Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a605045-es.html Las tableta de liberación lenta, cápsulas, y solución oral (líquido) de la pregabalina se usan para aliviar el dolor neuropático (dolor producido por los nervios dañados) que puede producirse en brazos, manos, dedos de las manos, piernas, pies, o dedos de los pies si tiene diabetes y neuralgia postherpética (PHN, por sus siglas en inglés, ardor, dolor punzante o molestias que pueden perdurar por meses o años después de un ataque de herpes zóster).
Las capsulas y solución oral de pregabalina también se usa para aliviar el dolor de la neuropatía que puede occurir después de una lesión de la médula espinal y para tratar la fibromialgia (una afección de larga duración que puede provocar dolor, rigidez muscular y sensibilidad, cansancio y dificultad para dormir o para permanecer dormido).
Las cápsulas y solución oral de pregabalina se usa con otros medicamentos para tratar determinados tipos de convulsiones en adultos y niños de 1 mes de edad y mayores. La pregabalina pertenece a una clase de medicamentos llamados anticonvulsivos. Actúa disminuyendo la cantidad de señales de dolor que los nervios dañados del cuerpo envían al cerebro.
La presentación de la pregabalina son cápsulas, solución oral, y una tableta de liberación lenta para administración por vía oral. Las cápsulas y solución oral por lo general se toman dos o tres veces al día, con o sin alimentos. Las tabletas de liberación lenta de pregabalina por lo general se toman una vez al día después de la cena.
Tome la pregabalina aproximadamente a la misma hora todos los días. Siga atentamente las instrucciones de la etiqueta de la receta y pídales a su médico o a su farmacéutico que le expliquen cualquier cosa que no entienda. Trague las tabletas de liberación lenta enteras; no las mastique, ni las triture, ni las parta.
- Es posible que el médico le recete al principio una dosis baja de pregabalina y la aumente de manera gradual durante la primera semana de tratamiento.
- Tome la pregabalina según lo indicado.
- La pregabalina puede crear hábito.
- No aumente la dosis, ni la tome con mayor frecuencia o por más tiempo que el indicado por su médico.
La pregabalina puede ayudarle a controlar los síntomas, pero no curará la afección. Quizás transcurran varias semanas antes de que sienta el beneficio total de la pregabalina. Siga tomando la pregabalina aunque se sienta bien. No deje de tomar pregabalina sin consultar a su médico, incluso si se presentan efectos secundarios, como cambios inusuales en el comportamiento o el estado de ánimo.
Si deja de tomar pregabalina repentinamente, es posible que experimente síntomas de abstinencia, que incluyen dificultades para dormir o para permanecer dormido, náuseas, diarrea, dolor de cabeza o convulsiones. Es probable que su médico disminuya su dosis gradualmente durante, al menos, una semana. Su médico o su farmacéutico le darán la hoja del fabricante con información para el paciente (Guía del medicamento) al iniciar su tratamiento con pregabalina y cada vez que vuelva a surtir su receta.
Lea detenidamente esa información y pídales a su médico o a su farmacéutico que le aclaren todas las dudas. Para conseguir la Guía del medicamento, también puede visitar el sitio de Internet del fabricante, o bien, el de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés): ( http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/ucm085729.htm ).
Contents
- 1 ¿Qué efectos causa la pregabalina?
- 2 ¿Qué tipo de antidepresivo es la pregabalina?
- 3 ¿Qué tan buena es la pregabalina?
- 4 ¿Cuáles son los dolores neuropáticos?
- 5 ¿Qué hace la pregabalina en la ansiedad?
- 6 ¿Cómo te hace sentir la pregabalina?
- 7 ¿Qué es más fuerte la morfina o la pregabalina?
- 8 ¿Dónde se dan los dolores Neuropaticos?
- 9 ¿Cómo saber si hay daño en los nervios?
- 10 ¿Qué puede reemplazar a la pregabalina?
¿Qué es la pregabalina y para qué se utiliza?
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: Información para el usuario Pregabalina Kern Pharma 25 mg cápsulas duras EFG Pregabalina Kern Pharma 50 mg cápsulas duras EFG Pregabalina Kern Pharma 75 mg cápsulas duras EFG Pregabalina Kern Pharma 100 mg cápsulas duras EFG Pregabalina Kern Pharma 150 mg cápsulas duras EFG Pregabalina Kern Pharma 200 mg cápsulas duras EFG Pregabalina Kern Pharma 300 mg cápsulas duras EFG Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.
- Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
- Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
- Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles.
- Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.
Contenido del prospecto:
- Qué es Pregabalina Kern Pharma y para qué se utiliza
- Qué necesita saber antes de empezar a tomar Pregabalina Kern Pharma
- Cómo tomar Pregabalina Kern Pharma
- Posibles efectos adversos
- Conservación de Pregabalina Kern Pharma
- Contenido del envase e información adicional
Pregabalina pertenece a un grupo de medicamentos que se utilizan para el tratamiento de la epilepsia, dolor neuropático y del trastorno de ansiedad generalizada (TAG) en adultos. Dolor neuropático periférico y central: pregabalina se utiliza para el tratamiento del dolor crónico causado por daños en los nervios.
Hay diversas enfermedades que pueden causar dolor neuropático periférico, como la diabetes o el herpes. La sensación de dolor se podría describir como calor, quemazón, dolor pulsátil, dolor fulgurante, dolor punzante, dolor agudo, espasmos, dolor continuo, hormigueo, entumecimiento y sensación de pinchazos.
El dolor neuropático periférico y central podría estar también asociado con cambios de humor, alteraciones del sueño, fatiga (cansancio) y puede tener efecto sobre la actividad física y social y sobre la calidad de vida en general. Epilepsia: pregabalina se utiliza en el tratamiento de ciertas clases de epilepsia (crisis parciales con o sin generalización secundaria) en adultos.
Su médico le recetará pregabalina para tratar la epilepsia cuando su tratamiento actual no controle la enfermedad. Usted debe tomar pregabalina añadido a su tratamiento actual. Pregabalina no se debe administrar solo, sino que siempre debe utilizarse en combinación con otros tratamientos antiepilépticos.
Trastorno de ansiedad generalizada: pregabalina se utiliza en el tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada (TAG). Los síntomas del TAG son una ansiedad y preocupación excesivas y prolongadas que resultan difíciles de controlar. El TAG también puede producir inquietud o sensación de excitación o nerviosismo, sentirse fatigado (cansado) fácilmente, tener dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco, irritabilidad, tensión muscular o alteración del sueño.
- Algunos pacientes tratados con pregabalina han notificado síntomas que apuntan a una reacción alérgica. Estos síntomas incluyen hinchazón de la cara, los labios, la lengua y la garganta, así como aparición de erupción cutánea difusa. Si usted experimenta alguno de estos síntomas, debe acudir inmediatamente a su médico.
- Se han notificado erupciones cutáneas graves, como síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica, asociadas al tratamiento con pregabalina. Deje de tomar pregabalina y solicite atención médica inmediatamente si observa alguno de los síntomas relacionados con estas reacciones cutáneas graves descritos en la sección 4.
- Pregabalina se ha asociado con mareos y somnolencia, lo que podría aumentar los casos de lesiones accidentales (caídas) en pacientes de edad avanzada. Por lo tanto, usted debe tener precaución hasta que se familiarice con los efectos que puede tener el medicamento.
- Pregabalina puede causar visión borrosa, pérdida de visión u otros cambios en la vista, muchos de ellos transitorios. Si experimenta cualquier alteración en su visión, debe informar inmediatamente a su médico.
- Aquellos pacientes diabéticos que aumenten de peso mientras toman pregabalina pueden necesitar un cambio en sus medicamentos para la diabetes.
- Ciertos efectos adversos, como la somnolencia, pueden ser más frecuentes ya que los pacientes con lesión de la médula espinal pueden estar tomando otros medicamentos para el tratamiento, por ejemplo, del dolor o la espasticidad (músculos tensos o rígidos), con efectos adversos similares a los de pregabalina de modo que la intensidad de estos efectos puede incrementarse cuando se toman conjuntamente.
- Se han notificado casos de insuficiencia cardiaca en algunos pacientes tratados con pregabalina. La mayoría de ellos eran pacientes de edad avanzada con enfermedades cardiovasculares. Antes de utilizar este medicamento, debe indicar a su médico si tiene antecedentes de enfermedad cardiaca.
- Se han notificado casos de insuficiencia renal en algunos pacientes tratados con este medicamento. Si durante el tratamiento con pregabalina nota una disminución de su capacidad para orinar, debe informar a su médico ya que la interrupción del tratamiento puede mejorar esta situación.
- Algunos pacientes en tratamiento con antiepilépticos tales como pregabalina han tenido pensamientos de hacerse daño o suicidarse o han mostrado un comportamiento suicida. Si en cualquier momento usted presenta estos pensamientos o ha mostrado tal comportamiento, contacte con su médico lo antes posible.
- Cuando pregabalina se toma junto con otros medicamentos que pueden causar estreñimiento (como algunos tipos de medicamentos para el dolor) es posible que aparezcan problemas gastrointestinales (p. ej. estreñimiento y bloqueo o parálisis intestinal). Informe a su médico si sufre estreñimiento, especialmente si usted es propenso a sufrir este problema.
- Antes de tomar este medicamento, informe a su médico si alguna vez ha abusado o ha tenido dependencia del alcohol, medicamentos de venta con receta o drogas ilegales; puede significar que tiene un mayor riesgo de volverse dependiente de pregabalina.
- Se han notificado casos de convulsiones durante el tratamiento con pregabalina o al poco tiempo después de interrumpir el tratamiento con este medicamento. Si usted presenta convulsiones, contacte con su médico inmediatamente.
- Se han notificado casos de reducción de la función cerebral (encefalopatía) en algunos pacientes que estaban tomando pregabalina y que presentaban otras enfermedades. Indique a su médico si tiene antecedentes de alguna enfermedad grave, incluyendo enfermedad hepática o renal.
Se han notificado casos de dificultad para respirar. Si padece trastornos del sistema nervioso, trastornos respiratorios, insuficiencia renal o es mayor de 65 años, su médico puede recetarle una dosis diferente. Contacte con su médico si experimenta problemas para respirar o respiraciones superficiales.
Dependencia Algunas personas pueden volverse dependientes de pregabalina (necesidad de seguir tomando el medicamento). Pueden tener efectos de retirada cuando dejan de usar pregabalina (ver sección 3, “Cómo tomar Pregabalina Kern Pharma” y “Si interrumpe el tratamiento con Pregabalina Kern Pharma”).
- Necesita tomar el medicamento durante más tiempo del recomendado por su médico.
- Siente que necesita tomar más cantidad de la dosis recomendada.
- Está utilizando el medicamento por razones distintas a las recetadas.
- Ha realizado intentos repetidos y sin éxito para dejar o controlar el uso del medicamento.
- Cuando deja de tomar el medicamento, siente malestar y se siente mejor una vez que toma el medicamento de nuevo.
Si nota alguno de estos signos, hable con su médico para analizar el mejor plan asistencial para usted, incluido cuándo es apropiado dejar el tratamiento y cómo hacerlo de manera segura. Niños y adolescentes No se ha establecido la seguridad y eficacia en niños y adolescentes (menores de 18 años) por lo que pregabalina no debe utilizarse en este grupo de edad.
- Toma de Pregabalina Kern Pharma con otros medicamentos Informe a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o podría tener que tomar cualquier otro medicamento.
- Pregabalina y ciertos medicamentos pueden ejercer una influencia mutua entre ellos (interacciones).
- Cuando se utiliza pregabalina junto con determinados medicamentos que tienen efecto sedante (incluidos los opioides), pueden potenciarse esos efectos, y puede dar lugar a insuficiencia respiratoria, coma y muerte.
El grado de mareos, somnolencia y disminución en la concentración puede aumentar si pregabalina se toma junto con otros medicamentos que contengan: Oxicodona – (utilizado como analgésico) Lorazepam – (utilizado para tratar la ansiedad) Alcohol Este medicamento se puede tomar con anticonceptivos orales.
- Toma de Pregabalina Kern Pharma con alimentos, bebidas y alcohol Las cápsulas se pueden tomar con y sin alimentos.
- Se aconseja no tomar alcohol durante el tratamiento con pregabalina.
- Embarazo y lactancia No debe tomar pregabalina durante el embarazo o el periodo de lactancia, a menos que su médico se lo haya indicado.
El uso de pregabalina durante los primeros 3 meses de embarazo puede causar anomalías congénitas en el feto que requieren tratamiento médico. En un estudio que revisó datos de mujeres en los países nórdicos que tomaron pregabalina en los primeros 3 meses de embarazo, 6 bebés de cada 100 presentaban tales anomalías congénitas.
Esto contrasta con 4 bebés de cada 100 nacidos de mujeres no tratadas con pregabalina en el estudio. Se han notificado anomalías de la cara (hendiduras bucofaciales), los ojos, el sistema nervioso (incluido el cerebro), los riñones y los genitales. Se debe utilizar un método anticonceptivo eficaz en mujeres en edad fértil.
Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento. Conducción y uso de máquinas Pregabalina puede producir mareos, somnolencia y disminución de la concentración.
No debe conducir, manejar maquinaria pesada ni practicar otras actividades potencialmente peligrosas hasta que sepa si este medicamento afecta a su capacidad para realizar estas actividades. Pregabalina Kern Pharma contiene lactosa Este medicamento contiene lactosa. Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento.
Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico. No tome más medicamento del recetado. Su médico determinará qué dosis es la adecuada para usted.
- Tome el número de cápsulas que le haya indicado su médico.
- La dosis, que ha sido ajustada para usted y su estado, estará generalmente entre 150 mg y 600 mg diarios.
- Su médico le indicará que tome pregabalina dos o tres veces al día. En el caso de dos veces al día, tome pregabalina una vez por la mañana y otra por la noche, aproximadamente a la misma hora todos los días. En el caso de tres veces al día, tome pregabalina por la mañana, al mediodía y por la noche, aproximadamente a la misma hora todos los días.
Si estima que la acción de este medicamento es demasiado fuerte o débil, comuníqueselo a su médico o farmacéutico. Si es usted un paciente de edad avanzada (de más de 65 años de edad), debe tomar pregabalina de forma normal, excepto si tiene usted problemas en los riñones.
Su médico puede prescribir otro régimen de dosificación o dosis diferentes si usted tiene problemas en los riñones. Trague la cápsula entera con agua. Continúe tomando pregabalina hasta que su médico le diga que deje de tomarlo. Si toma más Pregabalina Kern Pharma del que debe En caso de sobredosis o ingesta accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono: 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.
Llame a su médico o vaya al servicio de urgencias más cercano inmediatamente. Lleve el estuche o frasco de cápsulas de pregabalina con usted. Como resultado de haber tomado más pregabalina de la que debe, se puede sentir somnoliento, confuso, agitado o inquieto.
También se han notificado crisis epilépticas e inconsciencia (coma). Si olvidó tomar Pregabalina Kern Pharma Es importante que tome las cápsulas de pregabalina regularmente a la misma hora cada día. Si olvida tomar una dosis, tómela tan pronto como se acuerde a menos que sea el momento de la siguiente dosis.
En ese caso, continúe con la siguiente dosis de forma normal. No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Si interrumpe el tratamiento con Pregabalina Kern Pharma No deje de tomar pregabalina repentinamente. Si desea dejar de tomar pregabalina, hable primero con su médico.
Él le dirá cómo hacerlo. Si va a dejar el tratamiento, esto debe hacerse de forma gradual durante un mínimo de una semana. Una vez finalizado un tratamiento a corto o largo plazo con pregabalina, debe saber que puede experimentar ciertos efectos adversos, llamados efectos de retirada. Estos efectos incluyen problemas de sueño, dolor de cabeza, náuseas, sensación de ansiedad, diarrea, síntomas gripales, convulsiones, nerviosismo, depresión, dolor, sudoración y mareo.
Estos efectos pueden aparecer con más frecuencia o gravedad si ha estado tomando este medicamento durante un período de tiempo más prolongado. Si experimenta efectos de retirada, debe acudir a su médico. Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico.
Mareo, somnolencia, dolor de cabeza
Frecuentes: pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas
- Aumento del apetito
- Sensación de euforia, confusión, desorientación, disminución del apetito sexual, irritabilidad
- Alteración de la atención, torpeza de movimiento, deterioro de la memoria, pérdida de memoria, temblores, dificultad al hablar, sensación de hormigueo, entumecimiento, sedación, letargo, insomnio, fatiga, sensación anormal
- Visión borrosa, visión doble
- Vértigo, problemas de equilibrio, caídas
- Boca seca, estreñimiento, vómitos, flatulencia, diarrea, náuseas, abdomen hinchado
- Dificultad en la erección
- Hinchazón del cuerpo incluyendo las extremidades
- Sensación de embriaguez, alteraciones del modo de andar
- Aumento de peso
- Calambre muscular, dolor en las articulaciones, dolor de espalda, dolor en las extremidades
- Dolor de garganta
Poco frecuentes: pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas
- Pérdida del apetito, pérdida de peso, bajos niveles de azúcar, altos niveles de azúcar en sangre
- Cambio en la percepción de sí mismo, inquietud, depresión, agitación, cambios del estado de ánimo, dificultad para encontrar palabras, alucinaciones, sueños extraños, crisis de angustia, apatía, agresividad, estado de ánimo elevado, deterioro mental, dificultad para pensar, aumento del apetito sexual, problemas en las relaciones sexuales incluyendo incapacidad para alcanzar el clímax, retraso en la eyaculación
- Cambios en la vista, movimientos no habituales de los ojos, cambios en la visión incluyendo visión en túnel, destellos de luz, movimientos espasmódicos, reflejos disminuidos, hiperactividad, mareos al permanecer de pie, piel sensible, pérdida del gusto, sensación de quemazón, temblor al moverse, disminución de la consciencia, pérdida de conocimiento, desmayos, aumento de la sensibilidad a los ruidos, malestar general
- Sequedad de ojos, hinchazón de ojos, dolor de ojos, ojos fatigados, ojos llorosos, irritación de los ojos
- Alteraciones del ritmo del corazón, aumento del ritmo del corazón, tensión arterial baja, tensión arterial alta, cambios en el ritmo del corazón, insuficiencia cardíaca
- Rubor, sofocos
- Dificultad al respirar, sequedad nasal, congestión nasal
- Aumento de la producción de saliva, ardores, entumecimiento alrededor de la boca
- Sudoración, erupción, escalofríos, fiebre
- Espasmos musculares, hinchazón de las articulaciones, rigidez muscular, dolor incluyendo dolor muscular, dolor de cuello
- Dolor de mama
- Dificultad o dolor al orinar, incapacidad para contener la orina
- Debilidad, sed, opresión en el pecho
- Cambios en los resultados de los análisis de sangre y hepáticos (creatinfosfoquinasa elevada en sangre, alanina aminotransferasa elevada, aspartato aminotransferasa elevada, recuento disminuido de plaquetas, neutropenia, aumento de creatinina en sangre, disminución del potasio en sangre)
- Hipersensibilidad, hinchazón de la cara, picor, urticaria, moqueo, sangrado de nariz, tos, ronquidos
- Periodos menstruales dolorosos
- Sensación de frío en manos y pies
Raros: pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 personas
- Sentido del olfato alterado, visión oscilante, alteración de la percepción de profundidad, brillo visual, pérdida de visión
- Pupilas dilatadas, estrabismo
- Sudor frío, opresión de garganta, hinchazón de la lengua
- Inflamación del páncreas
- Dificultad al tragar
- Movilidad lenta o reducida del cuerpo
- Dificultad al escribir correctamente
- Aumento de líquido en la zona del abdomen
- Líquido en los pulmones
- Convulsiones
- Cambios en el electrocardiograma (ECG) que corresponden a alteraciones del ritmo del corazón
- Daño muscular
- Secreción de leche, crecimiento anormal del pecho, aumento del tamaño de las mamas en hombres
- Interrupción del periodo menstrual
- Insuficiencia renal, reducción de la cantidad de orina, retención de orina
- Disminución en el recuento de leucocitos
- Conducta inapropiada comportamientos suicidas, pensamientos suicidas
- Reacciones alérgicas (que pueden incluir dificultad para respirar, inflamación de los ojos (queratitis), y una reacción cutánea grave caracterizada por parches rojizos no elevados, o parches circulares o en forma de moneda en el tórax, a menudo con ampollas centrales, desescamación de la piel, úlceras en la boca, garganta, nariz, genitales y ojos. Estos eritemas cutáneos graves pueden ir precedidos de fiebre y síntomas gripales (síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica).
- Ictericia (color amarillo de la piel y los ojos)
- Parkinsonismo, síntomas similares a la enfermedad de Parkinson, como temblor, bradicinesia (disminución de la capacidad para moverse), y rigidez muscular
Muy raros: pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 personas
- Insuficiencia hepática
- Hepatitis (inflamación del hígado).
Frecuencia no conocida: no puede estimarse a partir de los datos disponibles
Volverse dependiente de pregabalina (“drogodependencia”).
Una vez finalizado un tratamiento a corto o largo plazo con pregabalina, debe saber que puede experimentar ciertos efectos adversos, llamados efectos de retirada (ver “Si interrumpe el tratamiento con Pregabalina Kern Pharma”). Si usted experimenta hinchazón en la cara o en la lengua, o si su piel enrojece y presenta ampollas o descamación, debería solicitar inmediatamente asistencia médica.
Ciertos efectos adversos, como la somnolencia, pueden ser más frecuentes ya que los pacientes con lesión de la médula espinal pueden estar tomando otros medicamentos para tratar, por ejemplo, el dolor o la espasticidad (músculos tensos o rígidos), con efectos adversos similares a los de pregabalina de modo que la intensidad de estos efectos puede incrementarse cuando se toman conjuntamente.
Se ha notificado la siguiente reacción adversa en la experiencia postcomercialización: dificultad para respirar, respiraciones superficiales. Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto.
- También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de uso humano: https:// www.notificaram.es,
- Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
- Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.
No conservar a temperatura superior a 30°C. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de “CAD”. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. de la farmacia. Pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita, De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de Pregabalina Kern Pharma El principio activo es pregabalina. Cada cápsula contiene 25 mg, 50 mg, 75 mg, 100 mg, 150 mg, 200 mg ó 300 mg de pregabalina.
Aspecto del producto y contenido del envase | |
25 mg cápsulas | Cápsulas duras de color blanco, marcadas con un “25” y “KERN PHARMA”. |
50 mg cápsulas | Cápsulas duras de color blanco, marcadas con un “50” y “KERN PHARMA”. |
75 mg cápsulas | Cápsulas duras de color rojo anaranjado y blanco, marcadas con un “75” y “KERN PHARMA”. |
100 mg cápsulas | Cápsulas duras de color rojo anaranjado, marcadas con un “100” y “KERN PHARMA” |
150 mg cápsulas | Cápsulas duras de color blanco, marcadas con un “150” y “KERN PHARMA”. |
200 mg cápsulas | Cápsulas duras de color rosa anaranjado, marcadas con un “200” y “KERN PHARMA”. |
300 mg cápsulas | Cápsulas duras de color rojo anaranjado y blanco, marcadas con un “300” y “KERN PHARMA”. |
Pregabalina Kern Pharma está disponible en las siguientes presentaciones: Dosis de 25 mg, 50 mg, 75 mg, 150 mg y 300 mg: Envase normal: blísteres de PVC/Aluminio conteniendo 56 cápsulas. Dosis de 100 mg y 200 mg: Envase normal: blísteres de PVC/Aluminio conteniendo 21 y 84 cápsulas.
¿Qué efectos causa la pregabalina?
LA PREGABALINA ES DE UTILIDAD PARA LOS PACIENTES CON DOLOR NEUROPÁTICO – Bethesda, EE.UU. La pregabalina es una droga útil para el tratamiento de los pacientes con dolor neuropático de diferente origen. Además de disminuir el dolor, este fármaco reduce el nivel de ansiedad y mejora el sueño.
Current Medical Research and Opinion 33(8):1353-1359 Autores: D’Arcy Y, McCarberg B, Alexander A Institución/es participante/s en la investigación: Suburban Hospital Título original: Pregabalin for the Treatment of Neuropathic Pain: A Narrative Review for Primary Care Providers Título en castellano: Uso de Pregabalina para el Tratamiento de los Pacientes con Dolor Neuropático: Una Revisión Narrativa para los Prestadores de Atención Primaria Extensión del Resumen -SIIC en castellano: 3.25 páginas impresas en papel A4 Introducción y objetivos La aparición de dolor neuropático tiene lugar como consecuencia de una afección del sistema somatosensorial.
En general, el cuadro clínico es grave y crónico y no responde al tratamiento con analgésicos comunes como el paracetamol o los antiinflamatorios no esteroides (AINE). Debido a la cronicidad del dolor neuropático, el tratamiento debe administrarse durante períodos prolongados.
Esto conlleva un aumento del riesgo de abuso de drogas como los opioides, con lo cual no se recomienda su empleo. En cambio, los pacientes con dolor neuropático requieren un tratamiento específico que actúe sobre la fisiopatología subyacente. La presente revisión se llevó a cabo con el objetivo de brindar información sobre el uso de pregabalina para el tratamiento de los pacientes con dolor neuropático.
Se prestó especial atención al efecto de la droga sobre el dolor y el sueño, entre otros parámetros. Además, los autores evaluaron el efecto terapéutico, la seguridad, la tolerabilidad y el esquema de dosificación. Los autores esperan que la información obtenida resulte útil para los profesionales que se desempeñan en el nivel primario de atención, con el fin de mejorar la eficacia del tratamiento de los pacientes con dolor neuropático.
- Características de la pregabalina La pregabalina se encuentra aprobada para el tratamiento de los pacientes con dolor neuropático asociado con diferentes cuadros, como la neuropatía diabética periférica, la neuralgia posherpética y la lesión de la medula espinal.
- En cuanto a este último cuadro, la pregabalina es el único fármaco aprobado en forma específica para su tratamiento en Estados Unidos.
