolona. ¿Puede hacer que me resulte más difícil quedar embarazada? No se espera que el uso de prednisona o prednisolona haga más difícil quedar embarazada. Me acabo de enterar de que estoy embarazada. ¿Debo dejar de tomar prednisona o prednisolona? Hable con su proveedor de atención de salud antes de realizar cambios en la forma en que toma este medicamento.

Los beneficios de tomar prednisona o prednisolona y tratar su condición deben sopesarse frente a cualquier posible riesgo del embarazo. ¿Tomar prednisona o prednisolona aumenta la probabilidad de aborto espontáneo? El aborto espontáneo puede ocurrir en cualquier embarazo. No se espera que el uso de prednisona o prednisolona aumente la probabilidad de aborto espontáneo.

¿Tomar prednisona o prednisolona aumenta la probabilidad de defectos de nacimiento? Cada embarazo comienza con un 3-5% de probabilidad de tener un defecto de nacimiento. Esto se conoce como riesgo de fondo. No se espera que el uso de prednisona o prednisolona aumente significativamente esta probabilidad de defecto de nacimiento de fondo.

Estudios anteriores sugirieron un pequeño aumento en la probabilidad de tener un bebé con labio leporino, con o sin paladar hendido, luego del uso de prednisona o prednisolona durante el primer trimestre. Sin embargo, los estudios más recientes y la revisión adicional de los estudios anteriores no respaldan este hallazgo.

Si existe una probabilidad mayor, parece ser muy pequeña y la mayoría de los embarazos no se verían afectados. ¿Tomar prednisona o prednisolona podría causar otras complicaciones del embarazo? Tomar un corticosteroide oral como prednisona o prednisolona a largo plazo durante el embarazo se ha asociado con una mayor probabilidad de parto prematuro (parto antes de las 37 semanas de embarazo) y/o un peso al nacer más bajo de lo esperado.

  1. Sin embargo, dado que los corticosteroides se usan para tratar condiciones médicas que pueden aumentar la probabilidad de parto prematuro y bajo peso al nacer, estos efectos pueden estar relacionados con las enfermedades que se tratan y no solo con los medicamentos.
  2. Otros estudios han demostrado que el uso de prednisona o prednisolona podría mejorar algunos resultados del embarazo.

Los beneficios de tomar prednisona o prednisolona y tratar su condición deben sopesarse frente a cualquier posible riesgo del embarazo. ¿Tomar prednisona o prednisolona durante el embarazo causa problemas a largo plazo en el comportamiento o el aprendizaje del bebé? Según los datos disponibles, se desconoce si la prednisona o la prednisolona pueden causar problemas de comportamiento o de aprendizaje.

¿Puedo amamantar mientras tomo prednisona o prednisolona? Las cantidades de prednisona y prednisolona que pasan a la leche materna son muy pequeñas. La prednisona es similar a las hormonas naturales del cuerpo necesarias para la producción de leche y la salud infantil. Dado que las personas producen estas hormonas de forma natural, es poco probable que la cantidad de prednisona o prednisolona contenida en la leche materna tenga efectos perjudiciales en el lactante.

La cantidad de prednisona o prednisolona en la leche materna puede ser mayor si se toman dosis más altas. Las dosis elevadas pueden causar ocasionalmente una pérdida temporal de la producción de leche. Mantener la dosis lo más baja posible ayudará a limitar la cantidad de medicamento presente en la leche materna.

Es probable que los niveles de prednisona o prednisolona en la leche materna sean más altos entre 1 y 2 horas después de tomar el medicamento. Esperar 4 horas después de tomarlo (antes de amamantar) también puede limitar la cantidad de medicamento que el bebé obtiene en la leche materna, pero puede no ser necesario para todos.

Por otro lado, existen casos de bebés que han estado expuestos a prednisona o prednisolona a través de la leche materna y no han tenido efectos negativos. Asegúrese de hablar con su proveedor de atención de salud acerca de todas sus preguntas sobre la lactancia.

  1. Tomo prednisona o prednisolona.
  2. ¿Puede dificultar el embarazo de mi pareja o aumentar la probabilidad de defectos de nacimiento? Estudios pequeños realizados en personas que recibieron trasplantes de órganos y estaban siendo tratadas con prednisona, prednisolona u otros medicamentos inmunosupresores, no revelaron tasas más bajas de fertilidad.

La prednisona en dosis bajas puede ayudar a aumentar la motilidad de los espermas y las tasas de embarazo en algunas personas con infertilidad. En general, es poco probable que las exposiciones de padres o donantes de esperma aumenten los riesgos del embarazo.

  1. Para más información, lea la hoja informativa de MotherToBaby sobre las exposiciones paternas en https://mothertobaby.org/fact-sheets/paternal-exposures-pregnancy/pdf/,
  2. MotherToBaby actualmente está realizando estudios sobre el asma y las enfermedades autoinmunes y los medicamentos utilizados para tratar estas enfermedades durante el embarazo.

Si desea obtener más información sobre estos estudios, llame al 1-877-311-8972 o visite https://mothertobaby.org/join-study/,

¿Qué hacen los corticoides en el cuerpo?

Introducción – Es posible que haya oído acerca de los esteroides anabólicos, que se sabe pueden tener efectos nocivos. Pero existe otro tipo de esteroides, también llamados corticoides, que trata una variedad de problemas. Estos corticoides son similares a las hormonas que producen las glándulas suprarrenales para combatir el estrés relacionado con enfermedades y traumatismos.

Artritis Asma Enfermedades autoinmunes como el lupus y la esclerosis múltiple Afecciones de la piel, tales como eccema y erupciones cutáneas Algunos tipos de cáncer

Los corticoides son medicinas potentes que tienen efectos secundarios, incluso puede debilitar los huesos y causar cataratas. Por este motivo, se suelen indicar por períodos lo más cortos posibles.

¿Que no debo comer si tomo corticoides?

Evite que consuman alimentos y refrigerios altos en grasas y fomente el ejercicio regular. Los corticosteroides pueden causar mayores niveles de presión arterial.