En cambio, en otras regiones como la Unión Europea, la droga se encuentra aprobada para el tratamiento de todos los cuadros asociados con dolor neuropático. Otros cuadros para los cuales se indica el uso de pregabalina incluyen el dolor relacionado con la fibromialgia, el trastorno de ansiedad generalizada y las crisis epilépticas focales.
- El mecanismo de acción de la pregabalina tendría lugar mediante la unión a la subunidad alfa 2 delta de los canales de calcio dependientes de voltaje.
- Como resultado, se observa la inhibición de la liberación de neurotransmisores excitatorios, y un efecto analgésico, ansiolítico y anticonvulsivo.
- La farmacocinética de la pregabalina es lineal, y las concentraciones plasmáticas aumentan a medida que lo hace la dosis administrada, alcanza el pico de concentración máxima luego de una hora de administración por vía oral.
La droga no se une a las proteínas plasmáticas. Tampoco posee un metabolismo hepático ni afecta la actividad de las enzimas hepáticas. Esto resulta en un potencial bajo de interacciones farmacológicas. Efecto de la pregabalina en presencia de dolor neuropático Los resultados obtenidos en diferentes ensayos clínicos, aleatorizados y controlados permiten indicar que la pregabalina tiene eficacia analgésica en pacientes con dolor neuropático asociado con diferentes entidades subyacentes.
Debido a que la eficacia observada en un estudio puede no corresponderse con la eficacia hallada en la práctica clínica, en la Initiative on Methods, Measurement, and Pain Assessment in Clinical Trials (IMMPACT) se definieron niveles clínicamente significativos de alivio del dolor. En este sentido, se propuso que la disminución del dolor mayor o igual al 30% y 50% se corresponde con un alivio moderado o significativo, respectivamente.
Dichos niveles son considerados en la mayoría de los estudios clínicos. Según lo hallado en un metanálisis reciente sobre el tratamiento farmacológico de los pacientes con dolor neuropático, un total de 18 de los 25 trabajos sobre el uso de pregabalina arrojaron resultados positivos.
- Además, en 15 de los estudios la droga fue significativamente superior, en comparación con el placebo, al considerar la cantidad de pacientes que lograron una disminución del nivel de dolor mayor o igual al 50%.
- En general, la pregabalina tiene un efecto dependiente de la dosis en pacientes con dolor neuropático.
Es decir, el tratamiento con 600 mg diarios de la droga se asocia con un nivel mayor de alivio del dolor, en comparación con el uso de dosis menores o iguales a 300 mg diarios. En consecuencia, puede indicarse que la pregabalina brinda alivio clínicamente significativo en pacientes con diferentes tipos de dolor neuropático.
- Efectos de la pregabalina sobre el sueño Los trastornos del sueño son frecuentes en pacientes con dolor neuropático y otros cuadros asociados con dolor crónico.
- Debe considerarse que la afectación del sueño no es una consecuencia directa del dolor.
- En cambio, ambos síntomas interactúan en forma cíclica y recíproca, con lo cual el tratamiento debería estar dirigido a mejorar los dos cuadros.
La administración de pregabalina no se encuentra aprobada para el tratamiento de los pacientes con trastornos del sueño. Sin embargo, puede ser de utilidad en presencia de comorbilidad entre el dolor neuropático y dichos trastornos. La droga tendría un efecto directo que consistiría en la consolidación del sueño fragmentado y el aumento de la cantidad de sueño reparador, de ondas lentas.
Los resultados obtenidos en un estudio efectuado mediante polisomnografía en pacientes con dolor neuropático y trastornos del sueño permiten indicar que la administración de 600 mg diarios de pregabalina aumenta el tiempo total y la eficiencia del sueño. Además, disminuye los despertares. Puede indicarse que el uso de pregabalina en pacientes con dolor neuropático de diferente origen se asocia con mejoría relativamente rápida del sueño.
Esta mejoría es sostenida durante el tratamiento y depende de la dosis empleada. Si bien la pregabalina no fue aprobada para el tratamiento de los pacientes con trastornos del sueño, su uso en presencia de dolor neuropático en comorbilidad con dichas alteraciones es aceptable.
Efectos de la pregabalina sobre otros parámetros vinculados con la salud La administración de pregabalina a pacientes con dolor neuropático se asocia con mejoría significativa de diferentes dominios incluidos en el 36-Item Short Form Health Survey (SF-36). Concretamente, se observa mejoría del funcionamiento corporal, emocional y social y de la salud mental y general.
La mejoría fue generalmente superior entre los pacientes que presentaron una disminución mayor o igual al 50% del dolor. Otros beneficios de la pregabalina en pacientes con dolor neuropático incluyeron la mejoría del estado general, evaluado mediante la escala Patient Global Impression of Change,
Los resultados de un estudio prospectivo realizado en pacientes con dolor neuropático tratados con pregabalina sola o en combinación con otras drogas indicaron mejoría significativa de diferentes indicadores, en comparación con lo observado en sujetos que no recibieron pregabalina. En este caso, los parámetros considerados incluyeron la Hospital Anxiety and Depression Scale, la escala 5-Dimension (EuroQol) y el Sheehan Disability Inventory, entre otras herramientas.
Asimismo, en otro estudio realizado en pacientes con dolor neuropático de origen periférico o central, la administración de pregabalina se asoció con mejoría del estado clínico general. La mejoría del nivel de ansiedad y de depresión, asociada con el uso de pregabalina en pacientes con dolor neuropático, es esperable, si se considera que dichos síntomas son característicos de los trastornos por dolor crónico.
- Además, la pregabalina se encuentra aprobada para el tratamiento de los pacientes con trastorno de ansiedad generalizada.
- Es decir, el uso de este fármaco sería especialmente útil en pacientes con dolor neuropático en comorbilidad con ansiedad.
- Inicio del efecto terapéutico de la pregabalina En general, la administración de pregabalina a pacientes con dolor neuropático se asocia con un efecto significativo sobre el dolor y el sueño desde la primera semana de tratamiento.
Según lo informado, la administración de pregabalina, en dosis de 75, 150 o 300 mg diarios, tiene un efecto analgésico a partir de los días 1 o 2 de tratamiento, aunque el efecto fue variable según la enfermedad subyacente al dolor neuropático. Si bien la diferenciación entre el efecto de la pregabalina y el placebo es temprana, esto puede no traducirse en mejoría clínica significativa.
- En un estudio se halló que la mejoría clínicamente significativa tiene lugar dentro de las 3 a 4 semanas de iniciado el tratamiento con dosis crecientes de pregabalina, de 600 mg como máximo.
- Es decir, algunos pacientes pueden responder al tratamiento con dosis bajas de la droga, en tanto que otros pacientes requieren dosis más elevadas con el fin de alcanzar un efecto significativo desde el punto de vista clínico.
Finalmente, se informó que la respuesta al tratamiento con pregabalina, en términos de disminución del dolor, puede predecirse en cierta medida de acuerdo con la respuesta obtenida durante las semanas 1 y 3. Esto indica la importancia de asegurar el cumplimiento del tratamiento desde un principio.
- Seguridad y tolerabilidad de la pregabalina La administración de pregabalina a los pacientes con dolor neuropático se asocia con efectos adversos que afectan al sistema nervioso central, principalmente los mareos y la somnolencia.
- También pueden observarse cuadros como la xerostomía, los edemas, la visión borrosa, el aumento ponderal y los trastornos de atención y concentración.
Tanto los mareos como la somnolencia asociados con el uso de pregabalina dependen de la dosis administrada y, generalmente, aparecen dentro de las primeras dos semanas de tratamiento. No obstante, su resolución es, en la mayoría de los casos, espontánea una vez transcurridas 4 a 6 semanas de iniciado el tratamiento.
Tanto el aumento ponderal como los edemas son cuadros preocupantes en pacientes con neuropatía diabética periférica o en caso de sedentarismo relacionado con la presencia de una lesión que provoca dolor neuropático. Se estima que hasta el 9% y 16% de los pacientes tratados con pregabalina presentan aumento de peso y edemas periféricos, respectivamente.
Si bien no se cuenta con estudios acerca del efecto del aumento ponderal provocado por la pregabalina sobre el control glucémico, se informó la ausencia de modificaciones significativas del nivel de hemoglobina glucosilada. Los eventos adversos asociados con la administración de pregabalina a los pacientes con dolor neuropático son dependientes de la dosis.
- Por este motivo, se recomienda aplicar un esquema de titulación lenta y tener en cuenta tanto la eficacia como la tolerabilidad a la hora de definir la dosis a alcanzar.
- Dado que la mayoría de los efectos adversos de la pregabalina son leves o moderados y se resuelven con el transcurrir del tiempo, la discontinuación del tratamiento por cuestiones de tolerabilidad es infrecuente.
Posología De acuerdo con las recomendaciones elaboradas por la US Food and Drug Administration (FDA), el tratamiento con pregabalina en pacientes con dolor neuropático debería iniciarse con dosis de 150 mg/día, divididas en 2 o 3 tomas. La dosis puede aumentarse hasta alcanzar un máximo de 300 mg diarios en individuos con neuropatía diabética periférica, o de 600 mg diarios en pacientes con neuralgia posherpética o lesiones de la médula espinal.
No se recomienda administrar una dosis mayor de 600 mg diarios, en 2 o 3 tomas. En diferentes estudios clínicos efectuados en pacientes con dolor neuropático se ha sugerido que, en algunos casos, es necesario administrar dosis relativamente elevadas de pregabalina para obtener una mejoría clínicamente significativa.
Es decir, mientras que algunos pacientes pueden responder en forma adecuada ante la administración de dosis bajas de pregabalina, otros requerirán dosis mayores para lograr disminución del dolor. Esto indica la importancia de individualizar la dosis según los requerimientos específicos de cada paciente.
- Finalmente, no se cuenta con información concluyente sobre el efecto del tratamiento combinado con pregabalina y otras drogas, en términos de disminución del dolor.
- Conclusión El uso de pregabalina se encuentra aprobado para el tratamiento de los pacientes con dolor neuropático generado por diferentes afecciones.
La droga tiene un efecto analgésico que puede notarse a partir de la primera o segunda semana de tratamiento y, en muchos casos, resulta clínicamente significativo luego de 3 a 4 semanas de evolución. Además, la pregabalina tiene efecto ansiolítico y se encuentra aprobada para el tratamiento de los pacientes con trastorno de ansiedad generalizada.
- También se informó la utilidad de este fármaco para mejorar la calidad del sueño en individuos con dolor neuropático.
- Es decir, el uso de pregabalina puede ser de utilidad en presencia de dolor neuropático en comorbilidad con ansiedad o trastornos del sueño.
- Debido a que la droga no posee interacciones farmacológicas significativas, su empleo puede resultar apropiado en pacientes ancianos, quienes generalmente reciben otros compuestos.
Los efectos adversos más frecuentes de la pregabalina al ser empleada en sujetos con dolor neuropático incluyen los mareos y la somnolencia. Estos cuadros, al igual que la eficacia de la droga, dependen de la dosis administrada. Se recomienda prescribir la pregabalina de acuerdo con las recomendaciones vigentes.
¿Qué tipo de antidepresivo es la pregabalina?
Eficacia de la pregabalina para el tratamiento de la depresión con síntomas de ansiedad El agregado de pregabalina al tratamiento estándar es útil en los enfermos con depresión unipolar y síntomas importantes de ansiedad. El efecto ansiolítico es semejante al que se logra con las benzodiazepinas.
Introducción Según los resultados de un estudio, la ansiedad es frecuente en los pacientes con depresión mayor unipolar; el U.S. National Comorbidity Study reveló una incidencia de ansiedad del 58% en los pacientes con trastorno depresivo mayor. Los enfermos con un episodio de depresión mayor pueden tener síntomas importantes de agitación y ansiedad sin reunir los criterios para el diagnóstico del trastorno de ansiedad; en la práctica clínica esta situación suele definirse como “depresión ansiosa”.
La identificación de esta sintomatología es muy importante, al momento de elegir el tratamiento. El alivio de los síntomas de ansiedad, en los enfermos con depresión, es esencial, ya que la presencia de ambos trastornos predice una menor respuesta a la terapia farmacológica y a las intervenciones psicológicas.
- Además, estos enfermos tienen síntomas más graves de depresión y mayor riesgo de ideación suicida.
- El tratamiento de primera línea para los enfermos con depresión mayor unipolar y ansiedad consiste en la utilización combinada de inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) o inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN), en simultáneo con benzodiazepinas.
Los efectos asociados con los ISRS y los IRSN se observan entre 2 y 4 semanas más tarde, en tanto que las benzodiazepinas alivian rápidamente los síntomas de ansiedad. Sin embargo, estos fármacos inducen trastornos cognitivos y motores y se asocian con riesgo de dependencia.
Asimismo, en los enfermos con depresión mayor, las benzodiazepinas utilizadas en forma prolongada pueden agravar los síntomas depresivos. Ciertos anticonvulsivos, tales como la carbamazepina y el valproato, suelen usarse para el tratamiento de los trastornos del estado de ánimo y de ansiedad; estos agentes son eficaces como estabilizadores del estado de ánimo en los pacientes con trastorno bipolar y trastorno de ansiedad.
La pregabalina es un análogo del ácido gamma aminobutírico, asociado con efectos agudos ansiolíticos, en los pacientes con trastorno de ansiedad generalizada. En esto sujetos evitaría las recidivas a largo plazo. Su eficacia es similar a la de las benzodiazepinas, pero se tolera mejor.
Pacientes y métodos Resultados Discusión Conclusión SIIC – Sociedad Iberoamericana de Información Científica
El estudio retrospectivo incluyó a 6 hombres y una mujer de 44 a 76 años, internados en guardias de asistencia psiquiátrica, entre febrero y mayo de 2011. Los pacientes reunían los criterios de depresión mayor unipolar del DSM-IV, al momento del estudio.
- Todos los pacientes tenían agitación y síntomas psicológicos y somáticos de ansiedad.
- Los enfermos recibieron, juntamente con el tratamiento antidepresivo, pregabalina desde el comienzo de la terapia.
- Los síntomas de depresión y ansiedad se evaluaron durante 6 semanas.
- La gravedad de las manifestaciones de ansiedad se determinó con la Hamilton Anxiety Rating Scale (HAMA), en tanto que los síntomas depresivos se analizaron con la escala de 17 secciones Hamilton Depression Rating Scale (HAMD).
Los enfermos recibieron bupropión, olanzapina, escitalopram, citalopram, duloxetina, quetiapina, venlafaxina, trazodona, mirtazapina y agomelatina como terapia de base. La pregabalina se utilizó en dosis de 150 mg a 450 mg. Se compararon los valores de las escalas HAMA y HAMD al inicio y después de una semana de terapia con pregabalina; se comprobó una reducción muy importante de los puntajes de las escalas HAMA (p = 0.005) y HAMD (p = 0.001), en la primera semana de tratamiento.
En el transcurso de las 6 semanas, la ansiedad se redujo en más del 50% en la mitad de los pacientes. Mediante modelos ANOVA, se comprobó una declinación importante de los niveles de ansiedad, evaluados con la escala HAMA (p = 0.017). Los puntajes de la escala HAMD también se redujeron durante la investigación; sin embargo, el efecto fue menos pronunciado.
En dos de los siete enfermos se comprobó una reducción del 50% en los puntajes de la escala HAMD. Los modelos ANOVA también revelaron reducciones significativas de ese puntaje, en el curso de las 6 semanas de tratamiento (p = 0.003). Tres pacientes tratados con dosis fijas de lorazepam antes del tratamiento con pregabalina presentaron puntajes de las escalas HAMA y HAMD de 10 a 13 y de 12 a 14, respectivamente, al final del estudio, en ausencia de tratamiento con la benzodiazepina.
La pregabalina fue eficaz en dosis de 150 mg a 450 mg diarios; un enfermo tratado con 150 mg/día presentó mareos. En tres enfermos se estableció el diagnóstico de trastorno de ansiedad; un paciente presentó trastorno obsesivo compulsivo y dos presentaron trastorno de ansiedad generalizada. Los diagnósticos se basaron, en parte, en la persistencia de los síntomas, luego del alivio de la depresión.
En el presente estudio retrospectivo, se evaluaron 7 pacientes con depresión y ansiedad, tratados con pregabalina en el contexto del cuadro agudo. En la mayoría de los enfermos, se comprobó una declinación importante de los niveles de ansiedad en el transcurso de la primera semana, con mejorías adicionales en el curso de las 5 semanas siguientes.
- Por lo tanto, los hallazgos en conjunto sugieren que la pregabalina podría ser una estrategia eficaz, en simultáneo con el tratamiento estándar, para el alivio de la ansiedad, en los pacientes con depresión.
- El beneficio observado fue similar al que se logra con las benzodiazepinas.
- Además, a diferencia del efecto lento de los ISRS y de los IRSN, la mejoría se observó rápidamente.
La inclusión de un grupo reducido y heterogéneo de pacientes fue la limitación más importante del presente estudio; las enfermedades concomitantes también fueron diversas. Incluso así, las características de los enfermos evaluados fueron semejantes a las de los pacientes que suelen ser asistidos en los servicios de psiquiatría de urgencia.
Los resultados son muy interesantes y deberían motivar el diseño de estudios prospectivos a mayor escala, con el propósito de confirmar la eficacia del agregado de pregabalina (en lugar de benzodiazepinas), al tratamiento antidepresivo, en los pacientes con depresión y ansiedad. La falta de trastornos cognitivos y motores podría ser una ventaja importante de este fármaco.
Los autores destacan que la pregabalina se asocia con un riesgo bajo de depresión respiratoria y con un menor riesgo de adicción, respecto de las benzodiazepinas. : Eficacia de la pregabalina para el tratamiento de la depresión con síntomas de ansiedad
¿Qué tan buena es la pregabalina?
https://dx.doi.org/10.20986/resed.2017.3537/2016 – CASOS CLÍNICOS ¿La pregabalina es un fármaco seguro?. Insuficiencia cardiaca asociada a pregabalina Does pregabalin is a safe drug?. Heart failure associated with pregabalin B Montalbán Moreno 1, V Jiménez Jiménez 2, M T González López 3, C M Mateo Cerdán 1, R Jiménez Tortosa 1, M Girón Lacasa 4, A B Cuartero del-Pozo 1, M Z Arcas Molina 1 1 Área Integrada de Albacete.
- España.2 Hospital de Manacor.España.3 Área Integrada de Almansa.
- España.4 Área Integrada de Villarrobledo. España.
- Palabras clave: Pregabalina; insuficiencia cardiaca INTRODUCCIÓN En todos los estudios clínicos en los que se ha utilizado pregabalina para el tratamiento del dolor neuropático se concluye que se trata de un fármaco seguro 1,
Los efectos adversos que se han descrito son de carácter leve, aparecen de forma dosis dependiente y desaparecen sin dejar secuelas tras la suspensión. Sin embargo, durante la experiencia postcomercialización, se han notificado casos de insuficiencia cardiaca congestiva en algunos pacientes en tratamiento con pregabalina.
- CASO CLÍNICO Presentamos el caso de una mujer de 76 años que consulta por cuadro de lumbociatalgia de varios años de evolución, con aumento de intensidad en los últimos meses.
- Como antecedentes personales destaca diabetes, HTA y cardiopatía estructural con insuficiencia cardiaca crónica.
- En la exploración presenta dolor a la presión de la musculatura paravertebral con maniobras de elongación radicular positivas en miembro inferior derecho.
Se decide iniciar tratamiento oral con tapentadol 50 mg cada 12 horas y pregabalina (PGB) 75 mg nocturno en dosis ascendiente cada 5 días. A los siete días de inicio del tratamiento acude a la consulta por presentar disnea, edemas periféricos de ambos miembros inferiores (MMII) ( Figura 1 ) y sensación de malestar general.
- A la exploración se objetivan edemas de MMII y auscultación patológica con disminución de MV en bases pulmonares y crepitantes dispersos.
- Se deriva a la paciente a Urgencias y se suspende tratamiento con pregabalina.
- A los diez días, la paciente acude a revisión habiéndose resuelto el cuadro de IC con exploración anodina ( Figura 2 ).
Sigue tratamiento con tapentadol 50 mg cada 12 horas con aceptable control del dolor. Fig.1. Edemas de MMII a los 7 días de inicio de tratamiento con pregabalina. Fig.2. Evolución de la paciente tras suspensión del tratamiento con pregabalina. Discusión En el caso clínico presentado se expone un cuadro de insuficiencia cardiaca asociada a PGB. La paciente tenía factores de riesgo para desarrollar una descompensación de su insuficiencia cardiaca crónica y debemos realizar un seguimiento adecuado de los pacientes con más probabilidad de complicaciones potencialmente fatales. Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
¿Cuáles son los dolores neuropáticos?
El dolor neuropático es el resultado del daño o la disfunción del sistema nervioso periférico o central, en lugar de la estimulación de los receptores para el dolor. El diagnóstico es sugerido por el dolor desproporcionado respecto de la lesión tisular, disestesias (p.
¿Qué medicamentos no se deben mezclar con la pregabalina?
PDM Descripción: El principio activo es un análogo del ácido gamma-aminobutírico (GABA). Se une a una subunidad auxiliar de los canales de Ca dependientes del voltaje en el sistema nervioso central, desplazando potencialmente a -gabapentina. Modula la entrada de calcio en las terminales nerviosas, inhibiendo así la liberación de neurotransmisores excitadores, como glutamato, norepinefrina (norepinefrina), serotonina, dopamina, sustancia P, y el neuropéptido relacionado con el gen de la calcitonina.
- Aunque está relacionado estructuralmente con GABA, no se une a los receptores de GABA o benzodiazepinas.
- Tiene actividad antinociceptiva y anticonvulsiva.
- La pregabalina también puede afectar las vías descendentes de la transmisión del dolor noradrenérgico y serotoninérgico desde el tallo cerebral hasta la médula espinal.
USO CLÍNICO:
Dolor neuropático ( E: off-label ).Epilepsia (tratamiento combinado en crisis parciales con o sin generalización secundaria ( E: off-label ).Trastorno de ansiedad generalizada ( E: off-label ).Fibromialgia ( E: off-label ).
Se listan a continuación usos off-label también en adultos:
Tos crónica refractara ( E: off-label ).Dolor post-quirúrgico ( E: off-label ).Prurito crónico neuropático o urémico ( E: off-label ).Síndrome de piernas inquietas ( E: off-label ).
No se ha establecido su eficacia y seguridad en menores de 12 años ni en adolescentes. DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: Epilepsia (tratamiento adyuvante en crisis parciales):
Lactantes y niños de <4 años y <30kg: dosis inicial: 3,5 mg/kg/día dividido en 3 dosis por vía oral; la dosis puede ser incrementada semanalmente basada en respuesta clínica y tolerabilidad. Dosis máxima diaria: 14 mg/kg/día. Niños ≥4 años y adolescentes <17 años:
<30 kg: dosis inicial: 3,5 mg/kg/día dividido en 2 o 3 dosis por vía oral; la dosis puede ser incrementada semanalmente basada en respuesta clínica y tolerabilidad. Dosis máxima diaria 14 mg/kg/día. ≥30 kg: dosis inicial: 2.5 mg/kg/día dividido en 2-3 dosis por vía oral; la dosis puede ser incrementada semanalmente basada en respuesta clínica y tolerabilidad, dosis máxima diaria 10 mg/kg/día, no superar 600 mg/día.
Adolescentes ≥17 años: dosis inicial: 150 mg/día dividido en 2 o 3 dosis por vía oral; puede incrementarse semanalmente basada en respuesta clínica y tolerabilidad, dosis máxima diaria: 600 mg/día.
Dolor neuropático: Al final de la sección se muestra tabla con conversión de gabapentina a pregabalina:
Día 1-3: 1 mg/kg una vez al día por vía oral. Día 4-6: 1 mg/kg cada 12/horas por vía oral. Día 7: aumentar cada 3-7 días en 1 mg/kg hasta alcanzar analgesia efectiva, efectos secundarios, o dosis diaria máxima de 6 mg/kg/día por vía oral.
Fibromialgia:
Niños ≥12 años y adolescentes: dosis inicial de 37,5 mg, dos veces al día, por vía oral, durante 1 semana, luego se titula según la respuesta clínica y la tolerabilidad hasta 150 a 450 mg/día en 2 dosis divididas; dosis diaria máxima: 450 mg/día.
Las siguientes dosis y pautas de administración están basadas únicamente en datos establecidos para pacientes adultos: Trastorno de ansiedad generalizada: Monoterapia o terapia complementaria para pacientes que no toleran o responden a otros fármacos, datos limitados procedentes de adultos:
Dosis inicial: 150 mg/día divididos en 2-3 dosis por vía oral; puede aumentar según la respuesta y la tolerabilidad a intervalos semanales en incrementos de 150 mg/día hasta una dosis habitual de 300 mg/día. Puede aumentar aún más hasta 600 mg/día.
Tos crónica refractaria:
Dosis inicial: 75 mg una vez al día por vía oral; puede aumentar gradualmente durante la primera semana en incrementos de 75 mg/día en función de la respuesta y la tolerabilidad hasta un máximo de 300 mg/día en 3 dosis divididas.
Dolor posquirúrgico:
Dosis inicial: 75 a 300 mg como dosis única por vía oral, 1-2 horas antes de la cirugía como parte de un régimen de analgesia multimodal. No se ha encontrado que el uso de dosis múltiples proporcione beneficios adicionales.
Prurito crónico: En casos de prurito resistente a otros fármacos:
Neuropático o relacionado con malignidad: dosis inicial: 75 mg dos veces al día por vía oral; puede aumentar según la respuesta y la tolerabilidad hasta 150 a 300 mg/día en 2 a 3 dosis divididas. Urémico: se ha usado una dosis variable: 50 mg en días alternos administrados después de la diálisis en los días de hemodiálisis o 25 mg diarios por vía oral, cada uno incrementado en función de la respuesta y la tolerabilidad a 50 o 75 mg diarios; 75 mg dos veces por semana administrados después de la diálisis en los días de hemodiálisis también parece efectivo.
Síndrome de piernas inquietas:
Dosis inicial: 50 a 75 mg una vez al día por vía oral, 1-3 horas antes de acostarse; aumentar gradualmente cada 5 a 7 días según la respuesta y la tolerabilidad a una dosis efectiva habitual de 150 a 450 mg/día.
La dosificación en insuficiencia renal en Pediatría no se ha estudiado y no hay ajustes de dosis específicos para niños en el etiquetado del fabricante. Según la experiencia en pacientes adultos, puede ser necesario ajustar la dosis. Conversión de gabapentina a pregabalina para el dolor neuropático: La gabapentina y la pregabalina tienen mecanismos de acción similares.
Edad | Gabapentina | Factor de conversión | Pregabalina |
2-11 años | 5-10 mg/kg en dos dosis al día | 1/5< | 1-2 mg/kg en dos dosis (máx.100 mg/dosis) |
5-20 mg/kg dosis en tres dosis al día | 1/5 | 1,5-6 mg/kg en do dosis (máx.100 mg/dosis) | |
Para conversión:
Calcular la dosis total diaria de gabapentina multiplicando por 2 o 3 dependiendo sobre si se trata de dosis diaria dividida en dos o en tres Dividir entre 5 para convertir a la dosis diaria total de pregabalina Dividir entre 2 para obtener la dosis de BD para pregabalina Recordar multiplicar por peso |
|||
>12 años | 300 mg divididos en tres dosis | 1/4,5 | 100 mg divididos en dos dosis |
400-1200 mg divididos en tres dosis | 1/6-1/9 | 200 mg dosis | |
Las dosis de gabapentina por encima de 400 mg divididas en tres dosis diarias están limitadas a un equivalente de Pregabalina de 200 mg divididos en dos dosis diarias para pasas de una farmacocinética no lineal a lineal. Sin embargo, la pregabalina se puede aumentar aún más en función de la respuesta y la tolerabilidad a un máximo de 300 mg dividida en dos dosis diarias |
Administración: Oral con o sin alimentos. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes. PRECAUCIONES:
La pregabalina es predominantemente excretada de forma inalterada por el riñón, por lo que puede acumularse en caso de fallo renal. Necesario ajuste de dosis en caso de insuficiencia renal. No son necesarios ajustes de dosis en caso de insuficiencia hepática.La retirada debe ser progresiva (≥1 semana). Una interrupción abrupta se ha asociado con insomnio, ansiedad, diarrea, hiperhidrosis, mareos, sugestivos de dependencia física, además de riesgo de incremento de convulsiones en pacientes de riesgo. Algunos síntomas de retirada se mantienen a largo plazo y pueden estar relacionados con la dosis del fármaco.Se han notificado casos de uso incorrecto, abuso o dependencia. Es necesaria la monitorización de los pacientes para detectar estos síntomas, con especial precaución en pacientes con antecedentes de abuso de sustancias.Lyrica contiene lactosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, insuficiencia de lactasa de Lapp (insuficiencia observada en ciertas poblaciones de Laponia) o malabsorción de glucosa o galactosa, no deben tomar este medicamento.
EFECTOS SECUNDARIOS: El perfil de seguridad de pregabalina observado en 4 estudios pediátricos en pacientes con crisis parciales con o sin generalización secundaria fue similar al observado en los estudios en adultos de pacientes con epilepsia. Los acontecimientos adversos más frecuentes observados en el estudio de 12 semanas con el tratamiento de pregabalina fueron somnolencia, pirexia, infección de las vías respiratorias superiores, aumento del apetito, aumento de peso y nasofaringitis. Los acontecimientos adversos más frecuentes observados en el estudio de 14 días con el tratamiento de pregabalina fueron somnolencia, infección de las vías respiratorias superiores y pirexia. Los efectos secundarios más comúnmente reportados en adultos : son el mareo, somnolencia y cefalea, habitualmente con intensidad leve-moderada y transitorios. Son frecuentes ( en adultos ): nasofaringitis, aumento del apetito, estado de ánimo eufórico, confusión, irritabilidad, desorientación, insomnio, libido disminuida, ataxia, coordinación anormal, temblor, disartria, amnesia, alteración de la memoria, alteración de la atención, parestesia, hipostesia, sedación, alteración del equilibrio, letargo, vértigo, visión borrosa, diplopía, vómitos, náuseas, estreñimiento, diarrea, flatulencia, distensión abdominal, boca seca, calambres musculares, artralgia, dolor de espalda, dolor en las extremidades, espasmo cervical, disfunción eréctil, aumento de peso, edema periférico, edema, marcha anormal, caídas, sensación de embriaguez, sensación anormal, fatiga. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: Los estudios de interacciones se han realizado solo en adultos (no existen en niños ni en pacientes con edad avanzada). Existe poca probabilidad de interacciones farmacológicas relevantes, dado que la pregabalina se excreta prácticamente inalterada en orina (<2% en forma de metabolitos) y no se une a proteínas plasmáticas. La pregabalina puede potenciar los efectos del etanol y lorazepam, así como otros medicamentos depresores del sistema nervioso central (SNC). Parece tener un efecto aditivo en la alteración de la función cognitiva y motora causada por oxicodona. DATOS FARMACÉUTICOS: Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima BIBLIOGRAFÍA:
Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA, Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/home.html Lyrica (Pregabalin). Clinical review. Febrero de 2016. Disponible en: www.fda.gov The Association of Paediatric Palliative Medicine Master Formulary 5 th edition 2020. Disponible en: www.appm.org.uk UpToDate (Pediatric drug information), Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions; 2012, Disponible en: www.uptodate.com
Fecha de actualización: septiembre de 2020. La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
¿Qué es mejor para el dolor pregabalina o tramadol?
WO2020044070A1 – Combinación farmacéutica sinérgica que comprende tramadol clorhidrato y pregabalina, y su uso para el tratamiento del dolor neuropático – Google Patents COMBINACIÓN FARMACÉUTICA SINÉRGICA QUE COMPRENDE TRAMADOL CLORHIDRATO Y PREGABALINA, Y SU USO PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR NEUROPÁTICO.
MEMORIA DESCRIPTIVA La presente invención consiste en una combinación farmacéutica sinérgica que comprende tramadol clorhidrato y pregabalina. La presente invención también se refiere al uso de la combinación farmacéutica sinérgica para aliviar y/o tratar las manifestaciones de dolor neuropático en pacientes que lo padecen, debido a la exposición a diversos tipos de patologías.
ESTADO DE LA TÉCNICA De acuerdo con la definición dada por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (https://www.iasp-paln.org/Taxonomy), el dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable que genera daño del tejido. Se considera como “desagradable” al conjunto de sentimientos entre los que se encuentran el sufrimiento, la ansiedad, la depresión y la desesperación.
- Por lo tanto, una pequeña cantidad de dolor, independientemente de la causa, puede producir variaciones en la rutina diaria de un individuo.
- Existen múltiples sistemas para clasificar el dolor, pero los más utilizados son 1 ) según la duración del dolor, de acuerdo con su perfil temporal de aparición: dolor agudo y dolor crónico, y 2) según el mecanismo de fisiopatología subyacente: dolor neuropático y dolor nociceptlvo (Berry P.H.
y cois., Pain: Current understanding of assessment, management, and treatments, 10-12, 2001 ). En 1994, la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) definió el dolor neuropático como “dolor Iniciado o causado por una lesión o disfunción primaria en el sistema nervioso”.
En 2008, un grupo de trabajo iniciado por el Grupo de Interés Especial de la IASP sobre dolor Neuropático (NeuPSIG) se dio cuenta de la necesidad de distinguir el dolor neuropático del dolor nociceptivo que surge indirectamente de los trastornos neurológicos y las afecciones del dolor con cambios neuroplásticos secundarios que ocurren en el sistema nociceptivo, y propuso una nueva definición que omite el término “disfunción”, quedando definida como “dolor que surge como consecuencia directa de una lesión o enfermedad que afecta el sistema somatosensorial”.
Una versión ligeramente modificada de esta definición fue propuesta por el Comité de Taxonomía de la IASP y aceptada por la IASP, como “dolor causado por una lesión o enfermedad del sistema nervioso somatosensorial” (Finnerup N.B. y cois., Pain, 00: 1-8, 2016).
- El dolor neuropático (NP) surge como consecuencia directa de una lesión o enfermedad que afecta el sistema somatosensorial, es un importante problema de salud pública y una condición común, crónica y debilitante que afecta a un número significativo de pacientes.
- La presencia de NP es sugerida por la historia clínica y el examen físico, revelando una ubicación de dolor que es neuroanatómicamente lógica, con evidencia de daño al sistema nervioso (Correa-lllanes, Rev.
Med. Clin. Condes 25(2): 189- 199, 2014). Según la distribución anatómica del dolor, es posible tener las siguientes condiciones comunes de dolor neuropático: neuralgia del trigémino, neuralgia postherpética, dolor de la lesión del nervio periférico, dolor postamputación, polineuropatía dolorosa, radiculopatía dolorosa, dolor neuropático asociado con lesión de la médula espinal, dolor central después del accidente cerebrovascular, dolor neuropático central asociado con esclerosis múltiple (Finnerup N.B.
- Y cois., Pain, 00: 1-8, 2016).
- El manejo de los pacientes con NP crónico es complejo, y la respuesta a los tratamientos existentes a menudo es inadecuada.
- Incluso con medicamentos bien establecidos para el tratamiento de NP, la efectividad es impredecible, la dosificación puede ser complicada, el inicio del analgésico se puede retrasar y se presentan comúnmente efectos secundarios.
Además de los posibles beneficios analgésicos aditivos, la terapia combinada puede proporcionar analgesia más rápida combinando un medicamento que tiene un efecto rápido al inicio, con otro que requiera varias semanas de tratamiento antes de lograr el máximo beneficio.
- Los antidepresivos tricíclicos (TCA), los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y norepinefrina (SSNRI), los ligandos de los canales de calcio a2-d y la lidocaína tópica, han demostrado eficacia en el tratamiento de NP y se recomiendan como medicamentos de primera línea.
- En pacientes que no han respondido a estos medicamentos de primera línea solos y en combinación, los analgésicos opioides o tramadol se pueden usar como tratamiento de segunda línea solo o en combinación con uno de los medicamentos de primera línea.
Los medicamentos de tercera línea son reconocidos para el tratamiento en NP, que corresponde a antidepresivos, antiepilépticos y antagonistas del receptor NMDA (Dworkin R.H. y cois., Pain, 132: 237-251, 2007). Por otra parte, el dolor nociceptivo es causado por la activación continua de los nociceptores a-d y C, involucrando fibras A mileinizadas, principalmente las fibras denominadas Aa y Ad, así como a las fibras C no mielinizadas, en respuesta a un estímulo nocivo (por ejemplo, lesión, enfermedad, inflamación).
- El dolor nociceptivo que surge de los órganos viscerales se llama dolor visceral, mientras que el que proviene de los tejidos como la piel, el músculo, las cápsulas articulares y los huesos se llama dolor somático.
- El dolor somático se puede categorizar además como dolor somático superficial (cutáneo) o profundo.
El tratamiento farmacológico que se aborda clínicamente para el dolor neuropático es diferente al utilizado para el dolor nociceptivo (Berry P.H. y cois., Pain: Current understanding of assessment, management, and treatments, 31-67, 2001 ), debido a los mecanismos diferenciados que desencadenan estos dos tipos de dolor.
- En la literatura, se describen diversas formas farmacéuticas que comprenden combinaciones de opioides y anticonvulsivantes como ingredientes farmacéuticamente activos para el tratamiento del dolor.
- Algunas de ellas se utilizan para el tratamiento del dolor neuropático y otras se utilizan para el tratamiento del dolor nociceptivo.
Entre los analgésicos opioides, tramadol se distingue por su perfil de seguridad. Específicamente, el tramadol clorhidrato, de nombre químico hidrocloruro de (1 RS, 2RS)-2- -1-(3-metoxifenil) ciclohexanol, de estructura química según la Fórmula 1, es un analgésico que alivia el dolor actuando sobre células nerviosas específicas de la médula espinal y el cerebro.
- Como se presenta en la literatura, en lo sucesivo la nomenclatura común de tramadol se usará indistintamente para referirse al tramadol clorhidrato.
- Su comportamiento es atípico en comparación con otros opiáceos de tipo morfina, ya que a pesar de tener un efecto agonista relativamente débil sobre los receptores opioides m, su efecto analgésico se debe en gran parte a su acción en el sistema de neurotransmisores, ya que libera serotonina e inhibe la recaptación de norepinefrina.
Específicamente el enantiómero (+) se une con los receptores m e inhibe la recaptación de norepinefrina, mientras que el enantiómero (-) inhibe la recaptación de norepinefrina y estimula los receptores a-2 adrenérgicos. El uso de tramadol está indicado para el tratamiento del dolor a corto o largo plazo, con intensidad moderada a severa.
La vida media de tramadol es de 6,3 horas (https://www.accessdata.fda.gov/drugsatfda_docs/label/1999/20281 S16LBL.PDF). La dosis recomendada de tramadol de liberación inmediata es de 50 mg a 200 mg por día, y se puede administrar cada 4-6 horas. Cuando se trata de tramadol de liberación retardada, la administración recomendada es una dosis de 100 mg una vez al día.
La cantidad de tramadol a administrar dependerá de la intensidad del dolor a tratar (https://www.accessdata.fda.gov/drugsatfda_docs/label/2002/75986lbl.pdf, https://www.accessdata.fda.gov/drugsatfda_docs/label/2015/2044210rig1 s000lbl.pdf) Fórmula 1.
Estructura química de tramadol (racemato) clorhidrato Tramadol presenta menos efectos secundarios en comparación con otros analgésicos de tipo opioide, en lo que se refiere a la dependencia, tolerancia y riesgo de adicción y abuso. A pesar de esto, se sugiere no administrarlo repetidamente en dosis altas, al igual que otros analgésicos opioides (Epstein y cois., Biol.
Psychol.73 (1 ): 90-99, 2006). Con la finalidad de disminuir el riesgo de los efectos secundarios mencionados anteriormente y aumentar la eficacia analgésica, en la técnica anterior se ha propuesto combinar tramadol con otros fármacos no opioides. Entre los fármacos anticonvulsivantes utilizados en el tratamiento del dolor neuropático, como se señala por Hwang S.
y cois, en US2006257484, se distingue pregabalina, que corresponde a una nueva generación de gabapentinoide que siguió el uso de gabapentina. De hecho, pregabalina, de nombre químico (S) -3- (aminometil) -5-metilhexanoico, de estructura química según la Fórmula 2, es un derivado estructural del neurotransmisor inhibidor ácido y-aminobutírico (GABA) y tiene un perfil farmacológico similar y actividad anticonvulsiva y analgésica.
Se cree que el mecanismo de acción predominante ocurre a través de su unión presináptica a la subunidad a2d de los canales de calcio dependientes de voltaje, que a su vez conduce a una liberación reducida de neurotransmisores, por ejemplo, glutamato, sustancia P y péptido relacionado con el gen de calcitonina.
Tal disminución en la liberación de neurotransmisores de las sihapsis en varios tejidos neuronales en la médula espinal y el cerebro, es probable que atenúe la hiperexcitabilidad neuronal y la sincronización anormal y, por lo tanto, puede explicar su actividad anticonvulsiva, analgésica y ansiolítica.
Se ha observado que pregabalina proporciona una eficacia equivalente a su homólogo gabapentina, pero pregabalina presenta importantes ventajas sobre gabapentina debido a que su eficacia está asociada a dosis más bajas dada su mayor biodisponibilidad, siendo de 90% para pregabalina versus 33% a 66% para gabapentina.
Además pregabalina presenta mayor velocidad de absorción, observándose la concentración máxima plasmática a la hora después de su administración versus las 3 a 4 horas observadas para gabapentina; y a su vez, se ha visto que pregabalina presenta una relación lineal de las concentraciones plasmáticas en función de las dosis administradas (http://www.globalrph.com/pregabalin.htm; http://www.emedexpert.com/compare- meds/gabapentin-pregabalin.shtml).
Pregabalina no se une a las proteínas plasmáticas y, por lo tanto, penetra fácilmente a la barrera hematoencefálica. Más del 98% de pregabalina se excreta sin cambios en la orina. El tiempo medio de eliminación es de 4,8 a 6,3 horas, pero aumenta en pacientes con insuficiencia renal y depende de la compensación de creatinina.
- Las dosis iniciales por vía oral deben ser de 75 mg al día o de 75 mg dos veces al día, aumentando gradualmente esta dosis según la tolerancia a una dosis de 150 mg dos veces al día durante 1-2 semanas según la eficacia.
- Para la mayoría de los pacientes, pregabalina es más efectiva cuando la dosis se optimiza a 300 mg/día o incluso hasta 600 mg/día, aunque algunos pacientes pueden obtener buenos resultados con dosis más bajas.
En general, es más probable que las dosis más altas de pregabalina sean intolerables. Si no se logra suficiente alivio del dolor después de 2-4 semanas de tratamiento con 300-600 mg/día, o si se desarrolla intolerancia con dosis entre 75 y 600 mg/día, estos pacientes deben suspender el tratamiento (Thoy C.
- Therap. Adv.
- In Drug Safety, 5 (1 ):38-56, 2014; Nanna B.
- Finnerup et al, Neuropsychiatr. Dis.
- Treat.3(6): 885-891, 2007).
- Fórmula 2.
- Estructura química de pregabalina Entre las diversas combinaciones farmacéuticas que comprenden opioides y anticonvulsivantes, se distinguen a continuación aquellas que se utilizan para el tratamiento del dolor neuropático.
La solicitud de patente internacional W02009021058 describe una composición farmacéutica para tratar dolor crónico y dolor asociado con neuropatía, por ejemplo, síndrome de fibromialgia, neuropatía diabética, esclerosis múltiple y/o cáncer. La composición farmacéutica comprende como principios farmacéuticamente activos (APIs), una combinación de tramadol o un análogo de tramadol, un antagonista de NMDA (N metil-D-aspartato glutamato) y gabapentina o un análogo de gabapentina, en donde el análogo de gabapentina se selecciona de pregabalina, entre otros medicamentos anticonvulsivos.
- Entre las diferentes formulaciones ejemplificadas descritas en este documento, siempre se incluye un antagonista de NMDA, y como uno de sus ejemplos menciona una cápsula que comprende tres APIs que son tramadol, dextrometorfano y pregabalina.
- De forma similar, en otra publicación, en el documento WO2012048294, se describe una composición farmacéutica de liberación inmediata útil para tratar el dolor crónico y el dolor asociado con neuropatía.
Las composiciones farmacéuticas ejemplificadas comprenden una combinación de tramadol, magnesio y gabapentina o pregabalina, donde la función que cumple el ión magnesio es conectar con el receptor de NMDA y evitar que los iones calcio entren a la célula.
- En esta publicación, en cada ejemplo siempre se incluye un antagonista de NMDA y se muestran ejemplos de una cápsula que comprende, tramadol, dextrometorfano y pregabalina.
- Por lo tanto, la materia divulgada en las dos publicaciones mencionadas se refiere a una combinación con al menos tres APIs, donde un antagonista de NMDA es un componente esencial en la formulación.
La solicitud de patente W02001013904 se refiere a una composición que comprende un material de tramadol y un fármaco anticonvulsivante, útil para tratar afecciones de dolor. En esta publicación se indica que para reducir los problemas de efectos secundarios de los opioides, se ha utilizado una combinación con otros fármacos, incluidos los analgésicos no opioides, que reducen la cantidad de opioide necesaria para producir un grado equivalente de analgesia.
- Los ejemplos relatados en esta publicación incluyen fármacos anticonvulsivos seleccionados de topiramato, gabapentina, lamotrigina o carisbamato.
- En una de las cláusulas dependientes del pliego de reivindicaciones de este documento se menciona pregabalina, pero no hay ejemplos que la incluyan en una combinación con tramadol.
En esta solicitud de patente, W02001013904, se muestra un efecto analgésico sinérgico para tratar el dolor noclceptivo usando combinaciones que comprenden tramadol y gabapentina. La solicitud de patente mexicana MX20130011079 describe una composición farmacéutica para tratar el dolor agudo y neuropátlco, que comprende tramadol y otro ingrediente farmacéutico activo, tal como un anticonvulsante seleccionado entre gababentina o pregabalina.
Se describe un ejemplo en forma de comprimido que incluye 25 mg de (+)-tramadol y 300 mg de pregabalina. Aunque en esta publicación se reporta una combinación de tramadol y pregabalina, se usó (+)-tramadol en lugar de una mezcla racémica. De acuerdo a lo reportado en la literatura, si bien (+)-tramadol proporciona una analgesia similar a la proporcionada por la mezcla racémica de tramadol, no es tan bien tolerado como la mezcla racémica (World Health Organization, Expert Commlttee on Drug Dependence, thirty-sixth meeting, 2014).
Además, en MX20130011079 no se muestran resultados en el tratamiento de dolor con la composición farmacéutica reivindicada, que sustenten dicho uso. Tewari S.N. y cois, en Int.J. de Pharm. Sci. y Res., 6 (10), 4406-4414, 2015, mostró un estudio comparativo entre Nigella Sativa con pregabalina, tramadol, y la combinación de estos dos APIs, en el tratamiento del dolor neuropático, mediante administración por vía oral.
El dolor neuropático fue inducido por inyeccipn intraperitoneal de cisplatino con fármacos anticancerosos en ratas. Se administró una dosis única de medicamentos y la evaluación del dolor se realizó mediante tacto suave, toque crudo, placa calefactora de Eddy y analgesiómetro de sacudida de la cola en diferentes momentos.
Se analizaron 6 grupos en este estudio: 1 ) control (agua destilada), 2) pregabalina (30 mg/Kg), 3) tramadol (20 mg/Kg), 4) pregabalina + tramadol (30 mg/Kg + 20 mg/Kg), 5) extracto etanólico de Nigella sativa (500 mg/Kg) y 6) extracto etanólico de Nigella Sativa (1000 mg/Kg).
Al analizar los resultados, se encontró que no hubo diferencias significativas en la actividad analgésica de tramadol y pregabalina y, si bien se observó que existe efecto analgésico de Nigella Sativa, su efecto fue menor al presentado por tramadol y pregabalina. Además, la combinación de pregabalina y tramadol no mostró una diferencia significativa con pregabalina y tramadol administrados cada uno por separado.
En otra publicación, se evaluó el uso de pregabalina como coadyuvante de tramadol para el tratamiento de dolor neuropático en cáncer pediátrico (Azer MS, Med.J. Cairo Univ., 78 (1 ), 371-376, 2010). En un estudio prospectivo, aleatorio, realizado a grupos de tratamiento paralelos de simple ciego, 32 pacientes fueron asignados al azar al grupo al cual se administró tramadol o bien al grupo que se administró una combinación de pregabalina y de tramadol.
- Los resultados de este estudio demostraron que el efecto complementario de pregabalina con tramadol dio una buena respuesta en cuanto al alivio del dolor y alodinia, en el tratamiento de dolor neuropático en pacientes pediátricos con cáncer.
- Aunque la dosis de tramadol se redujo a la mitad cuando se administró en la combinación, la marcada reducción en la intensidad del puntaje asignado al dolor, sugeriría un efecto aditivo o incluso sinérgico.
Sin embargo, este estudio carece de un grupo comparativo al cual se hubiese administrado solo pregabalina, y por lo tanto no permite evaluar la naturaleza de la interacción entre tramadol y pregabalina, descartándose la demostración de algún efecto potenciado.
- Nishikawa y cois., en Cáncer & Chemotherapy, 44 (3):227-231, 2017, evaluaron el efecto clínico en pacientes con cáncer ginecológico al usar una combinación oral de pregabalina y tramadol en el tratamiento de neuropatía periférica inducida por quimioterapia (CIPN).
- En el análisis retrospectivo realizado, se utilizaron diferentes combinaciones de pregabalina con tramadol.
Se encontró que la tasa de mejoría, medida de acuerdo a los criterios de terminología común para eventos adversos (CTCAE), dependía de la combinación usada de cada API, obteniéndose el mejor resultado en una combinación · que tenía mayor cantidad de tramadol que de pregabalina, específicamente la combinación pregabalina/tramadol de 75 mg/100 mg, donde aproximadamente la mitad de los casos pasaron de Grado 3 (efecto adverso grave) a Grado 1 (efecto adverso léve).
- Este hallazgo sugiere que la dosis 75 mg/100 mg de pregabalina/tramadol, sería eficaz contra CIPN.
- En este estudio no se evaluó el efecto sinérgico de la combinación pregabalina/tramadol.
- Recientemente, se han encontrado en la literatura estudios dirigidos a evaluar la interacción entre tramadol y pregabalina.
En un resumen publicado por Lee y cois., se revelan resultados de análisis aleatorios, aplicando dosis múltiple a 21 individuos sanos, en la evaluación de interacciones farmacocinéticas y de seguridad de estos dos APIs. Los autores concluyeron que no hubo interacciones farmacológicas significativas entre pregabalina y tramadol, y que además ambos APIs fueron bien tolerados al ser administrados concomitantemente (Lee S.
y cois., Clin. Pharmacol. Ther., 103, suppl.1, S41-S42, 2018, Abstract). Por otra parte, Kamble y cois, en Int.J. of Pharm. Se. And Res., 9 (7), 2832- 2841, 2018, diseñaron experimentos para desarrollar y caracterizar comprimidos en bicapa que comprenden 50 mg de tramadol clorhidrato de liberación inmediata, y 100 mg de pregabalina de liberación sostenida, con la finalidad de lograr un alivio rápido en el tiempo para dolor neuropático, y a la vez lograr un alivio que se mantenga en el tiempo, pero no se muestran estudios dirigidos a mostrar algún efecto para dicha condición.
Del estado de la técnica anteriormente relatado se desprende que, si bien una de las tendencias actuales ha sido el desarrollo de combinaciones farmacéuticas, con el fin de obtener un efecto terapéutico en el tratamiento del dolor, con menores dosis y de acción rápida, existe la necesidad de disponer de un tratamiento eficaz para el tratamiento del dolor neuropático, en dosis terapéuticas lo más baja posibles, que permita disminuir los efectos secundarios intrínsecos asociados a la terapia farmacológica y que facilite el cumplimiento del tratamiento.
Tramadol y pregabalina parecen ser excelentes candidatos, dadas las superioridades que presentan por sus menores efectos adversos y mejor biodisponibilidad que sus análogos, respectivamente, pero se desconoce alguna ventaja en cuanto a la eficacia de la administración combinada para el dolor neuropático, si las hubiere.
Monoterapias de tramadol y pregabalina han demostrado ser eficaces en el dolor neuropático tanto en modelos animales como en pacientes. La combinación de ambos fármacos para el tratamiento de pacientes con dolor neuropático revela una interacción analgésica aditiva en el dolor neuropático inducido por quimioterapia (Nishikawa y cois., en Cáncer & Chemotherapy, 44 (3):227-231, 2017), mientras que los datos de combinación preclínica en modelos animales de dolor neuropático no se han informado.
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA INVENCIÓN Los inventores de la presente invención han encontrado sorprendentemente, que la combinación de tramadol y pregabalina en proporciones determinadas genera una potenciación o sinergia analgésica contra el dolor de tipo neuropático. Los únicos antecedentes disponibles hasta la fecha hablaban de un efecto sinérgico de esta combinación en el dolor nociceptivo (Meymandi M.S.
y cois., Pharm. Reports, 64, 567-585, 2012; Keyhanfar F. y cois, Irán J. Phram. Res., 12, 3, 483-493, 2013), lo que no permite extrapolar el efecto al dolor neuropático, que se genera por mecanismos diferentes, como ha sido discutido en la descripción. Además, antecedentes de un efecto sinérgico con otras combinaciones de ingredientes activos para tratar el dolor neuropático (Miranda y cois., Fundam.
- La presente invención se refiere a una combinación sinérgica que comprende tramadol y pregabalina en una razón p/p entre 1 :5 a 1 :2,5.
- Más preferentemente se refiere a una combinación sinérgica que comprende tramadol y pregabalina en una razón p/p de 1 :1,7.
- En otro aspecto se refiere a una combinación sinérgica que comprende tramadol y pregabalina en una razón p/p de 1 :2,3.
- En particular, la presente invención se refiere a una combinación farmacéutica sinérgica que comprende entre 8,0% a 18,0% de tramadol y entre 15,0% a 35,0% de pregabalina, donde todos los % están referidos al peso total de la combinación.
- Más preferentemente, se refiere a una combinación farmacéutica sinérgica que comprende entre 10,0% a 15,0% de tramadol y entre 17,0% a 25,0% de pregabalina, donde todos los % están referidos al peso total de la combinación.
- Más preferentemente aún, se refiere a una combinación farmacéutica sinérgica que comprende entre 10,0% a 15,0% de tramadol y entre 19,0% a 35,0% de pregabalina, donde todos los % están referidos al peso total de la combinación.
Específicamente, la presente invención se refiere a combinaciones farmacéuticas sinégicas que comprenden entre 25 mg a 100 mg de tramadol y entre 40 mg a 250 mg de pregabalina. Más preferente, se refiere a combinaciones farmacéuticas sinérgicas que comprenden entre 30 mg a 90 mg de tramadol y entre 50 mg a 150 mg de pregabalina.
- Más preferentemente aún, se refiere a combinaciones farmacéuticas sinérgicas que comprenden 25 mg de tramadol y 58 mg de pregabalina.
- Más preferentemente aún, se refiere a combinaciones farmacéuticas sinérgicas que comprenden 30 mg de tramadol y 50 mg de pregabalina.
- Más preferentemente aún, se refiere a combinaciones farmacéuticas sinérgicas que comprenden 30 mg de tramadol y 70 mg de pregabalina.
- Más preferentemente aún, se refiere a combinaciones farmacéuticas sinérgicas que comprenden 75 mg de tramadol y 175 mg de pregabalina.
- Más preferente aún, se refiere a combinaciones farmacéuticas sinérgicas que comprenden 90 mg de tramadol y 150 mg de pregabalina.
- Más preferentemente aún, se refiere a combinaciones farmacéuticas sinérgicas que comprenden 90 mg de tramadol y 210 mg de pregabalina.
De una manera preferida, la combinación farmacéutica sinérgica de tramadol y pregabalina puede formularse para administración oral o bien para administración parenteral mediante inyección, que puede ser intravenosa, intramuscular o subcutánea. La combinación farmacéutica cuando es de tipo oral, puede ser preparada en forma de comprimidos, cápsulas duras, jarabes, suspensiones acuosas u oleosas, polvos dispersibles o gránulos, emulsiones, formulaciones multiparticuladas, sachets, entre otras; y cuando es de tipo parenteral, puede ser formulada en forma líquida, de polvo, suspensión o elíxir.
Todas y cada una de las formulaciones señaladas, pueden prepararse utilizando cualquiera de los procedimientos y excipientes farmacéuticamente aceptables, conocidos en la técnica usual farmacéutica. Preferentemente, la presente Invención consiste en una combinación farmacéutica sinérgica en la cual el tramadol clorhidrato y la pregabalina se formulan de manera separada en distintas formas farmacéuticas.
Más preferentemente, la presente invención consiste en una combinación farmacéutica sinérgica en la forma de una unidad de dosificación oral sólida que comprende tramadol y pregabalina, junto con excipientes farmacéuticamente aceptables. La combinación farmacéutica según la presente invención es útil para el tratamiento del dolor neuropático, donde dicho dolor es un dolor asociado con: (i) dolor neuropático periférico, tales como: radiculopatía lumbosacra torácica o cervical, polineuropatía diabética, polineuropatía alcohólica, polineuropatía post-quimioterapia, polineuropatía VIH, neuralgia postherpética, neuralgia post-quirúrgica, trauma del nervio periférico, neuropatía compresiva y neuralgia del trigémino; (ii) dolor neuropático central, tales como: accidente cerebrovascular, esclerosis múltiple, lesión de la médula espinal, dolor del miembro fantasma, siringomielia, mielitis; y (iii) otros como dolor lumbar crónico y dolor regional complejo, entre otros.
- En la presente invención, se usó la mezcla racé ica de tramadol clorhidrato.
- El término “ingrediente farmacéuticamente activo” o “API”, como se utiliza en la presente invención, se refiere a una sustancia que tiene un efecto terapéutico.
- Los ingredientes farmacéuticamente activos de la presente invención pueden mezclarse con excipientes inertes.
El término”excipiente farmacéuticamente aceptable”, como se utiliza en la presente invención, significa que es un excipiente aceptable desde el punto de vista de su toxicidad para el ser humano. Los excipientes usados son aquellos de uso común en el campo de la técnica, donde dichos excipientes pueden ser desintegrantes, tales como glicolato de sodio, crospovidona, croscarmelosa, celulosa microcristallna, sodio carboximetil almidón, carboximetilcelulosa sódica y almidón de maíz, entre otros; lubricantes, tales como son talco, estearato de magnesio, estearato de calcio y dióxido de silicio coloidal, entre otros; matrices de liberación prolongada, tales como alginato de sodio, polímeros hidrófilos de distintos grados y polímeros de poliacrllato, entre otros; aglutinantes tales como compuestos del grupo de las polivinilpirrolldonas (PVP), copolímeros de vinilpirrolidonas con otros derivados de vinilo, celulosa microcristalina, hidroxipropil metilcelulosa, hldroxipropil celulosa, almidón pregelatinizado, o sus mezclas; disolventes o vehículos tales como agua, etanol, polietilenglicoles y glicerina, entre otros; agentes aromatizantes; agentes de carga; modificadores de flujo; adhesivos; agentes colorantes; y agentes edulcorantes, entre otros.
- BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS FIGURAS La Invención se ilustra, pero no está limitada por los dibujos adjuntos, en los cuales: Figura 1.
- Efecto de tramadol sobre hiperalgesia de calor en ratones C57BL/6 diabéticos.
- Se muestran los valores del efecto máximo de tramadol (%MPE), que es el porcentaje de eficacia anti- hiperalgésica resultante al administrar tramadol clorhidrato a distintas dosis, utilizando un modelo de dolor neuropático, al inducir diabetes a ratones C57BL/6 mediante estreptozotocina (STZ) vía ¡ntraperitoneal (i.p.).
Los resultados corresponden al promedio de medidas obtenido para cada muestra, registradas después de la administración, a tiempo 0, 15, 30, 45 y 60 minutos. También se adjuntan los datos obtenidos para el control usado (vehículo) y para estreptozotocina.
Además, se muestra con barras verticales, la desviación estándar en cada punto. Figura 2. Efecto de pregabalina sobre hiperalgesia de calor en ratones C57BL/6 diabéticos. Se muestran los valores del efecto máximo de pregabalina (%MPE), que es el porcentaje de eficacia anti- hiperalgésica resultante al administrar pregabalina a distintas dosis, utilizando un modelo de dolor neuropático, al inducir diabetes a ratones C57BL/6 mediante estreptozotocina (STZ) vía ¡ntraperitoneal (i.p.).
Los resultados corresponden al promedio de medidas obtenido para cada muestra, registradas después de la administración, a tiempo 0, 15, 30, 45 y 60 minutos. También se adjuntan los datos obtenidos para el control usado (vehículo) y para estreptozotocina.
Además, se muestra con barras verticales, la desviación estándar en cada punto. Figura 3. Efecto de tramadol + pregabalina en razón de 1 :1,7, sobre hiperalgesia de calor en ratones C57BL/6 diabéticos. Se muestran los valores del efecto máximo de tramadol + pregabalina (%MPE), que es el porcentaje de eficacia anti-hiperalgésica resultante al administrar distintas dosis de una combinación de tramadol clorhidrato + pregabalina en una razón de 1 :1,7, utilizando un modelo de dolor neuropátlco, al inducir diabetes a ratones C57BL/6 mediante estreptozotocina (STZ) vía intraperitoneal (i.p.)· Los resultados corresponden al promedio de medidas obtenido para cada muestra, registradas después de la administración a tiempo 0, 15, 30, 45 y 60 minutos.
También se adjuntan los datos obtenidos para el control usado (vehículo) y para estreptozotocina. Además, se muestra con barras verticales, la desviación estándar en cada punto. Figura 4. Efecto de tramadol + pregabalina en razón de 1 :2,28, sobre hiperalgesia de calor en ratones C57BL/6 diabéticos.
Se muestran los valores del efecto máximo de tramadol + pregabalina (%MPE), que es el porcentaje de eficacia anti-hiperalgésica resultante al administrar distintas dosis de una combinación de tramadol clorhidrato + pregabalina en una razón de 1 :2,28, utilizando un modelo de dolor neuropático, al inducir diabetes a ratones C57BL/6 mediante estreptozotocina (STZ) vía intraperitoneal (i.p.).
Los resultados corresponden al promedio de medidas obtenido para cada muestra, registradas después de la administración a tiempo 0, 15, 30, 45 y 60 minutos. También se adjuntan los datos obtenidos para el control usado (vehículo) y para estreptozotocina.
- Además, se muestra con barras verticales, la desviación estándar en cada punto. Figura 5.
- Análisis isobolográfico del efecto de tramadol + pregabalina en una razón de 1 :1,7 sobre hiperalgesia de calor en ratones C57BL/6 diabéticos, obtenido a partir del %MPE.
- Se muestra la interacción entre tramadol clorhidrato y pregabalina, resultante al administrar una combinación de tramadol clorhidrato + pregabalina en una razón de 1 :1,7 utilizando un modelo de dolor neuropático, al inducir diabetes a ratones C57BL/6 mediante estreptozotocina (STZ) vía intraperitoneal (i.p.).
Además se grafican los valores obtendios del 95% Cl para cada uno de los puntos. Figura 6. Análisis isobolográfico del efecto de tramadol + pregabalina en una razón de 1 :1,7 sobre hiperalgesia de calor en ratones C57BL/6 diabéticos, obtenido a partir del AUD.
Se muestra la interacción entre tramadol clorhidrato y pregabalina, resultante al administrar una combinación de tramadol clorhidrato + pregabalina en una razón de 1 :1,7 utilizando un modelo de dolor neuropático, al inducir diabetes a ratones C57BL/6 mediante estreptozotocina (STZ) vía intraperitoneal (i.p.).
Además se grafican los valores obtendios del 95% Cl para cada uno de los puntos. Figura 7. Análisis isobolográfico del efecto de tramadol y pregabalina en una razón de 1 :1,28 sobre hiperalgesia de calor en ratones C57BL/6 diabéticos, obtenido a partir del %MPE.
Se muestra la interacción entre tramadol clorhidrato y pregabalina, resultante al administrar una combinación de tramadol clorhidrato + pregabalina en una razón de 1 :2,28, utilizando un modelo de dolor neuropático, al inducir diabetes a ratones C57BL/6 mediante estreptozotocina (STZ) vía intraperitoneal (i.p.).
Además se grafican los valores obtendios del 95% Cl para cada uno de los puntos. Figura 8. Análisis isobolográfico del efecto de tramadol y pregabalina en una razón de 1 :1,28 sobre hiperalgesia de calor en ratones C57BL/6 diabéticos, obtenido a partir del AUD.
Se muestra la interacción entre tramadol clorhidrato y pregabalina, resultante al administrar una combinación de tramadol clorhidrato + pregabalina en una razón de 1 :2,28, utilizando un modelo de dolor neuropático, al inducir diabetes a ratones C57BL/6 mediante estreptozotocina (STZ) vía intraperitoneal (i.p.).
Además se grafican los valores obtenidos del 95% Cl para cada uno de los puntos.
- EJEMPLOS
- Con la finalidad de ilustrar la presente invención, se proporcionan los siguientes ejemplos, los cuales deben ser interpretados de manera no limitativa.
- Un experto en el arte podrá apreciar que se pueden realizar variaciones y modificaciones rutinarias a los siguientes ejemplos, sin exceder el campo de la invención.
- EJEMPLO 1. Efecto sinérqico para dolor neuropático entre tramadol v preqabalina
Para determinar la interacción entre tramadol y pregabalina se evaluó el efecto farmacodinámico en un modelo de ratón para dolor neuropático. Se midió el efecto al administrar tramadol, pregabalina y combinaciones de ambos APIs. • Animales Se utilizaron ratones cuya especie es C57BL/6, de 7 semanas de edad, con un peso corporal entre 22-24 g, los cuales fueron mantenidos en IVCs ( Individual Ventilated Cages) sobre madera blanda estándar. Se aplicó un ciclo de 12 horas luz/oscuridad. Los ratones fueron aclimatados por lo menos 5 días. Pasado ese tiempo, fueron utilizados para los ensayos aquellos que se observaron sanos. La dieta suministrada consistió en alimento de laboratorio estándar en forma de pellets y agua, ambos suspendidos durante los ensayos. Cabe señalar que en este estudio, todos los experimentos realizados con animales siguieron la Ley alemana de bienestar animal, aprobada por la autoridad del gobierno local. • Administración de los fármacos Se usó tramadol clorhidrato y pregabalina, en 0,9 % NaCI como vehículo. La forma de administración de los APIs fue intraperitoneal (i.p.) una vez al día. Las dosis administradas fueron 0,316; 1,0; 3,16 y 10 mg/Kg, en volúmenes de 10 mL/Kg de peso corporal. • Inducción de diabetes Los ratones fueron inyectados intraperitonealmente con estreptozotocina (STZ) (200 mg/Kg), disuelta en solución de citrato. Una semana después, se midió el nivel de glucosa en la sangre de los animales para confirmar la presencia de diabetes, mediante Haemoglukotest 20R-800R (Boehringer Mannheim GmbH) y mediante un colorímetro de reflectancia (Hestia Pharma GmbH). Los animales que se usaron como control, son aquellos que fueron tratados solo con el vehículo. • Pruebas de comportamiento de dolor Para medir el comportamiento de los animales frente al dolor, pasado 1 o 2 semanas del tratamiento con estreptozotocina o con el vehículo, los ratones diabéticos fueron ubicados al azar en los distintos grupos de tratamiento. Para el test de hiperalgesia, los animales fueron colocados sobre una placa de metal caliente a 5013, en una caja transpa rente de Plexiglás por periodos de 2 minutos. La hiperalgesia de calor se midió en diferentes puntos de tiempo a los 30 minutos y 15 minutos antés (línea base 1 ) de la administración de los fármacos y después (línea base 2) de la administración de los fármacos (15, 30, 45 y 60 minutos) mediante el recuento del número de conductas nocifensivas. Los datos se colectaron como el número de reacciones nocifensivas cada 2 minutos. • Análisis de los datos Análisis estadístico El análisis de los datos fue llevado a cabo mediante un análisis de varianza de dos factores (ANOVA) con repetición de las medidas. Además se utilizó análisis post hoc con ajuste de Bonferroni, usando el Software SYSTAT (versión 13.1 ). La dosis efectiva mínima (MED) se definió como la dosis más baja que induce un efecto con significancia estadística (p 50 y los intervalos de confianza del 95% (95% Cl) fueron determinados para la eficacia anti-hiperalgésica en el momento del efecto máximo (%MPE), y para el área bajo los datos (AUD) entre 0-60 minutos post administración de cada droga, mediante análisis de regresión lineal. La línea base 2 para los controles diabéticos y no diabéticos fueron usadas como 0% y 100% MPE, respectivamente. Análisis Isobolográfico El análisis isobolográfico fue calculado de acuerdo a lo descrito por Tallarida y cois en Life Science, 45: 947-961, 1989. El isobolograma permite obtener un gráfico de las dosis respectivas usando un sistema cartesiano para representar los pares equi-efectivos de las dosis de cada droga. Para el cálculo descrito por Tallarida, se usaron los dos valores de ED 50 obtenidos para ambos APIs y para su combinación, y comparando las dosis equi-efectivas. Los dos valores de ED 50 usados fueron aquellos obtenidos a partir de los valores de efecto máximo (%MPE) a los 45 minutos y considerando el área bajo los datos obtenidos al graficar el %MPE para cada API versus el tiempo después de la administración de cada API, es decir, entre 0 a 60 minutos. Para obtener la línea de aditividad, el isobolograma es realizado conectando el gráfico de valores de ED 50 de tramadol sobre el gráfico de valores de ED 50 de pregabalina, en el eje de las abscisas. El valor de ED 50 para la combinación de ambos APIs puede representarse como un punto sobre la isobola X-Y. El valor de ED 50 para la combinación fue calculado basado en los datos experimentales, y comparados estadísticamente con la aditividad teórica de ED 50 que podría esperarse si la combinación se comportase como aditiva. Los puntos de la isobola que son estadísticamente significativos bajo la línea de aditividad, indican sinergia o interacción super-aditiva. Un valor experimental de ED 50 es definido como estadísticamente diferente desde la aditividad teórica cuando este valor numérico está fuera del intervalo de confianza (Cl) del valor ED 50 aditivo teórico. Las combinaciones que son estadísticamente significativas sobre esta línea indican sub-aditividad y aquellas que no difieren significativamente de la línea de aditividad, representan interacción aditiva. De acuerdo con lo señalado por Tallarida y cois en Life Science, 45: 947-961, 1989 y por Tallarida en Pain, 49: 93-97, 1992, la aplicación de un análisis de t- student que resulta en un p-valor es válido cuando g<0,1. RESULTADOS A partir de los datos recopilados en la Tabla 1, se observó que el porcentaje máximo de efecto anti-hiperalgésico posible (%MPE) para tramadol clorhidrato, utilizando un rango de dosis entre 0,316 a 10 mg/Kg, al medir la hlperalgesia de calor en ratones diabéticos, ocurrió a un tiempo de 30 minutos cuando la dosis de tramadol usada fue de 10 mg/Kg, donde el valor máximo de %MPE fue 81,0±7,2. En la Figura 1 se ve reflejado el comportamiento de %MPE a distintos tiempos después de administrar 4 dosis diferentes de tramadol. Se observa que los resultados obtenidos al administrar el vehículo (círculos vacíos) y estreptozotocina/vehículo (cuadrados vacíos), estuvieron cercanos a la línea 0%MPE. Comparativamente, al utilizar la dosis de 10,0 mg/Kg de tramadol se generaron los mayores valores de %MPE en cada uno de los tiempos medidos (triángulos llenos), seguido de la dosis 3,16 mg/Kg (círculos llenos). Los menores valores de %MPE registrados se obtuvieron al aplicar la dosis más baja, 0,316 mg/Kg. A partir de los 45 minutos de administración de la dosis de 1,0 mg/Kg de tramadol (rombos llenos), se obtuvo una disminución del %MPE en relación a los tiempos 0, 15 y 30 minutos, donde se aprecia que el %MPE iba en aumento. Adlcionalmente, los puntos obtenidos a los 45 minutos cuando las dosis administradas fueron 1,0 y 0,316 mg/Kg fueron cercanos entre sí. Como se comentará más adelante, esto dio origen al cálculo de dos valores de ED50 para tramadol. Tabla 1. Efecto de tramadol clorhidrato sobre hiperalgesia de calor, administrado por vía intraperitoneal a ratones diabéticos C57BL/6, donde STZ es estreptozotocina y n es el número de animales por grupo. Realizando el mismo ensayo para pregabalina, se obtuvo que la máxima eficacia anti- hiperalgésica ocurrió a un tiempo de 60 minutos cuando la dosis de pregabalina usada fue de 10 mg/Kg, tal como se muestra en la Tabla 2. La máxima eficacia anti-hiperalgésica (%MPE) obtenida fue 68,6±7,8, en el rango de dosis de pregabalina utilizado. En la Figura 2 se ve reflejado el comportamiento de %MPE a distintos tiempos después de administrar 3 dosis diferentes de pregabalina. Se observa que los resultados obtenidos al administrar el vehículo (círculos vacíos) y estreptozotocina/vehículo (cuadrados vacíos), estuvieron cercanos a la línea 0% MPE. Al comparar, se obtuvo que al utilizar la dosis de 10,0 mg/Kg de pregabalina se generan los mayores valores de %MPE en cada uno de los tiempos medidos (círculos llenos), seguido de la dosis que es 3,16 mg/Kg (rombos llenos) y finalmente los menores valores de %MPE en cada uno de los tiempos registrados se presentaron al administrar la dosis de 1,0 mg/Kg, que corresponde a la dosis más baja. Tabla 2. Efecto de pregabalina sobre hiperalgesia de calor, administrada por vía intraperitoneal a ratones diabéticos C57BL/6, donde STZ es estreptozotocina y n es el número de animales por grupo. De los resultados previamente mostrados junto con el análisis estadístico de los mismos, en el rango de dosis administradas, se evidencia que tramadol presentó una inhibición de hiperalgesia de calor dependiente de la dosis y lo mismo ocurrió con pregabalina, obteniéndose una eficacia máxima del 69% para pregabalina y del 81 % para tramadol. Cabe señalar, que al obtener los valores del porcentaje de efecto máximo posible, %MPE, tanto tramadol como pregabalina mostraron diferente comportamiento en el intervalo de tiempo medido. Los valores máximos obtenidos fueron a los 30 minutos para tramadol (ver Figura 1 ) y a los 60 minutos para pregabalina (ver Figura 2). Como el objetivo de este estudio consistió en evaluar la interacción entre ambos APIs, tramadol y pregabalina, en una combinación que fuese administrada con ambos APIs simultáneamente, los cálculos de ED 50 fueron realizados a los 45 minutos, ya que es el menor tiempo común al que se registró la mayor eficacia para cada uno de los agentes. El valor de ED 50 (95%CI) para tramadol fue de 1,51 (0,94-2,34) mg/Kg basado en el %MPE en un intervalo de dosis de 0,316 a 10 mg/Kg. En este caso en particular, y debido a que al calcular ED 50 el efecto no fue diferente entre las dosis más bajas usadas, es decir, 0,316 y 1,0 mg/Kg, se calculó un valor adicional de ED 50 basado en el %MPE cuando la dosis estuvo entre 1,0 a 10,0 mg/Kg, el cual fue de 2,03 (1,22-2,90) mg/Kg. Para pregabalina, el ED 50 (95% Cl) fue de 3,45 (2,07-6,08) mg/Kg basado en el %MPE. Por otra parte, y tal como se señaló anteriormente, otra forma de calcular los valores de ED 50 fue considerar el área bajo los datos (AUD) obtenidos al graficar el %MPE en el tiempo, luego de la administración de tramadol, pregabalina y ambos. Para tramadol, en el intervalo de dosis de 0,3-10 mg/Kg el valor obtenido para ED 50 (95% Cl) fue de 1,73 (1,18-2,54) mg/Kg y en el intervalo de dosis de 1,0-10,0 mg/Kg fue de 1,92 (1,05-2,84) mg/Kg. Para pregabalina, en el intervalo de dosis de 1,0-10 mg/Kg el ED S0 (95% Cl) fue de 6,30 (4,44-10,90) mg/Kg. Las eficacias de tramadol y pregabalina encontradas a los 45 minutos, fueron usadas para calcular las razones equi-efectivas de ambos APIs. En base a los datos disponibles de ED 50 se generaron 2 razones: 3,45/2,03 y 3,45/1,51 que dieron como resultado relaciones entre tramadol y pregabalina (T:P) de 1 :1,7 y 1 :2,28, respectivamente. Tabla 3. Efecto de tramadol (T) + pregabalina (P), T:P = 1 :1,7, sobre hiperalgesia de calor, administrada por vía intraperitoneal a ratones diabéticos C57BL/6, donde STZ es estreptozotocina y n es el número de animales por grupo. Ambas razones, 1 :1,7 y 1 :2,28, fueron usadas para obtener las curvas de respuesta a la dosis, donde el Intervalo de dosis usado para cada combinación fue 0,316 a 3,16 mg/Kg. Como se observa en la Figura 3, para la razón T:P=1 :1,7, así como en la Figura 4 para la razón T:P=1 :1,28, y del análisis estadístico de los datos colectados en las Tablas 3 y 4; ambas combinaciones que contienen tramadol y pregabalina, T:P=1 :1,7 y T:P=1 :1,28, dieron como resultado anti-hiperalgesia dependiente de la dosis, con eficacias cercanas al 80% para el valor de MPE a los 45 minutos. Los valores de ED 50 fueron 0,60 (0,43-0,77) mg/Kg y 1,22 (0,91-) mg/Kg para T:P=1 :1,7 y T:P=1 :2,28, respectivamente. De forma análoga, utilizando los valores de AUD para el cálculo de ED 50 para cada una de las razones de tramadohpregaballna, se obtuvo ED 50 (1 :1,7)=1,42 (1,15-1,80) mg/Kg y ED 50 (1 :2,28)=1,95 (1,15-2,75) mg/Kg. Tabla 4. Efecto de tramadol (T) + pregabalina (P), T:P = 1 :2,28, sobre hiperalgesia de calor, administrados por vía intraperitoneal a ratones diabéticos C57BL/6, donde STZ es estreptozotocina y n es el número de animales por grupo. En la tabla 5 se resumen todos los valores de ED50 obtenidos desde los ensayos con cada uno de los APIs en forma Independiente, y para las combinaciones en las razones 1 :1,7 y 1 :2,28 para tramadol y pregabalina, respectivamente. Considerando los datos obtenidos a partir de los experimentos realizados con tramadol, pregabalina y la combinación de ambos, sus valores de %MPE a los 45 minutos, así como los valores de ED50 obtenidos, se realizó el análisis ¡sobolográfico. La Figura 5, corresponde al isobolograma para la combinación cuya razón T:P es 1 :1,7, donde la línea de aditividad une los valores de ED50, obtenidos para cada API a los 45 minutos de administración. En el eje de las ordenadas el valor para ED50 pregabalina fue 3,45 mg/Kg, y en el eje de las abscisas se gráfico el valor para ED50 tamadol que es 2,03 mg/Kg. Sobre la línea de aditividad se muestra el valor teórico de ED50 para la combinación que es 2,74 mg/Kg. El valor obtenido para el punto que representa el valor experimental de ED50 para la combinación fue 0,596 mg/Kg, que al graflcar quedó ubicado bajo la línea de aditividad. De manera similar, y tal como se muestra en la Figura 7, se realizó el análisis isobolográfico para la combinación cuya razón de T:P es 1 :2,28, obteniéndose un valor teórico de aditividad ED50 de 2,48 mg/Kg y 1,22 mg/Kg para el valor experimental de ED50. Al igual que lo obtenido anteriormente para T:P=1 :1,7, al graficar el valor obtenido de ED50 experimental, quedó ubicado bajo la línea de aditividad. Estos resultados revelaron sorprendentemente una interacción supraaditiva o sinérgica para la combinación de tramadol y pregabalina, tanto para una combinación en razón de 1 :1,7 como 1 :2,28, que excedió significativamente la Interacción teórica aditiva predicha por el efecto de ambos fármacos cuando cada API se analizó por separado. Tabla 5. Valores de ED 50 obtenidos al administrar intraperitonealmente tramadol, pregabalina, tramadol + pregabalina, T:P = 1 :1,7, y tramadol + pregabalina, T:P = 1 :2,28, a ratones C57BL/6 con diabetes inducida por estreptozotocina (STZ) aplicado a un modelo de hiperalgesia de calor. (*): Valores obtenidos a los 45 minutos después de la administración. ( ** ): Valores obtenidos calculando el área bajo los datos (AUD) entre 0-60 minutos después de la administración. Un segundo análisis isobolográfico para cada una de las razones T:P fue realizado, considerando los valores de ED50 obtenidos a partir de los respectivos cálculos de las áreas bajo los datos, AUD, entre 0-60 minutos de administración. La Figura 6, corresponde al isobolograma para la combinación cuya razón T:P es 1 :1,7. En el eje de las ordenadas el valor para ED50 pregabalina fue 6,30 mg/Kg, y en el eje de las abscisas se gráfico el valor para ED50 tamadol que fue 1,91 mg/Kg. Sobre la línea de aditividad se muestra el valor teórico de ED50 para la combinación que fue 3,41 mg/Kg. El valor obtenido para el punto que representa el valor experimental de ED50 para la combinación fue 1,42 mg/Kg, que al graficar quedó ubicado bajo la línea de aditividad. De manera similar, y tal como se muestra en la Figura 8, se realizó el análisis isobolográfico para la combinación cuya razón de T:P es 1 :2,28, obteniéndose un valor teórico de aditividad ED50 de 3,49 mg/Kg y 1,95 mg/Kg para el valor experimental de ED50. Al igual que lo obtenido anteriormente, al graficar el valor obtenido de ED50 experimental, quedó ubicado bajo la línea de aditividad. Nuevamente, y tal como se obtuvo al utilizar los cálculos de ED50 basado en el %MPE, los resultados revelaron interacción supraaditiva o sinérgica para la combinación de tramadol y pregabalina, tanto para una combinación en razón de 1 :1,7 como 1 :2,28, que excedió significativamente la interacción teórica aditiva predicha por él efecto de ambos fármacos cuando cada API se analizó por separado. Si bien los puntos experimentales de ED50 obtenidos estuvieron ubicados bajo la línea de adltividad y al mismo tiempo fueron estadísticamente significativos, indicando así que existe sinergia tanto para la razón T:P que es 1 :1,7 como para la razón 1 :2,28, ya sea utilizando los cálculos basado en %MPE así como aquellos basados en AUD; se puede hacer un análisis comparativo entre los resultados arrojados para las dos razones, como se muestra a continuación. En la Tabla 6 se resumen los valores experimentales y calculados de ED50 para las dos combinaciones T:P, y los valores de 95% Cl asociados a cada uno de los datos. Tabla 6. Valores de ED 50 para combinaciones de tramadol (T) + pregabalina (P), T:P = 1 :1,7 y T:P=1 :2,28 obtenidos a partir de análisis isobolográficos, al administrar intraperitonealmente tramadol a ratones C57BL/6 con diabetes inducida por estreptozotocina (STZ) aplicado a un modelo de hiperalgesia de calor. Tal como se observa en la Tabla 6, para la combinación cuya razón T:P es 1 :1,7, los valores experimentales de ED50 obtenidos fueron 0,596 mg/Kg y 1,42 mg/Kg, mientras que los valores teóricos de aditividad fueron 2,74 mg/Kg y 3,41 mg/Kg, respectivamente. La diferencia (D) entre cada valor experimental y teórico fue cercana al doble, siendo de D=2,14 y D=1,99 para cada caso. Al realizar el mismo cálculo entre los valores experimentales y teóricos obtenidos para la combinación T:P=1 :2,28, arrojó D=1,26 y D=1,54. Se observó que existe una mayor diferencia entre el valor experimental y teórico para la combinación T:P=1 :1,7 que para la combinación T:P=1 :2,28, lo que implica que la sinergia que presenta T:P=1 : 1,7 es mayor que para la combinación T:P=1 :2,28. Por otra parte, los valores numéricos experimentales de ED50 tanto en T:P=1 :1,7 como en T:P=1 :2,28 estuvieron fuera del intervalo de confianza (Cl) de sus respectivos valores ED50 obtenidos desde la adltividad teórica, es decir, fueron estadísticamente diferentes (ver Tabla 6). Al mismo tiempo, analizando los intervalos de confianza experimentales con los intervalos de confianza teóricos se observó que existe superposición entre aquellos obtenidos para la combinación T:P=1 :2,28; no así para la combinación T:P=1 :1,7. Los resultados obtenidos mostraron, por primera vez, que existe efecto sinérgico para la combinación de tramadol clorhidrato con pregabalina en un modelo de dolor neuropático, tanto para la razón 1 :2,28 como 1 :1,7, siendo mayor el efecto observado con la combinación 1 :1,7. De los resultados se desprende un intervalo de razones que serían útiles para la formulación de combinaciones farmacéuticas, siendo la preferida la razón 1 :1,7. Es así como en la presente invención se entregan ejemplos de combinaciones farmacéuticas, considerando que dado el efecto sinérgíco sorprendentemente encontrado por los inventores para la combinación de tramadol clorhidrato con pregabalina, es posible disminuir las dosis de cada uno de los APIs, respecto a lo que el estado de la técnica o la práctica común podrían sugerir si se considerara solamente las dosis que se utilizan cuando se administran por separado. EJEMPLO 2. Combinaciones Farmacéuticas En las Tablas 7 y 8 se detallan las formulaciones generales (F1 a F12) para las combinaciones farmacéuticas sinérgicas de la presente invención. Se especifican las diferentes razones en peso (Razón T:P) de tramadol clorhidrato y pregabalina empleadas. Tabla 7. Formulaciones de las combinaciones farmacéuticas que contienen tramadol clorhidrato (T) y pregabalina (P) en razones T:P de 1 :1,5 y 1 :1,7. Cada formulación se expresa como una fórmula general (F) en % p/p. (*): Excipientes farmacéuticamente aceptables para una formulación oral o inyectable. Tabla 8. Formulaciones de las combinaciones farmacéuticas que contienen tramadol clorhidrato (T) y pregabalina (P) en razones T:P de 1 :2,0 y 1 :2,3. Cada ingrediente en la fórmula general (F) se expresa en % p/p. ( * ): Excipientes farmacéuticamente aceptables para una formulación oral o inyectable. En las Tablas 9, 10, 11 y 12 se detallan formulaciones específicas (E1 a E24) para las combinaciones farmacéuticas sinérgicas de la presente invención, en las diferentes razones en peso (Razón T:P) de tramadol clorhidrato y pregabalina empleadas. Tablas 9 a 12. Formulaciones de las combinaciones farmacéuticas que contienen tramadol clorhidrato (T) y pregabalina (P) en razones T:P de 1:1,5 (Tabla 9), 1:1,7 (Tabla 10), 1:2,0 (Tabla 11) y 1:2,3 (Tabla 12). Cada ingrediente en su fórmula específica se expresa en % p/p. ( * ): Excipientes farmacéuticamente aceptables para una formulación oral o inyectable. En las Tablas 13 a 16 se ejemplifican formulaciones (M1 a M32) para las combinaciones farmacéuticas de la presente invención, de administración oral. Se especifican las diferentes razones en peso (Razón T:P) de tramadol clorhidrato y pregabalina empleadas. Tablas 13 a 16. Formulaciones de las combinaciones farmacéuticas para administración oral que contienen tramadol clorhidrato (T) y pregabalina (P) en razones T:P de 1 :1,5 (Tabla 13), 1 :1,7 (Tabla 14), 1 :2,0 (Tabla 15) y 1 :2,3 (Tabla 16). Cada ingrediente en su fórmula específica se expresa en miligramos (mg)· ( ** ): Excipientes farmacéuticamente aceptables para una formulación oral en la forma de cápsulas, comprimidos, granulados o sachéis. Un experto en la materia puede Identificar los excipientes necesarios para las formulaciones de la combinación que comprende tramadol y pregaballna, tal como se ha descrito en la presente invención. : WO2020044070A1 - Combinación farmacéutica sinérgica que comprende tramadol clorhidrato y pregabalina, y su uso para el tratamiento del dolor neuropático - Google Patents
¿Qué hace la pregabalina en la ansiedad?
La pregabalina para el tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada La pregabalina es eficaz tanto en el tratamiento agudo como en la prevención de recaídas en pacientes con trastorno de ansiedad generalizada. También, es eficaz como terapia adyuvante cuando el tratamiento antidepresivo no es totalmente eficaz.
Introducción El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) es una enfermedad que se caracteriza por preocupaciones constantes y excesivas. Los pacientes tienen síntomas físicos y psicológicos de ansiedad, como dificultad para concentrarse, irritabilidad, tensión muscular, trastornos del sueño e inquietud.
También, es común la presencia de cefaleas y algias generalizadas. Los pacientes con TAG se suelen preocupar por la salud, la familia, las relaciones, el trabajo, el dinero, como las personas no ansiosas, pero también tienen múltiples preocupaciones sobre cuestiones menores.
El TAG es frecuente en la sociedad con una prevalencia del 1.7% a 3.4% en Europa. Además, es habitual en la práctica clínica y es uno de los trastornos de ansiedad más frecuentes en los adultos mayores. El TAG es común en las consultas de atención primaria y está relacionado con un mayor uso de los servicios de salud.
La comorbilidad con depresión y otros trastornos de ansiedad es muy alta. El TAG y la depresión provocan grados similares de discapacidad y los pacientes con ambos trastornos tienen mayor discapacidad y un curso prolongado y grave. El TAG puede empeorar el curso de la enfermedad cardiovascular.
- Además, está asociado con experiencias traumáticas durante la infancia y comparte un origen genético en común con la depresión y con los rasgos de neuroticismo.
- Tratamientos actuales para el TAG Los estudios aleatorizados y controlados han demostrado que los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y los inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina son eficaces para tratar el TAG.
También, la imipramina, la trazodona y la agomelatina demostraron eficacia para este trastorno. Otros fármacos recomendados son algunas benzodiazepinas, la buspirona y algunos antipsicóticos, como la quetiapina y la trifluoperazina. Los beta bloqueantes se utilizan en los consultorios de atención primaria para tratar los síntomas físicos de la ansiedad, pero son poco eficaces en el tratamiento del TAG.
En Europa y en los EE.UU., la pregabalina está aprobada para el tratamiento del dolor neuropático y como terapia adyuvante para las crisis epilépticas parciales con generalización o sin ésta. En los EE.UU., también está aprobada para el tratamiento de la fibromialgia, mientras que, en Europa, está aprobada para el TAG, tanto para el tratamiento a corto como a largo plazo.
Esta revisión efectuó una actualización en el perfil farmacológico y el mecanismo de acción de la pregabalina, su potencial de abuso y la eficacia y la tolerabilidad en los pacientes con TAG. Existen estudios controlados y aleatorizados que demostraron que la pregabalina es eficaz tanto en el tratamiento agudo como en la prevención de recaídas en el TAG.
- También, es eficaz como terapia adyuvante cuando el tratamiento antidepresivo no es eficaz.
- Los efectos ansiolíticos de la pregabalina La pregabalina demostró eficacia en pacientes con TAG y con ansiedad social.
- Al igual que otras sustancias ansiolíticas, la administración de pregabalina demostró disminuir la activación de la ínsula anterior izquierda y la amígdala izquierda en voluntarios sanos luego de estímulos visuales cargados emocionalmente.
La pregabalina es una molécula con una estructura similar al neurotransmisor ácido gama aminobutírico (GABA). Su mecanismo de acción no está relacionado con el GABA, sino que sus efectos ansiolíticos están asociados con su afinidad por la subunidad alfa2delta de los canales calcio dependiente del voltaje en las neuronas presinápticas sobreexcitadas y, de esta manera, reduce la liberación de los neurotransmisores excitatorios como el glutamato.
Los estudios realizados con pregabalina demostraron que es eficaz tanto en el tratamiento agudo como en la prevención de recaídas. En pacientes que no responden a los tratamientos para el TAG con antidepresivos, los estudios encontraron que la pregabalina es útil como fármaco coadyuvante en comparación con los antidepresivos solos.
La ventaja de la pregabalina sobre los antidepresivos es su rápido efecto de acción, ya que disminuye la ansiedad en horas en comparación con las semanas necesarias para el comienzo de acción de los antidepresivos. En relación a cuánto se debe esperar para observar si el paciente va a responder o no al tratamiento, los estudios sugieren que, a las 2 semanas, si el paciente no mejoró con pregabalina, ya es probable que no lo haga en comparación con las 4 semanas que se debe esperar con los antidepresivos.
¿Cuánto tiempo dura el efecto de la pregabalina en el cuerpo?
5.1. Propiedades farmacodinámicas – Grupo farmacoterapéutico: Antiepilépticos, otros antiepilépticos; código ATC: N02BF02. El principio activo, pregabalina, es un análogo del ácido gamma-aminobutírico (ácido (S)-3- (aminometil)-5-metilhexanoico). Mecanismo de acción La pregabalina se une a una subunidad auxiliar (proteína α 2- δ ) de los canales de calcio dependientes del voltaje en el Sistema Nervioso Central.
- Eficacia clínica y seguridad Dolor neuropático Se ha demostrado la eficacia en ensayos clínicos en neuropatía diabética, neuralgia postherpética y lesión de la médul a espinal.
- No se ha estudiado la eficacia en otros modelos de dolor neuropático.
- La pregabalina se ha estudiado en 10 ensayos clínicos controlados con una duración de hasta 13 semanas y dos administraciones al día (DVD) y con una duración de hasta 8 semanas y tres administraciones al día (TVD).
En términos generales, los perfiles de seguridad y eficacia para los regímenes posológicos de dos y tres veces al día fueron similares. En ensayos clínicos de hasta 12 semanas de duración para dolor neuropático periférico y central, se observó una reducción del dolor a la primera semana de tratamiento y se mantuvo a lo largo del período de tratamiento.
- En ensayos clínicos controlados para dolor neuropático periférico, el 35% de los pacientes tratados con pregabalina y el 18% de los pacientes con placebo experimentaron una mejoría de un 50% en la escala de dolor.
- En el caso de los pacientes que no experimentaron somnolencia, dicha mejoría se observó en un 33% de los pacientes tratados con pregabalina y en un 18% de los pacientes con placebo.
En el caso de los pacientes que experimentaron somnolencia, los porcentajes de respondedores fueron del 48% para pregabalina y 16% para placebo. En el ensayo clínico controlado para dolor neuropático central, el 22% de los pacientes tratados con pregabalina y el 7% de los pacientes con placebo experimentaron una mejoría del 50% en la escala de dolor.
Epilepsia Tratamiento complementario La pregabalina se ha estudiado en 3 ensayos clínicos controlados con una duración de hasta 12 semanas tanto con la administración DVD como con TVD. En términos generales, los perfiles de seguridad y eficacia para los regímenes posológicos de dos y tres veces al día fueron similares.
Se observó una reducción en la frecuencia de las crisis a la primera semana de tratamiento. Poblaci ó n pedi á trica No se ha establecido la eficacia ni la seguridad de pregabalina como tratamiento complementario para la epilepsia en pacientes pedi á tricos de menos de 12 a ñ os y adolescentes.
Los acontecimientos adversos observados en un estudio de farmacocin é tica y tolerabilidad en el que participaron pacientes de entre 3 meses y 16 a ñ os de edad (n = 65) con crisis de inicio parcial fueron similares a los observados en los adultos. Los resultados de un estudio de 12 semanas, controlado con placebo, de 295 pacientes pedi á tricos de 4 a 16 a ñ os de edad, y otro estudio de 14 días, controlado con placebo, de 175 pacientes pediátricos de 1 mes hasta 4 años de edad realizados para evaluar la eficacia y seguridad de la pregabalina como tratamiento complementario para el tratamiento de crisis de inicio parcial y un estudio de seguridad, sin enmascaramiento, de 1 a ñ o de duraci ó n en 54 pacientes pedi á tricos de entre 3 meses y 16 a ñ os de edad con epilepsia indican que los acontecimientos adversos de pirexia e infecciones respiratorias altas se observaron con mayor frecuencia que en los estudios en adultos de pacientes con epilepsia (ver secciones 4.2, 4.8 y 5.2).
En el estudio controlado con placebo de 12 semanas, los pacientes pedi á tricos recibieron pregabalina 2,5 mg/kg/d í a (m á ximo, 150 mg/d í a), pregabalina 10 mg/kg/d í a (m á ximo, 600 mg/d í a) o placebo. El porcentaje de sujetos con al menos un 50% de reducci ó n en las crisis de inicio parcial desde la visita basal fue del 40,6% de los pacientes tratados con pregabalina 10 mg/kg/d í a (p = 0,0068 en comparaci ó n con placebo), el 29,1% de los pacientes tratados con pregabalina 2,5 mg/kg/d í a (p = 0,2600 en comparaci ó n con placebo) y el 22,6% de aquellos que recibieron placebo.
En el estudio de 14 d í as controlado con placebo, los pacientes pedi á tricos (de 1 mes hasta menos de 4 a ñ os de edad) recibieron 7 mg/kg/d í a de pregabalina, 14 mg/kg/d í a de pregabalina o placebo. La mediana de la frecuencia de las crisis en 24 horas al inicio y en la visita final fue de 4,7 y de 3,8 para 7 mg/kg/d í a de pregabalina, 5,4 y 1,4 para 14 mg/kg/d í a de pregabalina y 2,9 y 2,3 para placebo.
Pregabalina 14 mg/kg/d í a redujo significativamente la frecuencia de las crisis de inicio parcial transformada logar í tmicamente en comparaci ó n con placebo (p = 0,0223); pregabalina 7 mg/kg/d í a no mostr ó mejor í a en comparaci ó n con placebo.
Monoterapia (pacientes recientemente diagnosticados) Pregabalina se ha estudiado en 1 ensayo clínico controlado de 56 semanas de duración administrada DVD. Pregabalina no demostró no inferioridad frente a lamotrigina en base a la variable de estar libre de crisis durante 6 meses. Pregabalina y lamotrigina tuvieron perfiles de seguridad similares y buena tolerabilidad.
Trastorno de ansiedad generalizada La pregabalina se ha estudiado en 6 ensayos controlados de 4-6 semanas de duración, un estudio en pacientes de edad avanzada de 8 semanas de duración y un estudio a largo plazo de prevención de recaídas con una fase doble ciego de prevención de recaídas de 6 meses de duración.
- En la primera semana se observó un alivio de los síntomas del TAG como se reflejó en la Escala de Valoración de la Ansiedad de Hamilton (HAM-A).
- En los ensayos clínicos controlados (4-8 semanas de duración) el 52% de los pacientes tratados con pregabalina y el 38% de los que recibieron placebo mejoraron la puntuación total de la HAM-A en al menos un 50% desde la visita basal hasta la finalización del estudio.
En ensayos clínicos controlados, una mayor proporción de pacientes tratados con pregabalina, en comparación con aquellos tratados con placebo, notificó visión borrosa que en la mayoría de los casos se resolvió al continuar con el tratamiento. Se realizaron pruebas oftalmológicas (incluyendo pruebas de agudeza visual, pruebas de campo visual y examen fundoscópico en pupila dilatada) a más de 3.600 pacientes como parte de los ensayos clínicos controlados.
¿Cómo te hace sentir la pregabalina?
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el usuario Pregabalina Tarbis 75 mg cápsulas duras EFG Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.
Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico. Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles. Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farma céutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.
Contenido del prospecto 1. Qué es Pregabalina Tarbis y para qué se utiliza 2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Pregabalina Tarbis 3. Cómo tomar Pregabalina Tarbis 4. Posibles efectos adversos 5. Conservación de Pregabalina Tarbis 6. Contenido del envase e información adicional Pregabalina pertenece a un grupo de medicamentos que se utilizan para el tratamiento de la epilepsia y del trastorno de ansiedad generalizada (TAG) en adultos.
Epilepsia: Pregabalina se utiliza en el tratamiento de ciertas clases de epilepsia (crisis parciales con o sin generalización secundaria) en adultos. Su médico le recetará pregabalina para tratar la epilepsia cuando su tratamiento actual no controle la enfermedad. Usted debe tomar p regabalina añadido a su tratamiento actual.
Pregabalina no se debe administrar solo, sino que siempre debe utilizarse en combinación con otros tratamientos antiepilépticos. Trastorno de ansiedad generalizada: Pregabalina se utiliza en el tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada (TAG).
- Los síntomas del TAG son una ansiedad y preocupación excesivas y prolongadas que resultan difíciles de controlar.
- El TAG también puede producir inquietud o sensación de excitación o nerviosismo, sentirse fatigado (cansado) fácilmente, tener dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco, irritabilidad, tensión muscular o alteración del sueño.
Esto es diferente del estrés y tensiones de la vida cotidiana. No tome Pregabalina Tarbis
Si es alérgico a pregabalina o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6),
Advertencias y precauciones
Algunos pacientes tratados con pregabalina han notificado síntomas que apuntan a una reacción alérgica. Estos síntomas incluyen hinchazón de la cara, los labios, la lengua y la garganta, así como aparición de erupción cutánea difusa. Si usted experimenta alguno de estos síntomas, debe acudir inmediatamente a su médico. Pregabalina se ha asociado con mareos y somnolencia, lo que podría aumentar los casos de lesiones accidentales (caídas) en pacientes de edad avanzada. Por lo tanto, usted debe tener precaución hasta que se familiarice con los efectos que puede tener el medicamento. Pregabalina puede causar visión borrosa, pérdida de visión u otros cambios en la vista, muchos de ellos transitorios. Si experimenta cualquier alteración en su visión, debe informar inmediatamente a su médico. Aquellos pacientes diabéticos que aumenten de peso mientras toman pregabalina pueden necesitar un cambio en sus medicamentos para la diabetes. Se han notificado casos de insuficiencia cardiaca en algunos pacientes tratados con este medicamento. La mayoría de ellos eran pacientes de edad avanzada con enfermedades cardiovasculares. Antes de utilizar este medicamento, debe indicar a su médico si tiene antecedentes de enfermedad cardiaca. Se han notificado casos de problemas de riñón (insuficiencia) en algunos pacientes tratados con este medicamento. Si durante el tratamiento con pregabalina nota una disminución de su capacidad para orinar, debe informar a su médico ya que la interrupción del tratamiento puede mejorar esta situación. Un pequeño número de personas en tratamiento con antiepilépticos tales como pregabalina han tenido pensamientos de hacerse daño o suicidarse. Si en cualquier momento usted presenta estos pensamientos, contacte con su médico lo antes posible. Cuando pregabalina se toma junto con otros medicamentos que pueden causar estreñimiento (como algunos tipos de medicamentos para el dolor) es posible que aparezcan problemas gastrointestinales (ej. estreñimiento y bloqueo o parálisis intestinal). Informe a su médico si sufre estreñimiento, especialmente si usted es propenso a sufrir este problema. Antes de tomar este medicamento, debe indicar a su médico si tiene antecedentes de alcoholismo o abuso o dependencia de cualquier droga. No tome una dosis mayor de la que le ha sido recetada. Se han notificado casos de convulsiones durante el tratamiento con pregabalina o al poco tiempo después de interrumpir el tratamiento con este medicamento. Si usted presenta convulsiones, contacte con su médico inmediatamente. Se han notificado casos de reducción de la función cerebral (encefalopatía) en algunos pacientes que estaban tomando pregabalina y que presentaban otras enfermedades. Indique a su médico si tiene antecedentes de alguna enfermedad grave, incluyendo enfermedad de hígado o riñón.
Niños y adolescentes No se ha establecido la seguridad y eficacia en niños y adolescentes (menores de 18 años) por lo que pregabalina no debe utilizarse en este grupo de edad. Toma de Pregabalina Tarbis con otros medicamentos Informe a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o podría tener que tomar cualquier otro medicamento,
Pregabalina y ciertos medicamentos pueden influenciarse entre sí (interacciones). Cuando se utiliza pregabalina junto con determinados medicamentos, pueden potenciarse las reacciones adversas observadas con ellos, incluyendo insuficiencia respiratoria y coma. El grado de mareos, somnolencia y disminución en la concentración puede aumentar si pregabalina se toma junto con otros medicamentos que contengan: Oxicodona ¿ (utilizado como analgésico) Lorazepam ¿ (utilizado para tratar la ansiedad) Alcohol Este medicamento se puede tomar con anticonceptivos orales.
Toma de Pregabalina Tarbis con los alimentos, bebidas y alcohol Las cápsulas de pregabalina se pueden tomar con y sin alimentos. Se aconseja no tomar alcohol durante el tratamiento con pregabalina. Embarazo, lactancia y fertilidad No debe tomar pregabalina durante el embarazo, a menos que su médico se lo haya indicado.
- Se debe utilizar un método anticonceptivo eficaz en mujeres en edad fértil.
- Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.
- No se recomienda dar lactancia materna mientras se esté tomando este medicamento ya que se desconoce si pregabalina se puede hallar en la leche materna.
Si está dando lactancia materna, consulte a su médico o farmacéutico antes de tomar cualquier medicamento. Conducción y uso de máquinas Pregabalina puede producir mareos, somnolencia y disminución de la concentración. No debe conducir, manejar maquinaria pesada ni practicar otras actividades potencialmente peligrosas hasta que sepa si este medicamento afecta su capacidad para realizar estas actividades.
Tome el número de cápsulas que le haya indicado su médico. La dosis, que ha sido ajustada para usted y su estado, estará generalmente entre 150 mg y 600 mg diarios. Su médico le indicará que tome p regabalina dos o tres veces al día. En el caso de dos veces al día, tome p regabalina una vez por la mañana y otra por la noche, aproximadamente a la misma hora todos los días. En el caso de tres veces al día, tome p regabalina por la mañana, al mediodía y por la noche, aproximadamente a la misma hora todos los días.
Si estima que la acción de p regabalina es demasiado fuerte o débil, comuníqueselo a su médico o farmacéutico. Si es usted un paciente de edad avanzada (de más de 65 años de edad), debe tomar p regabalina de forma normal, excepto si tiene usted problemas en los riñones.
- Su médico puede prescribir otro régimen de dosificación y/o dosis diferentes si usted tiene problemas en los riñones.
- Trague la cápsula entera con agua.
- Continúe tomando p regabalina hasta que su médico le diga que deje de tomarlo.
- Si toma más Pregabalina Tarbis del que debe Llame a su médico o vaya al servicio de urgencias más cercano inmediatamente.
Lleve el estuche o frasco de cápsulas de Pregabalina Tarbis con usted. Como resultado de haber tomado más Pregabalina Tarbis del que debiera, usted puede sentirse somnoliento, confuso, agitado, o inquieto. También se han notificado crisis epilépticas. En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono: 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida Si olvidó tomar Pregabalina Tarbis Es importante que tome las cápsulas de p regabalina regularmente a la misma hora cada día.
- Si olvida tomar una dosis, tómela tan pronto como se acuerde a menos que sea el momento de la siguiente dosis.
- En ese caso, continúe con la siguiente dosis de forma normal.
- No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.
- Si interrumpe el tratamiento con Pregabalina Tarbis No deje de tomar p regabalina a menos que su médico se lo diga.
Si va a dejar el tratamiento, esto debe hacerse de forma gradual durante un mínimo de una semana. Una vez finalizado el tratamiento con p regabalina a largo y corto plazo, debe saber que puede experimentar ciertos efectos adversos. Estos incluyen problemas de sueño, dolor de cabeza, náuseas, sensación de ansiedad, diarrea, síntomas gripales, convulsiones, nerviosismo, depresión, dolor, sudoración y mareo.
Estos síntomas pueden aparecer con más frecuencia o gravedad si ha estado tomando p regabalina durante un período de tiempo más prolongado. Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico. Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
Los efectos adversos muy frecuentes que pueden afectar a más de 1 persona de cada 10 son:
Mareo, somnolencia, dolor de cabeza
Los efectos adversos frecuentes que pueden afectar a más de 1 persona de cada 100 son:
Aumento del apetito Sensación de euforia, confusión, desorientación, disminución del apetito sexual, irritabilidad Alteración de la atención, torpeza de movimiento, deterioro de la memoria, pérdida de memoria, temblores, dificultad al hablar, sensación de hormigueo, entumecimiento, sedación, letargo, insomnio, fatiga, sensación anormal Visión borrosa, visión doble Vértigo, problemas de equilibrio, caídas Boca seca, estreñimiento, vómitos, flatulencia, diarrea, nauseas, abdomen hinchado Dificultad en la erección Hinchazón del cuerpo incluyendo las extremidades Sensación de embriaguez, alteraciones del modo de andar Aumento de peso Calambre muscular, dolor en las articulaciones, dolor de espalda, dolor en las extremidades Dolor de garganta
Los efectos adversos poco frecuentes que pueden afectar a más de 1 persona de cada 1.000 son:
Pérdida del apetito, pérdida de peso, bajos niveles de azúcar, altos niveles de azúcar en sangre Cambio en la percepción de sí mismo, inquietud, depresión, agitación, cambios del estado de ánimo, dificultad para encontrar palabras, alucinaciones, sueños extraños, c risis de angustia, apatía, agresividad, estado de ánimo elevado, deterioro mental, d ificultad para pensar, aumento del apetito sexual, problemas en las relaciones sexuales incluyendo incapacidad para alcanzar el clímax, retraso en la eyaculación Cambios en la vista, movimientos no habituales de los ojos, cambios en la visión incluyendo visión en túnel, destellos de luz, movimientos espasmódicos, reflejos disminuidos, hiperactividad, mareos al permanecer de pie, piel sensible, pérdida del gusto, sensación de quemazón, temblor al moverse, disminución de la consciencia, pérdida de conocimiento, desmayos, aumento de la sensibilidad a los ruidos, malestar general Sequedad de ojos, hinchazón de ojos, dolor de ojos, ojos fatigados, ojos llorosos, irritación de los ojos Alteraciones del ritmo del corazón, aumento del ritmo del corazón, tensión arterial baja, tensión arterial alta, cambios en el ritmo del corazón, insuficiencia cardíaca Rubor, sofocos Dificultad al respirar, sequedad nasal, congestión nasal Aumento de la producción de saliva, ardores, entumecimiento alrededor de la boca Sudoración, erupción, escalofríos, fiebre Espasmos musculares, hinchazón de las articulaciones, rigidez muscular, dolor incluyendo dolor muscular, dolor de cuello Dolor de mama Dificultad o dolor al orinar, incapacidad para contener la orina, Debilidad, sed, opresión en el pecho Cambios en los resultados de los análisis de sangre y hepáticos (creatinfosfoquinasa elevada en sangre, alanina aminotransferasa elevada, aspartato aminotransferasa elevada, recuento disminuido de plaquetas, neutropenia, aumento de creatinina en sangre, disminución del potasio en sangre) Hipersensibilidad, hinchazón de la cara, picor, urticaria, moqueo, sangrado de nariz, tos, ronquidos Periodos menstruales dolorosos Sensación de frío en manos y pies
Los efectos adversos raros que pueden afectar a menos de 1 persona de cada 1.000 son:
Sentido del olfato alterado, visión oscilante, alteración de la percepción de profundidad, brillo visual, pérdida de visión Pupilas dilatadas, estrabismo Sudor frío, opresión de garganta, hinchazón de la lengua Inflamación del páncreas Dificultad al tragar Movilidad lenta o reducida del cuerpo Dificultad al escribir correctamente Aumento de líquido en la zona del abdomen Líquido en los pulmones Convulsiones Cambios en el electrocardiograma (ECG) que corresponden a alteraciones del ritmo del corazón Daño muscular Secreción de leche, crecimiento anormal del pecho, aumento del tamaño de las mamas en hombres Interrupción del periodo menstrual Problemas de riñón, reducción de la cantidad de orina, retención de orina Disminución en el recuento de leucocitos Conducta inapropiada
Reacciones alérgicas (que pueden incluir dificultad para respirar, inflamación de los ojos (queratitis), y una reacción cutánea grave caracterizada por erupción, ampollas, descamación de la piel y dolor) Si usted experimenta hinchazón en la cara o en la lengua, o si su piel enrojece y presenta ampollas o descamación, debe solicitar inmediatamente asistencia médica.
- Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto.
- También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es,
Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento. Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase o en el frasco. de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que ya no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de Pregabalina Tarbis El principio activo es pregabalina.
- Cada cápsula dura contiene 75 mg de pregabalina.
- Los demás componentes son: hidrogenofosfato de calcio anhidro (polvo), hidrogenofosfato de calcio anhidro (granulado), croscarmelosa sódica, talco.
- La cápsula contiene:gelatina, agua, dióxido de titanio (E-171), óxido de hierro amarillo (E172), óxido de hierro rojo (E172) y tinta de impresión compuesta por: Laca shellac, alcohol dehidratado, isopropil alcohol, butil alcohol, propilenglicol, solución concentrada de amonio, óxido de hierro negro, hidróxido de potasio y agua purificada.
Aspecto del producto y contenido del envase Pregabalina Tarbis 75 mg son cápsulas de gelatina duras, de color rosa pálido y amarillo pálido marcadas con ¿PGB¿ en la tapa y ¿75¿ en el cuerpo. Pregabalina está disponible en envase de 56 cápsulas y de 100 cápsulas (envase clínico) que contiene tiras formadas por PVC y una lámina de aluminio.
Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases. Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación Titular de la autorización de comercialización Tarbis Farma, S.L. Gran Vía Carlos III, 94 08028- Barcelona (España) Responsable de la fabricación Ferrer Internacional, S.A.
Joan Buscallà, 1-9 08173-Sant Cugat del Vallès (Barcelona) (España) Fecha de la última revisión de este prospecto: Diciembre 2016 La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es
¿Qué es más fuerte la morfina o la pregabalina?
NOTA CLÍNICA Tapentadol vs. pregabalina asociada a otros opioides en dolor crónico. Análisis de coste-efectividad Tapentadol vs. pregabalin associated with other opioids in chronic pain management. Cost-effectiveness analysis M. Avellanal 1,2, G. Díaz-Reganon 1,2, A. Orts 1,2 y S. Soto 2,3 1 Unidad del Dolor. Hospital Universitario de Madrid y Hospital Sanitas La Moraleja. Madrid.2 Consultores en Dolor.3 Hospital Universitario de Getafe. Madrid Dirección para correspondencia RESUMEN Fundamento: el tapentadol es un nuevo analgésico con mecanismo de acción dual como agonista opioide m e inhibidor de la recaptación de noradrenalina. El coste del tratamiento puede suponer un problema a la hora de prescribirlo. Objetivo: analizar si el tratamiento con tapentadol puede resultar coste-efectivo frente a otros opioides asociados a pregabalina. Pacientes y método: se incluyeron 21 pacientes en tratamiento por dolor crónico con opioides asociados a pregabalina y mal control analgésico (EVA > 4). Se les propuso rotar a tratamiento con tapentadol en dos fases: primero sustituyendo el opioide por tapentadol y posteriormente retirando progresivamente la pregabalina. Se registraron el dolor (EVA), el coste diario del tratamiento y la incidencia de efectos adversos antes y tras la introducción del nuevo tratamiento. Resultados: cuatro pacientes abandonaron el tratamiento y volvieron al previo por mayor incidencia de efectos secundarios. En el grupo restante el dolor mejoró de 5,7 (EVA) a 3,4 (EVA) (p < 0,001), mientras que el coste de tratamiento pasó de 4,57 €/día a 3,78 €/día (p < 0,05). Conclusión: el tratamiento con tapentadol puede resultar coste-efectivo frente a la combinación de otros opioides con pregabalina en pacientes con dolor crónico moderado-grave. Se requieren estudios más amplios que confirmen estos hallazgos. Palabras clave: Dolor crónico. Tapentadol. Pregabalina. Opioides. Coste-beneficio. ABSTRACT Background: Tapentadol is a new oral analgesic with a dual mode of action as a mu-opioid receptor agonist and as norepinephrine reuptake inhibitor. The cost of treatment can be argued as a problem for prescribing it. Objective: The aim of this study was to compare the cost-effectiveness of tapentadol to that of associations of other opioids with pregabalin. Patients and methods: 21 patients suffering chronic pain under treatment with opioids and pregabalin for more than 3 months and pain poorly controlled (VAS > 4) were proposed to change to tapentadol in a progressive manner: First changing the opioid to tapentadol and then removing pregabalin. Pain (VAS), daily cost of treatments and adverse effects incidence were registered. Results: Four patients returned to prior treatment because of higher incidence of adverse effects. In the group of 17 patients who completed the change of treatment pain improved from 5.7 (VAS) to 3.4 (VAS) (p < 0.001), and the cost of treatment from 4.57 €/day to 3.78 €/day (p < 0.05). Conclusion: Tapentadol treatment may be cost-effective when compared with associations of other opioids and pregabalin in patients suffering moderate to severe chronic pain. More extensive studies must be done in this sense. Key words: Chronic pain. Tapentadol. Pregabalin. Opioids. Cost-effectiveness. Introducción El tapentadol, disponible desde agosto de 2011 en España, constituye el primer representante de un nuevo grupo de fármacos analgésicos con un mecanismo de acción dual: los agonistas de receptores opioides μ-inhibidores de recaptación de noradrenalina (MOR-NRI) (1). El fármaco actúa como agonista opioide μ y, al mismo tiempo, como inhibidor de la recaptación de noradrenalina (NRI) en un rango de dosis de 0,1-0,5 microM (2). Se trata de un analgésico opioide que ha demostrado baja afinidad por el receptor μ, hasta 50 veces inferior a la morfina. A pesar de ello su eficacia analgésica es únicamente 2,5 veces inferior, lo que se explica por su mecanismo noradrenérgico asociado (3). El antagonismo del receptor opioide m conduce a una inhibición de la transmisión del dolor en el ámbito de las vías nociceptivas ascendentes mientras que, simultáneamente, se amplifican las vías inhibitorias descendentes del dolor desde la sustancia gris periacueductal hasta el asta posterior de la médula gracias a la inhibición de la recaptación de noradrenalina (4). Desde el punto de vista farmacocinético presenta un perfil muy atractivo frente a otros opioides: no es un profármaco (como codeína, por ejemplo) y por tanto no tiene que ser activado previo paso por el hígado u otras vías metabólicas; su metabolismo hepático es prácticamente nulo (no llega al 15 % la fracción metabolizada vía cit P450, por lo que no está sujeto a interacciones con otros fármacos inductores o bloqueadores del mismo como antidepresivos, antiepilépticos, macrólidos, etc.); su unión a proteínas plasmáticas es escasa (no llega al 20 %); no tiene metabolitos activos ni tóxicos (el 97 % de la dosis administrada se elimina en forma inactiva; su eliminación tiene lugar vía reacciones fase II tipo glucurono y sulfoconjugación, y la consiguiente eliminación renal). La excreción fecal no llega al 1 %. No precisa tener en cuenta consideraciones farmacogenómicas que puedan afectar a metabolizadores ultrarrápidos o metabolizadores lentos, como puede ocurrir con otros opioides con marcado metabolismo hepático. Tampoco precisa ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal leve o moderada (5). Varios estudios clínicos muestran una incidencia de efectos secundarios menor que con otros opioides (15 % vs.30 %) con la excepción de la sequedad de boca, que es mayor, y una tasa mucho menor de abandono de tratamiento (6), todo ello en posible relación con su escasa potencia como agonista μ que parece compensar clínicamente con el mecanismo de acción dual descrito. En definitiva, se trata de un opioide con novedosa acción mixta agonista μ-NRI con un perfil farmacocinético muy favorable pensando en pacientes de edad, polimedicados y con posibles disfunciones renales o hepáticas asociadas, clínicamente mejor tolerado y que abre definitivamente la puerta al empleo de opioides también en el dolor neuropático. En España se ha comercializado la presentación retardada en administración de 12 h con dosis de 25, 50, 100, 150, 200 y 250 mg. El coste por día de tratamiento oscila entre 1,47 €/ día con la posología de 50 mg/12 h y 5,64 €/ día con la posología mayor de 250 mg/12 h. En comparación con otros opioides, el coste por día de tratamiento es sensiblemente más elevado que con tramadol, morfina, fentanilo transdérmico y buprenorfina transdérmica a dosis equivalentes. Respecto a oxicodona, el coste por día a dosis bajas saldría favorable a este (la equivalente a 50 mg/12 de tapentadol retardado sería oxicodona 10 mg/12 h a 1,10 €/día), aunque a dosis altas el balance se inclina claramente a favor del tapentadol (oxicodona 90 mg/12 h suponen 8,36 €/día). Algo parecido ocurre comparándolo con hidromorfona. Hay que tener en cuenta que el número de comprimidos por envase varía de un laboratorio a otro y que las dosis equivalentes no son exactas (7) ( Tabla I ). En cualquier caso, el sobrecoste del tratamiento con los nuevos opioides retardados (hidromorfona, oxicodona y tapentadol) es mucho mayor que con el empleo de los comercializados hasta ahora, muchos de ellos con genéricos disponibles. Así las cosas, varios trabajos promovidos por la industria farmacéutica intentan analizar la relación coste-beneficio de la introducción del tapentadol en la práctica clínica (8). En nuestro caso, hemos analizado si la introducción del tapentadol en pacientes con dolor crónico moderado-grave ya tratados con la asociación de otros opioides y pregabalina puede permitir no sólo el cambio de opioide, sino la retirada del neuromodulador (dado el doble efecto descrito del tapentadol), con beneficio clínico para el paciente (mejor control del dolor y menos efectos secundarios) y el coste económico en relación con el tratamiento previo. Pacientes y método Se trata de un estudio observacional basado en un análisis retrospectivo de los datos (recogidos prospectivamente durante dos meses) proporcionados por pacientes atendidos en una Clínica del Dolor en el ámbito privado que valora unos 150 pacientes semanales pertenecientes a aseguradoras médicas de enfermedades comunes. Durante este periodo se ha propuesto a pacientes con más de 6 meses de seguimiento con nosotros, en tratamiento con pregabalina asociada a opioides (excepto tapentadol) de más de 3 meses de duración y dolor mal controlado en rango moderado-grave (EVA > 4) rotar a tratamiento con tapentadol sustituyendo primero el opioide y luego la pregabalina. Los criterios de exclusión eran: edad menor de 18 años, dolor oncológico, deterioro cognitivo instaurado e incapacidad para deambulación autónoma. Este tipo de tratamiento es parte de la práctica habitual de rotación de opioides en pacientes mal controlados, por lo que no se requirió consentimiento específico. El seguimiento se realizó en tres visitas con intervalos de dos semanas cada una. En la primera se evaluaba el dolor con la escala visual analógica (EVA) y se daba una pauta adaptada a cada caso para retirar el opioide e introducir tapentadol basado en las equivalencias de dosis. En caso de que percibiera aparición o aumento de los efectos secundarios característicos (náuseas, vómitos, estreñimiento, mareo.) se le recomendaba volver al tratamiento previo. En la segunda visita, a los pacientes que no abandonaron el nuevo tratamiento se les proporcionó una nueva pauta para retirar progresivamente la pregabalina y otra para subir la dosis de tapentadol a razón de 50 mg cada 3 días hastaconseguir un adecuado control del dolor sin secundarismos. En la última visita se apuntaba la dosis final alcanzada por cada paciente y se reevaluaba el dolor con la EVA. Basándonos en los precios de venta al público (PVP + IVA) se calculó el coste de tratamiento en cada caso antes y después del cambio, así como el coste global. Los datos se expresan como media ± E.S.M. Para el análisis estadístico de resultados de la EVA y coste con uno y otro tratamiento se empleó la t de Student para datos pareados. Se considera significativa una p < 0,05. Resultados Se reclutaron 21 pacientes con edad media de 65,93 años (15 mujeres y 6 varones). Seguían tratamiento previo con pregabalina asociada a diversos opioides: tramadol 4, hidromorfona 2, oxicodona u oxicodona/naloxona 8, fentanilo transdérmico 6 y buprenorfina transdérmica 1 ( Tabla II ). El diagnóstico más común era dorsalgia/lumbagia crónica con (n = 8) o sin radiculopatía (n = 10). En ambos grupos el 50 % tras cirugía fallida de columna. Tres casos presentaban poliartrosis grave como diagnóstico principal. Tras la primera visita cuatro pacientes abandonaron el tratamiento para volver a su pauta habitual ( Fig.1 ). Tras la segunda visita ningún paciente abandonó, al tener que retirar la pregabalina, y en todos los casos se pudo subir la dosis de tapentadol. La dosis media final de tapentadol en los 17 pacientes valorados en la última visita fue de 335,71 ± 37 mg/día, con un coste de 3,78 ± 0,71 €/día, frente a 4,57 ± 0,84 €/día (p < 0,05) de coste medio del tratamiento previo. Considerados caso a caso, en 13 pacientes la introducción de tapentadol resultaba más económica y en 4 casos más cara, aunque en estos el sobrecoste suponía 0,73 €/día por término medio. En cuanto a la eficacia clínica, el control del dolor en los pacientes con tapentadol supuso una mejoría de un 40,35 % (p < 0,001) respecto a su tratamiento previo. Discusión La comercialización de nuevos fármacos opioides en los últimos años, concretamente oxicodona, hidromorfona y tapentadol, ha supuesto una pequeña revolución en el manejo del dolor moderado-grave, tanto agudo como crónico. No se trata sólo de nuevas moléculas (algunas, como la hidromorfona, llevan muchos años comercializadas en otros países), sino de nuevas presentaciones galénicas que permiten: a) administrar dosis extremadamente bajas bioequivalentes con dosis moderadas de codeína y bajas de tramadol; b) preparados de acción inmediata para titulación de dosis, rescate y dolor irruptivo; c) preparados retard de 12 h y 24 h; d) formulaciones líquidas para casos de dificultades con la deglución; y e) presentaciones inyectables. No todos los opioides son iguales y sus características farmacocinéticas y famacodinámicas marcan la diferencia. La introducción de estas moléculas ha permitido mejorar notablemente el control analgésico de pacientes con dolor crónico que no se podían controlar con las moléculas existentes, bien por falta de eficacia o por intolerancia a los secundarismos. En nuestra Unidad del Dolor el número de implantes espinales para administración de mórficos por vía epidural o intratecal (catéteres permanentes, reservorios epidurales y bombas intradurales) se ha reducido más de un 70 % en los últimos 5 años, coincidiendo con la aparición en el mercado español de estos opioides. El problema del sobrecoste del tratamiento al introducir estos nuevos opioides y la duda permanente entre la relación coste-beneficio afecta tanto al ámbito sanitario público como al privado, especialmente en los tiempos de crisis y de intento de control del gasto farmacéutico que vivimos. En nuestro centro atendemos muchos pacientes de los colectivos de funcionarios del estado (MUFACE, MUGEJU, ISFAS) adscritos a seguros médicos privados, que cargan con una parte del coste de la medicación prescrita. Esto nos obliga también a analizar seriamente si los tratamientos que prescribimos están justificados en relación con el beneficio que proporcionan al paciente y el coste comparado con otros tratamientos. El tapentadol, al ser un fármaco con acción dual (analgésico opioide + neuromodulador), permite en la mayoría de los casos retirar el antiepiléptico pregabalina asociado a otros opioides convencionales y, en nuestra experiencia, de una forma coste-efectiva: mejorando el control del dolor, disminuyendo los efectos secundarios y la polifarmacia y resultando incluso algo más barato que el tratamiento previo en la mayoría de los casos. Existe algún estudio en modelo animal que plantea que la asociación de pregabalina con tapentadol puede resultar interesante en el tratamiento del dolor neuropático al asociar dos efectos neuromoduladores sinérgicos (antagonismo del Ca 2+ e inhibición de recaptación de noradrenalina) (9). Sin embargo, los resultados preliminares de un ensayo clínico en fase III parece mostrar que en humanos la mejoría clínica no es significativa, mientras que los efectos secundarios sí que se multiplican de forma estadísticamente muy significativa (Ralf Baron, Comunicación personal, 14 th World Congress on Pain (IASP), Milán, agosto 2012). Nuestra muestra parece apuntar en sentido contrario: tapentadol aislado es más eficaz que la combinación de otros opioides asociados a pregabalina y mejora la tolerancia. Sin embargo, un 19 % de los pacientes de nuestra serie prefirieron mantener el tratamiento previo por mala tolerancia al tapentadol, lo que permite recordar que las variables farmacocinéticas, farmacodinámicas y farmacogenómicas tienen mucho que decir a la hora de valorar la distinta respuesta a cada opioide por cada paciente. Se trata de una muestra pequeña y serían necesarios estudios multicéntricos y con un diseño más complejo para poder llegar a conclusiones definitivas. Pero sí parece razonable afirmar, por lo visto en este estudio, que la rotación a tapentadol en pacientes con dolor crónico moderado-grave no bien controlado en tratamiento con otros opioides + pregabalina es una opción que puede mejorar el control del dolor, disminuir los secundarismos y reducir la polifarmacia, sin suponer un aumento del coste e incluso reduciéndolo. Bibliografía 1. Kress HG. Tapentadol and its two mechanisms of action: Is there a new pharmacological class of centrally-acting analgesics on the horizon. Eur J Pain 2010;14:781-3.2. Afilalo M, Etropolski MS, Kuperwasser B, Kelly K, Okamoto A, Van Hove I, et al. Efficacy and safety of tapentadol extended release compared with oxycodone controlled release for the management of moderate to severe chronic pain related to osteoarthritis of the knee: A randomized, double blind, placebo- and active-controlled phase III study. Clin Drug Investig 2010;30:489-505.3. Tzschentke TM, Christoph T, Kogel B, Schiene K, Hennies HH, Englberger W, et al. (-)-(1R,2R)-3-(3-dimethylamino-1-ethyl-2-methyl-propyl)-phenol hydrochloride (tapentadol HCl): A novel mu-opioid receptor agonist/norepinephrine reuptake inhibitor with broad-spectrum analgesic properties. J Pharmacol Exp Ther 2007;323:265-76.4. Millan MJ. Descending control of pain. Prog Neurobiol 2002;66:355-474.5. Frampton JE. Tapentadol inmediate release. A review of its use in the treatment of moderate to severe acute pain. Drugs 2010;70:1719-43.6. Merker M, Dinges G, Koch T, Kranke P, Morin AM. Unerwünschte Nebenwirkungen von Tapentadol in vergleich zu Oxycodon. Eine Metaanalyse randomisierter, kontrollierter Vergleichsstudien. Schmerz 2012;26:16-26.7. Torres LM. Tapentadol Retard en el dolor crónico intenso. Rev Soc Esp Dol 2011;18:283-90.8. Obradovic M, Ikenberg R, Hertel N, Antoñanzas F, Gálvez R, Liedgens H. Cost-effectiveness of tapentadol in severe chronic pain in Spain: A cost analysis of data from RCTs. Clin Ther 2012;34:926-43.9. Christoph T, De Vry J, Schiene K, Tallarida RJ, Tzschentke TM. Synergistic antihypersensitive effects of pregabalin and tapentadol in a rat model of neuropathic pain. Eur J Pharmacol 2011;666:72-9. Dirección para correspondencia: Martín Avellanal Unidad del Dolor Hospital Universitario de Madrid Plaza del Conde del Valle de Suchil, 16 28015 Madrid e-mail: [email protected] Recibido: 16-03-13. Aceptado: 18-06-13.
¿Cómo afecta la pregabalina al corazón?
¿La pregabalina es un fármaco seguro? Insuficiencia cardiaca asociada a pregabalina Does pregabalin is a safe drug? Heart failure associated with pregabalin Rev. Soc. Esp. Dolor.2019; 26(2): 124-125 / DOI: 10.20986/resed.2017.3537/2016 Belinda Montalbán Moreno, Vanessa Jiménez Jiménez, María Teresa González López, Carmen María Mateo Cerdán, Rocio Jiménez Tortosa, María Girón Lacasa, Ana Belén Cuartero del Pozo, Martín Zacarías Arcas Molina RESUMEN En los estudios clínicos en los que se ha utilizado pregabalina para el dolor neuropático se concluye que es un fármaco seguro.
¿Qué órgano puede dañar la gabapentina?
CARTAS AL DIRECTOR Fracaso renal agudo por gabapentina. Descripción de un caso y revisión de la literatura Acute renal failure due to gabapentin. A case report and literature review Dirección para correspondencia Sr. Director: La gabapentina es un fármaco anticonvulsivante ampliamente utilizado en la actualidad para múltiples indicaciones: neuropatía diabética, dolor neuropático de otras etiologías, epilepsia, etc.
Entre sus efectos secundarios más frecuentes se describen: ataxia, nistagmo, somnolencia, cefalea, diplopía, cansancio y mioclonías 1, Todos ellos se aprecian con bastante frecuencia en pacientes afectos de enfermedad renal crónica, fundamentalmente aquellos en programa de diálisis y cuando no se ajusta la posología al filtrado glomerular 2,
Describimos un nuevo caso de rabdomiólisis y fracaso renal agudo por gabapentina con el fin de concienciar de la necesidad de monitorizar los niveles de creatina cinasa (Ck), la función renal, y de estar alerta de la aparición de efectos secundarios cada vez que empleemos este fármaco 1,3,
- Se trata de un paciente de 49 años, traído al Servicio de Urgencias por síndrome confusional, deterioro del estado general y mialgias de 48 h evolución.
- Dos días antes había consultado en el Servicio de Urgencias por dolor lumbosacro; se le diagnosticó lumbalgia mecánica y se inició tratamiento con gabapentina, 600 mg cada 8 horas.
Entre sus antecedentes destacaban: fumador de 1 paquete/día y politoxicómano en activo (alcohol, heroína, cocaína, etc.), con ingreso reciente. Hipertensión arterial en tratamiento con eprosartán y bisoprolol. Síndrome ansioso-depresivo. Sin antecedentes nefrourológicos de interés.
- Diez días antes del ingreso se había efectuado analítica de control en el Centro de Salud, con función renal normal (creatinina: 0,9 mg/dl, urea: 30 mg/dl) y ausencia de hallazgos patológicos en sedimento urinario.
- Su tratamiento habitual consistía en paroxetina, mianserina, disfulfiram, eprosartán, bisoprolol y las últimas 48 horas gabapentina.
En la exploración física presentaba regular estado general, apirético y con régimen tensional bajo (90/60 mmHg). Consciente y desorientado, somnoliento, con mioclonías. Eupneico en reposo. La auscultación era normal. Ausencia de edema en miembros inferiores y deshidratación de mucosas.
La exploración neurológica no mostraba focalidad ni rigidez de nuca y como hallazgo significativo presentaba temblor de reposo. Con los antecedentes citados, se efectuó determinación de tóxicos en orina, que resultaron positivos para cocaína, heroína, morfina. Se realizó asimismo analítica de sangre y orina en las que destacaba: – Sangre: glucosa: 146 mg/dl; GOT: 246 UI/l; GPT: 231 UI/l; bilirrubina: 0,8 mg/dl; LDH: 2520 U/l; proteína C reactiva: 258; Ck: 14911 U/l; creatinina: 13,5 mg/dl; urea: 273 mg/dl; Na: 136 mmol/l; Ki: 6,8 mmol/l; Ca: 6,1 mg/dl; Pi: 16 mg/dl; pH 7,2; bicarbonato: 12 mmol/l.
– Orina: densidad: 1020; pH 5; proteínas: 30 mg/dl; glucosa: negativo; cuerpos cetónicos: indicios; leucocitos: 70; eritrocitos: 200/mcl (tras sondaje). Ante estos hallazgos y la presencia de oligoanuria, se solicitó ecografía renal que mostraba riñones de tamaño, forma y ecogenicidad normal, sin dilatación de vía.
Se inició tratamiento médico de la hiperpotasemia y la acidosis metabólica, junto con expansión de volumen. Ante la persistencia de oliguria, acidosis metabólica severa y síndrome confusional con mínima mejoría tras administración de 0,5 mg de flumazenilo, se decidió realizar sesión de diálisis urgente tras colocación de catéter femoral.
Se aplicó pauta para evitar síndrome de desequilibrio, con filtro de baja permeabilidad, con flujo de 200 ml/min, duración de 2 h y 30 minutos y balance neutro. Con estas medidas el paciente mejoró parcialmente desde el punto de vista clínico, reinició diuresis a ritmo de 60 ml/h y se corrigió la situación de acidosis metabólica.
- Dado el antecedente de politoxicomanía asociado al síndrome confusional y las alteraciones analíticas descritas, se efectuó diagnóstico diferencial con otras causas de síndrome confusional como encefalopatía de Wernicke, síndrome neuroléptico maligno y sepsis.
- Se amplió el estudio bioquímico, con determinación de hormonas tiroideas, vitamina B 12 y ácido fólico, siendo el resultado normal.
La serología viral de VHB, VHCy VIH resultó negativa. Se extrajeron hemocultivos y urinocultivos con resultado negativo. Se efectuó resonancia magnética nuclear cerebral, con hallazgo de lesiones desmielinizantes en núcleos pálido y vía piramidal inespecíficas, no compatibles con síndrome Wernicke-Korsakoff.
El síndrome neuroléptico maligno quedaba razonablemente descartado, dada la ausencia de fiebre alta y rigidez, así como la mejoría clínica tras la primera sesión de diálisis. Se interrogó a la familia, que confirmó la ingesta de al menos 6 comprimidos de gabapentina en las 24 h horas previas, junto con los tóxicos antes citados.
Tras la suspensión de la gabapentina, con hidratación y tras una nueva sesión de diálisis en las siguientes 12 horas, mejoró de manera progresiva el cuadro de encefalopatía (electrocardiograma a las 72 horas: sin hallazgos patológicos), con normalización de la función renal (creatinina: 1 mg/dl; urea: 55 mg/dl en 48 horas y 0,9 mg/dl en 36 horas) y reducción progresiva de las cifras de Ck (7327 en 48 horas y 555 en 96 horas).
La toxicidad y los efectos secundarios derivados de la ingesta de gabapentina es algo conocido entre los nefrólogos y ampliamente descrito en la literatura, sobre todo en pacientes en diálisis en forma de mioclonías, miopatía, neurotoxicidad, etc.2,4, La rabdomiólisis con fracaso renal agudo asociado es un efecto secundario poco frecuente, pero ya descrito en casos previos 1,3,
La rabdomiólisis tiene una etiología muy variada. Entre las causas más frecuentes destacan: traumatismos, ejercicio físico intenso, infecciones y fármacos como estatinas, fibratos, neurolépticos, colchicina e inhibidores de la bomba de protones 5,6, También se ha asociado a la ingesta de cocaína, pero a diferencia del caso que se describe el cuadro de rabdomiólisis suele asociarse a presencia de hipertensión y nefroangiosclerosis maligna.
A pesar del consumo de cocaína en nuestro caso, parece poco probable este origen 7 dado que el paciente estuvo inicialmente hipotenso y presentó recuperación de la función renal precoz. Aunque no se determinaron los niveles de gabapentina, la rápida mejoría del síndrome confusional y de la función renal, con únicamente dos sesiones cortas de hemodiálisis de baja eficacia, hacen muy probable que la gabapentina fuera el desencadenante del cuadro.
De hecho, la gabapentina tiene una eliminación exclusivamente renal y al no unirse a proteínas tras una sesión de diálisis se elimina cerca del 35% de ella 8,9,10, Esto explicaría en este caso la rápida mejoría del cuadro clínico. Como en los otros dos casos de fracaso renal agudo y rabdomiólisis por gabapentina, los pacientes involucrados eran pluripatológicos con múltiples medicaciones o condicionantes que podrían inducir rabdomiólisis y fracaso renal, pero todos ellos tenían en común la rápida resolución del cuadro y la mejoría de las cifras de Ck al suspender el fármaco.
En resumen, podemos concluir que, aunque no sea muy frecuente, la gabapentina puede inducir miotoxicidad, rabdomiólisis y fracaso renal incluso en pacientes con función renal previa normal. Es por ello por lo que debemos ser cautos en su posología, en la medicación concomitante y la comorbilidad del paciente, y debemos monitorizar, tras su prescripción, la posible aparición de toxicidad muscular y fracaso renal con el fin de su rápida suspensión.
Conflictos de interés Los autores declaran que no tienen conflictos de interés potenciales relacionados con los contenidos de este artículo. Eduardo Torregrosa-de Juan, Pau Olagüe-Díaz, Pilar Royo-Maicas, Enrique Fernández-Nájera, Rafael García-Maset Sección de Nefrología.
Hospital de Manises. Manises, Valencia Referencias Bibliográficas 1. Bilgir O, Calan M, Bilgir F, Kebapçilar L, Yüksel A, Yildiz Y, et al. Gabapentin-induced rhabdomyolysis in a patient with diabetic neuropathy. Intern Med 2009;48(12):1085-7.2. Bassilios N, Launay-Vacher V, Khoury N, Rondeau E, Deray G, Sraer JD.
Gabapentin neurotoxicity in a chronic haemodialysis patient. Nephrol Dial Transplant 2001;16(10):2112-3.3. Tuccori M, Lombardo G, Lapi F, Vannacci A, Blandizzi C, Del Tacca M. Gabapentin-induced severe myopathy. Ann Pharmacother 2007;41(7):1301-5.4. Lipson J, Lavoie S, Zimmerman D.
- Gabapentin-induced myopathyin 2 patients on short daily hemodialysis.
- Am J Kidney Dis 2005;45(6):e100-4.5.
- Guis S, Mattei JP, Cozzone PJ, Bendahan D.
- Pathophysiology and clinical presentations of rhabdomyolysis.
- Joint Bone Spine 2005;72: 382-91.6.
- Marinella MA.
- Rhabdomyolysis associated with haloperidol withoutevidence of NMS.
Ann Pharmacother 1997;31:927-8.7. Horowitz BZ, Panacek EA, Jouriles NJ. Severe rhabdomyolysis with renal failure after intranasal cocaine use. J Emerg Med 1997;15(6):833-7.8. Bluma RA, Pharm D, Thomas J, Schultz RW, Keller E, Reetze P, et al. Pharmacocinetics of gabapentin in subjects with various degrees of renal function.
- Clin Pharmacol Ther 1994;56:154-9.9.
- Wong MO, Eldon MA, Keane WF, Türck D, Bockbrader HN, Underwood BA, et al.
- Disposition of gabapentin in anuric subjects on hemodialysis.
- J Clin Pharmacol 1995;35(6):622-6.10.
- Naranjo CA, Busto U, Sellers EM, Sandor P, Ruiz I, Roberts EA, et al.
- A method for estimatingthe probability of adverse drug reactions.
Clin Pharmacol Ther 1981;30:239-45. Dirección para correspondencia: Eduardo Torregrosa-de Juan Sección de Nefrología, Hospital de Manises, Av/ Generalitat Valenciana, 50, 46940, Manises, Valencia [email protected] [email protected]
¿Cómo se debe suspender la pregabalina?
La dosis recomendada es de 150-600 mg diarios. La suspensión de éste medicamente debe realizarse de manera progresiva, en el transcurso de 1 semana, ya que si se realiza de manera abrupta puede presentarse un síndrome de abstinencia, ya sea a corto o largo plazo.
¿Dónde se localiza el dolor neuropático?
El dolor neuropático se debe a un daño o disfunción en los nervios, la médula espinal o el cerebro. (Véase también Introducción al dolor. El dolor es la razón más frecuente por la que se solicita atención médica.
¿Dónde se dan los dolores Neuropaticos?
Resumen El dolor neuropático se define como un dolor crónico secundario a una lesión o enfermedad que afecta el sistema soma-tosensorial. Cerca del 20% del dolor crónico es neuropático. Lesiones del sistema nervioso periférico o central provocan cambios neuroplásticos que se traducen en síntomas y signos específicos característicos de este tipo de dolor. Estos síntomas deben ser reconocidos para un diagnóstico y un tratamiento analgésico adecuado. Con frecuencia se asocia a trastornos del sueño o alteraciones del ánimo. Suele ser más refractario que el dolor de origen nociceptivo. Existen grupos de medicamentos que suelen ser efectivos, entre los que se cuentan los antidepresivos tricíclicos, antidepresivos duales, neuromoduladores, anticonvulsivantes, lidocaína en parche o sistémica y algunos opioides que deben usarse si el dolor es muy intenso. El manejo se basa en una terapia multimodal y debe tratarse con equipo multidisciplinario, especialmente para los casos de dolor de difícil manejo. Palabras clave: Dolor neuropático dolor crónico sistema somatosensorial DNY Keywords: Neuropathic pain chronic pain somatosensorial system Summary Neuropathic pain is defined as a cronic pain secondary to an injury or illness that involves the somatosensorial system and it represents 20% of patients with cronic pain. The injury of the central of peripheric nervous system is associated with neuroplastic changes, wich originate signs and symptoms that are caracteristics of this type of pain, and must be recognized to plan a proper management. Usually, the neuropathic pain is asociated with troubles of sleep and mood and not infrequently is refractary to treatment. Several groups of drugs are available including tjr tricyclic antidepresives, dual antidepresives, neuromodulators, anticonvulsivants, lidocaine, systemic or in patch, and some opioids that can be used to control severe pain. The management of neuropathic pain is based in a multimodal therapy and a multidisciplinary team, very important if the pain is extremely difficult to contol. Texto completo Introducción El dolor es un sistema de alarma que avisa que hay un daño actual o potencial y permite protegernos de ese daño, constituyendo un mecanismo de defensa. Cuando el dolor se prolonga por más de tres meses pasa a denominarse dolor crónico, transformándose en una entidad patológica en sí misma. Estudios en Europa muestran una prevalencia del dolor crónico que oscila entre 19 y 31% ( 1, 2 ) estimándose en un 30% a nivel nacional (datos no publicados, grupo ACHED). En aproximadamente un 20% de los pacientes el dolor crónico es de origen neuropático. Según datos recientemente publicados, hay una prevalencia de dolor con características neuropáticas en la población general entre 6,9–10% ( 2, 3 ). El dolor neuropático, es definido por la IASP (2007) como “el dolor que se origina como consecuencia directa de una lesión o enfermedad que afecta al sistema somatosensorial” ( 4 ). En esta nueva definición, el término, enfermedad se refiere a procesos patológicos específicos tales como inflamación, enfermedades autoinmunes o canalopatías, mientras que lesión se refiere a un daño macro o microscópicamente identificable ( 5 ). Incidencia En América Latina se estima que el dolor neuropático afecta al 2% de la población. En el 1 5 % de los pacientes que consulta por dolor, es de origen neuropático. La mayoría de los pacientes que presentan síntomas de dolor neuropático son manejados en la atención primaria y sólo la minoría, generalmente los cuadros refractarios, son referidos a especialistas en dolor. En nuestra región, los cuadros frecuentemente asociados a dolor neuropático son: dolor lumbar con componente neuropático (34,2%); neuropatía diabética (30,4%); neuralgia post herpética (8,7%) y dolor neuropático como secuela postquirúrgica (6,1%) ( 6 ). Etiología Este síndrome de dolor crónico tiene su origen en un daño estructural de las vías nociceptivas, que puede involucrar el receptor periférico, las vías de conducción y/o el cerebro. Estos cambios condicionan una de sus principales características: no requerir de un estímulo de los nociceptores para que el dolor se manifieste, implicando que no hay transducción o conversión de un estímulo nociceptivo, cualquiera que este sea, en un impulso eléctrico ( 7 ). Tal hecho es lo que permite considerar al dolor neuropático como una enfermedad neurológica. El dolor nociceptivo por el contrario, se gatilla por estímulos fisiológicos, como inflamación, calor o presión en los nociceptores correspondientes, generando una respuesta que suele ser de duración limitada y que no se asocia normalmente a una lesión del sistema nervioso ( tabla 1 ). Constituye esencialmente un sistema de alarma y defensa ya que permite detectar la presencia de un daño orgánico actual o potencial. Una lesión estructural de un nervio deriva a dolor crónico con mayor probabilidad que el dolor producido por daño a tejidos somáticos, se caracteriza por mala respuesta a los analgésicos convencionales y suele ser más refractario en el manejo ( 7 ). Clasificación El dolor neuropático puede ser de origen periférico o central. El periférico se produce por lesiones de nervio periférico, plexos nerviosos o en las raíces medulares dorsales. El dolor neuropático de origen central se suele generar por lesiones en la médula espinal y/o cerebro. Ejemplos de cuadros clínicos de dolor neuropático central y periférico se ven en la tabla 2, Fisiopatología El dolor, que en sí es un mecanismo de protección, se produce cuando existe un estímulo mecánico, térmico o químico que activa los nociceptores llevando la información hacia las neuronas nociceptivas en el asta posterior de la médula espinal, que se proyectan vía tálamo a las áreas corticales generando las características sensoriales y emocionales del dolor ( 8 ). Estas vías espinales pueden transmitir estímulos inhibitorios descendentes o influencias facilitatorias desde el cerebro ( figura 1 ). La injuria o inflamación de tejidos periféricos induce cambios adapta-tivos reversibles en el sistema nervioso que provocan dolor por sensibilización, lo que opera como un mecanismo protector que asegura la cura apropiada de los tejidos. Por el contrario, en el dolor neuropático los cambios en la sensibilización van a ser persistentes, lo que se traduce clínicamente en dolor espontáneo, con bajo umbral del estímulo e incluso inicio o incremento del dolor con estímulos no nocivos. Esto produce cambios maladaptativos de las neuronas sensitivas y pueden ser finalmente irreversibles. El dolor neuropático una vez que se establece se transforma en una enfermedad autónoma y propia del sistema nervioso ( 5, 7, 8 ). Los cambios fisiológicos descritos que se producen en la periferia incluyen sensibilización de los nociceptores, generación de impulsos espontáneos ectópicos en el axón y en neuronas del ganglio dorsal, presencia de efapses e interacción anormal entre fibras. A nivel central hay sensibilización de las neuronas del asta posterior y alteración de los mecanismos inhibitorios descendentes ( 9 ). El Síndrome de Dolor Neuropático suele presentarse como una combinación compleja de síntomas con variación interindividual que depende de los cambios fisiopatológicos subyacentes, resultantes de la convergencia de múltiples factores etiológicos, genotípicos y del medioambiente ( 9 ) ( figura 2 ). Sintomatología Los síntomas dependerán de los fenómenos fisiopatológicos antes descritos asociados a factores personales y del medioambiente, que contribuyen al fenotipo de dolor. Se presentan como síntomas tanto negativos como positivos ( 10 ). Los síntomas negativos indican déficit sensorial y los positivos indican respuestas neurosensoriales anormales. La naturaleza multidimensional del dolor hace que además se acompañe con síntomas como depresión, somatización o insomnio, es frecuente por lo tanto, que se acompañe de trastornos del sueño y de alteraciones psicológicas, que pueden derivar en cuadros depresivos y ansiosos, potencialmente severos. Síntomas negativos Son el primer indicio del daño en el sistema somatosensorial; se manifiestan como pérdida de sensibilidad y pueden ser evaluados por síntomas clínicos o por test cuantitativos. Dependiendo del daño puede haber trastorno en la transducción, conducción, transmisión o en la conducción sensorial en el territorio nervioso dañado. Se puede encontrar déficit o hipoalgesia, hipoestesia o termohipoalgesia ( 11 ). Síntomas positivos Son la respuesta a fenómenos neuroplásticos ocurridos al dañarse el nervio. Pueden ser espontáneos o evocados ( tabla 3 ). Diagnóstico de dolor neuropático El diagnóstico de dolor neuropático se basa en la anamnesis, examen físico y exámenes complementarios ( 5, 10, 11 ).1. Historia del paciente, antecedentes clínicos, comorbilida- des, perfil psicológico Descripción del tipo de dolor y otros síntomas subjetivos. A pesar de diferentes patologías que provoquen dolor neuropático, existen síntomas comunes con descriptores del dolor que hacen sospechar la presencia de daño de las vía del dolor (dolor quemante, urente, parestesias, disestesias).2. Examen físico Hay que considerar signos positivos y negativos. Evaluación de signos clínicos objetivos de disfunción del nervio, evaluados con el examen clínico o con pruebas de la función nerviosa. El examen neurológico completo incluye evaluación motora para determinar la existencia de alteraciones del trofismo muscular, cambios en el tono, presencia de paresias y a veces movimientos involuntarios. En el examen sensitivo se debe evaluar tacto, sensación térmica y dolor.3. Métodos de diagnóstico del DN a. Métodos clínicos i. DN4 (bouhassira) Douleur Neuropathique en 4 questions. Desarrollado en Francia, este cuestionario contiene siete preguntas y tres elementos del examen físico. Es útil para diferenciar el dolor neuropático del nociceptivo. Fácil de responder por el paciente y con examen clínico acotado para el médico. Sensibilidad de 83% y especificidad de 90%. En Chile se usa el abreviado ( figura 3 ) contestado sólo por el paciente, especialmente en las Unidades de Dolor ( 12, 13 ). ii. LANSS Escala de Leeds de Evaluación de Síntomas y Signos Neu-ropáticos. Es un cuestionario de cinco síntomas y dos ítems de examen clínico. Validado y testeado. Sensibilidad de 82% y especificidad entre 80 y 94% ( 14 ). iii. pain DETECT Desarrollado en Alemania. Sensibilidad de 85% y especificidad de 80% ( 15 ).b. Métodos electrofísiológicos La EMG y la conducción nerviosa permiten objetivar lesiones de nervio periférico, radiculares o de plexos, estimando su severidad, extensión y antigüedad. Los potenciales evocados somatosensoriales permiten determinar la existencia de trastornos en vías aferentes sensitivas pro-pioceptivas y su localización probable. Test para evaluar fibras finas (térmico dolorosas), tiene una base psi-cofisiológica, como son el testde umbral doloroso y el test sensitivo cuantitativo (QST, en inglés), el test cuantitativo sudomotor, detectan alteraciones autonómicas (QSART) ( 16 ). Tratamiento Una evaluación y un diagnóstico adecuado del dolor son fundamentales para hacer un tratamiento exitoso del dolor neuropático. Se debe considerar además que pueden coexistir con otros tipos de dolor en patologías, como dolor lumbar asociado a radiculopatías o enfermedades musculoesqueléticas. El foco debiera ponerse en identificar y manejar el proceso de enfermedad en el sistema nervioso periférico o central si esto fuera posible, evaluar respuestas previas al tratamiento e identificar comorbilidades relevantes (insuficiencia cardíaca, renal o enfermedad hepática), que pueden ser afectadas por la terapia. Atención especial debe ser la identificación y el manejo simultáneo de depresión, ansiedad y trastornos del sueño, que afectan la calidad de vida. No menos importante es explicar al paciente los objetivos del tratamiento y la metas claras de alivio, evaluando además la tolerancia y la efectividad de los fármacos. Medidas no farmacológicas como la disminución del estrés, buena higiene del sueño, terapias físicas y otras medidas que sean adecuadas a cada paciente deben ser consideradas ( 17 ). El tratamiento basado en el mecanismo fisiopatológico es más efectivo que el tratamiento basado en la enfermedad. Las respuestas individuales al tratamiento farmacológico del dolor neuropático son variadas e impredecibles. Se debe llegar a encontrar la medicación o combinación de fármacos que sean bien tolerados y con la menor cantidad de efectos secundarios posibles ( 18 ). Actualmente hay consenso que es necesario efectuar tratamiento multimodal. Se han publicado numerosas guías y algoritmos de manejo de dolor neuropático basados en medicamentos con mayor evidencia de efectividad, de acuerdo a las diferentes presentaciones clínicas ( 17–19 ). Los grupos de fármacos con evidencia más clara en el manejo del dolor neuropático incluyen los antidepresivos tricíclicos y duales, los neuromoduladores o gabapentinoides, anestésicos locales, opioides y anticonvulsivantes ( tabla 4 ). Primera línea de tratamiento Hay tres tipos de medicamentos que tienen un grado A de recomendación y que se consideran de primera línea ( 17,( 19–21 ). Antidepresivos 1. Antidepresivos tricíclicos Son uno de los principales medicamentos en el manejo del DN por más de 25 años. Su acción ocurre por acción en recaptación de noradrenalina (NA). Tienen efectos anticolinérgicos marcados, la Amitriptilina es la que tiene mayores efectos adversos. También se usa la Imipramina y Desipramina con menos efectos secundarios. Estudios muestran a la Amitriptilina con evidencia y un NNT (Número Necesario a Tratar) de 2,5. La decisión de su uso debería considerar la posibilidad de cardiotoxicidad. Se debe usar la menor dosis efectiva nocturna (12,5 a 50 mg). La mayoría de los trabajos son en NPH y NPD ( 20 ).2. Antidepresivos duales Inhiben tanto receptores de serotonina y NA. Tienen mayor evidencia que los antidepresivos selectivos de serotonina. Existe eficacia bien documentada en la polineuropatía doloro- sa. Los de mayor uso en este momento son: Duloxetina y Venlafaxina. Duloxetina ha mostrado ser efectiva en por lo menos tres ensayos clínicos en NPD. Tiene un perfil farmacológico de efectos adversos favorable, con dosis fáciles de usar (30 a 60 mg). Venlafaxina inhibe selectivamente a serotonina en bajas dosis y es dual en dosis altas. Se ha estudiado en NPD, NPH, dolor post mastectomía. Dosis 37,5 hasta 150 mg. Neuromoduladores Se unen a la unidad alfa 2 delta de los canales de calcio voltaje dependiente de los terminales presinápticos del SNC en asta posterior, disminuyendo la liberación de glutamato, norepinefrina y sustancia p ( 21 ). Efecto analgésico, antiepiléptico y ansiolítico. En este grupo hay medicamentos como Gabapentina y Pregabalina. Gabapentina tiene muchos ensayos clínicos positivos en dolor neuropático, en general es segura, con pocas interacciones farmacológicas. Puede dar somnolencia y mareos. Dosis entre 300 y 1200 mg. Pregabalina tiene ensayos clínicos en NPH, NPD y dolor central efecto ansiolítico marcado. Dosis entre 50 a 300 mg. Anestésicos Locales (AL) Medicamentos estabilizadores de membrana y bloqueadores de los canales de sodio. La lidocaína es la más usada y se puede utilizar en forma tópica para el dolor neuropático localizado, en forma de cremas de lidocaína (asociadas o no con pro-caína, ésta última denominada EMLA), las cuales generan una acción anestésica local. El uso de parches tópicos de lidocaína 5% han sido de gran uso en los últimos años y con numerosos ensayos clínicos que avalan su efectividad frente a placebo; es de primera elección en el DN localizado. No tiene acción anestésica local. Los niveles sanguíneos son mínimos y es una forma segura y efectiva. Otra vía de administración de los AL es por vía EV, en dosis iniciales de 1–2 mg/kg peso; son útiles para crisis de DN. En dolor crónico se usan en ciclos de días seriados ( 17 ). Segunda línea de medicamentos Opioides Se ha mostrado que los opioides son eficaces en múltiples cuadros de dolor neuropático. Se puede asociar a los de primera línea solos o combinados, en caso de que el dolor tenga una intensidad con EVA > 7 o en dolor por cáncer. Se recomienda el uso de opioides de acción rápida en una primera etapa y de acuerdo a la evolución, continuar con opioides de acción prolongada. Entre los más útiles en el dolor neuropático por su acción farmacológica están el Tramadol, Buprenorfina, Oxycodona y Metadona. El Tramadol es un opioide muy débil, que actúa además inhibiendo la recaptación de NAy serotonina. Existen varios ensayos clínicos de Tramadol en DN. Tercera línea de medicamentos Este grupo tiene evidencia B. Son de tercera línea, pero pueden usarse en segunda línea en algunas circunstancias (si el tratamiento opioide no estuviera indicado o si este grupo tuviera especial buen efecto en determinados pacientes). Incluye algunos anticonvulsivantes, otros antidepresivos y es antagonista del Receptor NMDA. Anticonvulsivantes Grupo en el que están los bloqueadores de los canales de Na, como la Carbamazepina, actualmente sólo de primera línea en la Neuralgia del Trigémino y a veces útil en dolor neuropático periférico cuando predominan parestesias o dolor lancinante. La Oxcarbazepina posee menos efectos secundarios que Carbamazepina. Lamotrigina, es anticonvulsivante de segunda generación y de uso especial en dolor neuropático generalizado; existen pocos estudios, series pequeñas. El ácido valproico (tres estudios positivos) o Topiramato también en estudios pequeños. Antidepresivos Bupropión, Citalopram, Paroxetina. Tienen limitada evidencia. Otros: Mexiletina, antagonista Receptor NMDA (Ketamina, Memantina), Cannabinoides. Manejo del dn según cuadros clínicos Se recomienda la combinación de medicamentos, ya que en la mayoría de las circunstancias la monoterapia no es suficiente. Existen interacciones benéficas, pero se debe tener en cuenta las interacciones potencialmente nocivas y siempre considerar las condiciones propias de cada paciente. La terapia combinada puede proporcionar analgesia más rápida y más eficaz. El éxito de la terapia farmacológica en el dolor neuropático es el resultado del balance entre la eficacia terapéutica, la intensidad y la frecuencia de los efectos secundarios. Para evitar efectos secundarios muy intensos se recomienda titular los medicamentos, lo que ayuda a la adherencia terapéutica. A veces se necesitan de varias semanas para alcanzar la dosis efectiva. El Número Necesario a Tratar (NNT) y el Número Necesario para tener una Reacción Adversa (NNH) son valores usados con el objetivo de comparar la eficacia y la seguridad de los diferentes tratamientos en condiciones de dolor neuropático. El medicamento ideal es el que tenga el menor NNT y el mayor NNH. Si la primera línea de medicamentos sola o en combinación falla, se debe considerar la segunda y tercera línea de medicamentos o referir a un especialista en dolor o equipo de dolor multidisciplinario. Si consideramos consensos y manejo actual basado en la evidencia, se pueden dar los siguientes consejos de manejo de tratamiento según tipo de dolor y cuadro clínico: Dolor neuropático localizado Se ve en cuadros como NPH, atrapamientas nerviosos, NP diabética, DN Post quirúrgico. La analgesia tópica es la primera elección para los pacientes con DN localizado Hay evidencia que sustenta el balance eficacia vs seguridad de los analgésicos tópicos con muy baja incidencia de efectos colaterales sistémicos. Se sugiere el parche de Lidocaína 5%, la capsaicina tópica en forma de parche y en altas concentraciones (8%) que ha sido efectiva por períodos prolongados. Hay también formulaciones magistrales (con Ketamina, Lidocaína o Amitriptilina) que han demostrado ser útiles ( 25 ). La combinación de medicamentos para uso local con medicamentos orales es una buena alternativa, especialmente al comienzo del tratamiento ( 12 ). Otro medicamento de reciente uso en dolor neuropático localizado es la toxina botulínica, con un efecto antihiperalgésico en el uso intradér-mico ( 21, 24, 25 ). Dolor neuropático difuso Las causas más frecuentes de neuropatías periféricas generalizadas son las nutricionales y metabólicas (diabetes mellitus, alcoholismo, deficiencias vitamínicas), quimioterápicos (platinos, taxoles, vincris-tiana), inmunológicas, infecciosas, tóxicas (arsénico, óxido de etileno, talio) ( 17 ). Los fármacos de elección son los antidepresivos tricíclicos, los cuales tienen el menor NNT, además de los antidepresivos duales (Duloxetina, Venlafaxina), gabapentinoides y opioides, si el dolor es muy intenso. La polineuropatía por VIH no responde bien a estos medicamentos, aquí la Lamotrigina se ha descrito como eficaz (nivel B de evidencia). Dolor neuropático central Ocurre por lesiones o enfermedad de la médula espinal o en el cerebro. Puede verse en pacientes con AVE, mielopatías por VIH, trauma medular, siringomielia. Hay pocos ensayos clínicos en este grupo, se recomienda ( 21 ):
– Tricíclicos para dolor post AVE – Gabapentinoides para lesiones medulares – Canabinoides para DN por esclerosis múltiple (evidencia grado B)
Dolor neuropático mixto no oncológico El lumbago crónico con compresión radicular puede tener características nociceptivas y neuropáticas. También el dolor post cirugía lumbar, Síndrome Dolor Regional Complejo y dolor por fracturas con compromiso nervioso son algunos ejemplos de este grupo.
- Se deben usar analgésicos puros asociados a antidepresivos y/o neuromoduladores En este grupo la terapia multidisciplinaria es de especial relevancia ( 26 ).
- Dolor neuropático mixto oncológico Causas frecuentes: Dolor por infiltración tumoral y plexopatía por radioterapia.
- El dolor por infiltración es más refractario al tratamiento farmacológico debido a su condición progresiva ( 19 ).
Los antidepresivos, Gabapentinoides y opioides débiles como Tramadol u opioides potentes como Oxycodona, Buprenorfina o Metadona, son útiles en el dolor nociceptivo somático y visceral. El uso de corticoides en el DN oncológico por compresión nerviosa es de gran utilidad y mejora la calidad de vida del paciente oncológico.
- Neuralgia del Trigémino DN de especial relevancia, como entidad propia debido a su frecuencia y a lo invalidante que puede llegar a ser.
- Se manifiesta como dolor agudo lancinante facial cuyo roce genera descarga de dolor.
- Se produce por compresión en la zona de entrada de la raíz del nervio trigémino al tallo cerebral.
Se produciría una desmielinización que genera la neuralgia por estímulos táctiles en la zona cutánea. El medicamento de primera elección es la Carbamazepina (nivel A); Oxcarbazepina es más segura que la Carbamazepina. Aquí no hay evidencia de la terapia combinada con otros medicamentos para el dolor neuropático.
- Hay evidencia de tratamiento intervencionista con RF en ganglio de Gasser, en caso de no utilidad del tratamiento farmacológico ( 26 ).
- Tratamiento intervencionista en el DN Existen situaciones en que la terapia farmacológica no es suficiente para hacer un manejo óptimo del dolor y es útil recurrir a procedimientos intervencionistas como parte de una terapia multimodal.
Es así como se pueden realizar como complemento al tratamiento farmacológico y a veces como intervenciones únicas. Se pueden efectuar infiltraciones de nervio periférico, bloqueos de plexos y bloqueos del sistema simpático, que pueden ser en dosis única o en técnicas continuas.
- Los bloqueos pueden ser con anestésicos locales, asociados o no a corticoides, uso de toxina botulínica o técnicas de radiofrecuencia.
- Los pacientes que no responden bien en una primera etapa sólo con tratamiento farmacológico deben ser derivados a Unidades de Dolor para evaluar posibilidad de terapia intervencionista complementaria.
Conclusión El dolor neuropático está presente en un 20% de la consulta por dolor crónico. Es más difícil de tratar que el dolor nociceptivo. Tiene características especiales de reconocimiento y tratamiento. Muchas veces está subdiagnosticado y subtratado.
Los tricíclicos, antidepresivos duales, gabapentinoides y anestésicos locales, han demostrado eficacia en el dolor neuropático y se recomiendan como primera línea de uso. Los opioides pueden usarse asociados en caso de dolor intenso. A pesar de la gran cantidad de ensayos clínicos en los últimos años, basados en los mecanismos de producción del dolor, aún es necesario consensos y guías de manejo ya que sigue siendo un dolor difícil de tratar.
Los medicamentos con mayor evidencia en el manejo del DN tienen además efectos secundarios e interacciones que deben ser reconocidos, por lo cual se deben usar con precaución y dosis tituladas, especialmente en los ancianos. Se usan en un contexto de terapia multimodal con uso de procedimientos intervencionistas si fuera necesario y un manejo multidisciplinario, particularmente en los casos difíciles de manejar.
- La autora declara no tener conflictos de interés, en relación a este artículo.
- Referencias bibliográficas H.
- Breivik, et al,
- Survey of chronic pain in Europe: Prevalence, impacto on daily life and treatment.
- European Journal of Pain, 10 (2006), pp.287-333 May O.
- Van Hecke, et al,
- Neuropathic pain in the general population.
A systematic reviewof epidemiological Studies. Pain, 155 (2014), pp.654-662 D. Bouhassira, M. Lantéri-Minet, N. Attal, B. Laurent, C. Touboul. Prevalence of chronic pain with neuropathic characteristics in the general population. Pain, 136 (2008), pp.380-387 R.D.
Treede, et al, Neuropathic pain. Redefnition and a grading system for clinical and research purposes. Neurology, 70 (2008), pp.1630-1635 Guías para el Diagnóstico y Manejo del Dolor Neuropático Comité de expertos Latinoamericanos Editorial 1 a edición 2009.F. Ruiz, M.L. Carrasco. El dolor neuropático en la consulta médica en América Latina: resultado de una encuesta en cinco países.
Rev Iberoamericana Dolor, (2008), B. Nicholson, S. Verma. Comorbidities in Chronic Neuropathic Pain.S. Cohen, J. Mao. Neuropathic pain: mechanisms and their clinical implications. BMJ, 348 (2014), pp. f7656 doi: 10.1136/bmj.f7656 Von Hehn, R. Baron, C. Woolf. Neuron, 73 (2012), pp.638-652 February 23, 2012 Elsevier Inc R.
Baron. Mechanisms of Disease: neuropathic pain: A clinical perspective. Nature Clinical Practice Neurology, 2 (2006), Feb R. Baron. Neuropathic pain: diagnosis, pathophysiological mechanisms, and treatment. Lancet Neurol, 9 (2010), pp.807-819 D. Bouhassira, et al, Development and validation of the neurophatic pain symptom inventory.
Pain, 108 (2004), pp.248-257 D. Bouhassira, et al, Comparison of pain syndromes associated with nervous or somatic lesions and development of a new neuropathic pain diagnostic questionnaire (DN4). Pain, 114 (2005), pp.29-36 T. Weingarten, et al, Validation of the S-LANSS in the community setting.
- Pain, 132 (2007), pp.189-194 M.
- Bennett, N.
- Attal, et al,
- Using screening tools to identify neuropathic pain.
- Pain, 114 (2005), pp.29-36 P.
- Hansson, M.
- Backonja, D.
- Bouhassira.
- Usefulness and limitations of quantitative sensory testing: Clinical and research application in neuropathic pain states.
- Pain, 129 (2007), pp.256-259 H.R.
Dworkin, A. Connor, M. Backonja, J.T. Farrar, N.B. Finnerup, T.S. Jensen, et al, Pharmacologic management of neuro-pathic pain: Evidence-based recommendations. Pain, (2007), doi: 10.1016/j. pain.2007.08.033 Singleton, Robinson. Evaluation and Treatment of Painful Peripheral Polyneuropathy.
Seminars in Neurology, 25 (2005), N. Attal, et al, EFNS Task Force EFNS guide on pharmacological treatment of Neuropatico pain. Eur J Neurol, 13 (2006), pp.1153-1169 J. Henry. Mc Quay Neuropathic pain: evidence matters. European Journal of Pain, 6 (2002), 11±18 N.B. Finnerup, et al, Algorith for neuropathic pain treatment: An evidence based proposal.
Pain, 118 (2005), pp.289-305 N. Attal, G. Cruccu, R. Baron, M. Haanpää, P. Hansson, T.S. Jensen, T. Nurmikko. EFNS guidelines on the pharmacological treatment of neuropathic pain: 2010 revision. European Federation of Neurological Societies. Euro J Neurol., 17 (2010), Sep, 1113-e88 G.
Irving. Contemporary assessment and Management of neuropathic pain. Grupo Consenso Chileno, Guía para definición y manejo del Dolor Neuropático localizado (DNL). Revista El Dolor, 55 (2011), pp.12-31 O. León Casasola. Multimodal approaches to the management of Neurophatic pain : the role of topical analgesia.
Journal of Pain and Symptom Management, 33 (2007), March Neuropathic Pain: Mechanisms ant treatment Option Pain Practice, 3 (2003), pp.8-21 Copyright © 2014. Clínica Las Condes
¿Cómo saber si hay daño en los nervios?
Problemas de los nervios (neuropatía periférica) Personas con problemas de nervios causados por el tratamiento de cáncer necesitan cuidarse para evitar las caídas. Algunas veces las prácticas de medicina integrativa, si lo aconseja el doctor, pueden ayudar también para sentirse mejor. Algunos tratamientos del causan, debida al daño de los nervios periféricos.
hormigueo, entumecimiento o una sensación de agujas y alfileres en sus pies y manos que puede extenderse a las piernas y a los brazos incapacidad para sentir calor o frío, como sentir una estufa caliente incapacidad para sentir dolor, como el dolor de una cortada o en un pie
El daño a los nervios motores (nervios que ayudan a los músculos a moverse) puede causar:
músculos débiles o adoloridos. Por ejemplo, usted puede perder el equilibrio o tropezarse con facilidad. Puede ser difícil abotonarse las camisas o abrir frascos. tirones y musculares o (si no usa los músculos con regularidad) problemas para ingerir o para respirar (si los músculos del pecho o de la están afectados)
El daño a los nervios autónomos (nervios que controlan funciones automáticas como la, la, el ritmo, la temperatura y la ) puede causar:
cambios como o mareos o sensación de desvanecimiento, debido a la baja presión arterial latidos más acelerados o más lentos que antes problemas en los que los hombres no pueden tener una y las mujeres no pueden lograr un problemas de sudor (transpiración) (ya sea demasiado sudor o muy poco sudor) problemas para orinar, como fugas de orina o dificultad para vaciar la
Si empieza a notar alguno de los problemas que se mencionan arriba, diga a su doctor o a su enfermera. Obtener pronto un de estos problemas es la mejor manera de controlarlos, de prevenir mayores daños, así como también de reducir el dolor y otras complicaciones.
¿Qué puede reemplazar a la pregabalina?
Lacosamida como alternativa en el tratamiento del dolor neuropático posquirúrgico en una paciente alérgica.
¿Qué medicamento es igual a la pregabalina?
La gabapentina y la pregabalina son drogas útiles en pacientes con diagnóstico de fibromialgia Revisión sistemática y metanálisis | 21 MAY 12 El tratamiento actual de los pacientes con fibromialgia es básicamente sintomático e incluye estrategias farmacológicas y no farmacológicas.
- Introducción y objetivos Se estima que hasta el 2% de la población estadounidense padece fibromialgia, entidad cuya prevalencia aumenta con la edad y motiva la mayoría de las consultas reumatológicas luego de la osteoartritis.
- La fibromialgia es incapacitante y se caracteriza por la presencia de dolor musculoesquelético generalizado y sensibilidad en puntos corporales específicos.
En general, el cuadro clínico incluye fatiga, trastornos del sueño, rigidez muscular, depresión y ansiedad, y se asocia con un nivel significativo de morbilidad. Si bien se desconocen los mecanismos que participan en su aparición, se propuso un origen multifactorial.
Dado que los pacientes con fibromialgia presentan una concentración triple de sustancia P en el líquido cefalorraquídeo en comparación con los sujetos sanos, algunos autores proponen la presencia de procesos sensoriales aberrantes en el sistema nervioso central (SNC). También se sugirió una alteración de la regulación serotoninérgica y noradrenérgica.
La disminución del umbral del dolor asociada con la fibromialgia provoca alodinia, hiperalgesia y respuesta exagerada a los estímulos dolorosos. También pueden observarse trastornos del sueño que empeoran el cuadro clínico. El tratamiento es básicamente sintomático e incluye estrategias farmacológicas y no farmacológicas.
- Entre las primeras se destacan los antidepresivos tricíclicos, los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, la ciclobenzaprina y los antiinflamatorios no esteroides (AINE).
- Lamentablemente, la mayoría de los tratamientos son útiles a corto plazo o su tolerabilidad es limitada.
- Asimismo, ninguna estrategia resulta eficaz para controlar todos los dominios sintomáticos.
Por este motivo, es necesario contar con opciones alternativas. La gabapentina y la pregabalina son nuevas opciones para el tratamiento de los pacientes con fibromialgia. La gabapentina es un análogo estructural del GABA con actividad anticonvulsiva que modula los canales del calcio y la liberación de aminoácidos excitatorios y neuropéptidos.
- Sería eficaz para disminuir la hiperalgesia, mejorar el sueño y tratar a los pacientes con neuralgia posherpética, neuropatía diabética y migraña, entre otras entidades.
- De acuerdo con los resultados de un estudio aleatorizado y controlado, es eficaz para el tratamiento de los pacientes con fibromialgia.
Al igual que la gabapentina, la pregabalina actúa sobre la subunidad alfa-2-delta de los canales del calcio y tiene una estructura similar a la del GABA. Su acción da lugar a la disminución de la liberación de neurotransmisores y de la excitabilidad postsináptica.
- No tiene interacciones farmacológicas significativas ni afecta la actividad de las enzimas hepáticas.
- La eficacia de la pregabalina se verificó en pacientes con neuralgia posherpética, neuropatía diabética y dolor neuropático.
- También se observó su utilidad como complemento del tratamiento de los pacientes con fibromialgia que reciben quetiapina.
De hecho, la Food and Drug Administration (FDA) aprobó su empleo para el tratamiento de los pacientes con fibromialgia. En el presente estudio se llevó a cabo una revisión sistemática y metanálisis de estudios aleatorizados y controlados sobre la seguridad y tolerabilidad de la gabapentina y la pregabalina en los pacientes con fibromialgia.
- Métodos Se realizó una búsqueda en las bases de datos MEDLINE, EMBASE, PubMed, PsychInfo, Web of Science, CINAHL y Cochrane Central Register of Controlled Trials.
- Los estudios seleccionados fueron aleatorizados, a doble ciego, controlados y de comparación de la eficacia de la gabapentina o la pregabalina frente al placebo en pacientes adultos con fibromialgia.
Dos revisores evaluaron en forma independiente las características generales y la calidad de los estudios, la metodología aplicada y los resultados de las intervenciones terapéuticas. Resultados Se incluyeron 4 estudios a doble ciego y controlados con placebo.
En uno de ellos se evaluó el tratamiento con gabapentina y en los 3 estudios restantes se evaluó el empleo de pregabalina. La revisión sistemática incluyó todos los estudios, en tanto que el metanálisis solo se llevó a cabo mediante la inclusión de los estudios sobre la pregabalina. Revisión sistemática El empleo de gabapentina determinó una mejoría significativa del resultado del Brief Pain Inventory-Short Form (BPI-SF) en comparación con la administración de placebo.
Los índices de respuesta también fueron significativamente superiores en los pacientes tratados con gabapentina en comparación con los que recibieron placebo. Dicha superioridad se reflejó, además, en los parámetros secundarios de eficacia, que incluyeron la escala Patient Global Impression of Change (PGI-C), el Medical Outcome Study-Sleep Problems Index (MOS-SPI), el Fibromyalgia Impact Questionnaire (FIQ) y la escala Clinical Global Impression of Severity (CGI-S).
- La aplicación del Medical Outcome Study-Short Form-36 (MOS-SF-36) indicó la superioridad significativa de la gabapentina al considerar el dominio de vitalidad.
- No se observaron diferencias significativas entre ambos grupos respecto del umbral medio de respuesta ante el estímulo de los puntos sensibles y del resultado de la Montgomery Asberg Depression Rating Scale (MADRS).
Si bien los resultados del estudio fueron alentadores, existen limitaciones que deben considerarse, como la exclusión de los pacientes refractarios al tratamiento y la inclusión de una cantidad limitada de participantes. En el primero de los estudios sobre la pregabalina se evaluó el efecto del empleo de 150, 300 y 450 mg/día durante 8 semanas sobre el puntaje de la Numeric Rating Scale (NRS).
- Sólo el tratamiento con 450 mg fue significativamente superior en comparación con el placebo en la disminución del dolor y la respuesta al tratamiento.
- Dicha dosis también mejoró de forma considerable el resultado de las escalas Multidimensional Assessment of Fatigue (MAF), MOS-SPI, MOS-SF-36 y Short-Form-McGill Pain Questionnaire (SF-MPQ).
En cambio, la pregabalina no fue significativamente diferente frente al placebo en cuanto al resultado de la Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS), el puntaje correspondiente a la intensidad de la fibromialgia del Manual Tender Point Survey (FMS/MTPS) y el resultado del SF-MPQ.
- En este estudio tampoco se incluyeron pacientes refractarios al tratamiento, entre otras limitaciones.
- En los 2 estudios restantes sobre el empleo de pregabalina en pacientes con diagnóstico de fibromialgia se evaluó el tratamiento con 300, 450 y 600 mg/día durante 12 semanas.
- En ambos casos, el fármaco disminuyó significativamente el dolor.
No obstante, en uno de los estudios, no resultó significativamente diferente frente al placebo en cuanto a la respuesta al tratamiento, mientras que en estudio restante, el resultado fue opuesto. En ambos estudios, la pregabalina mejoró significativamente el puntaje de la escala PGI-C y MOS-SPI, a excepción del puntaje del MOS correspondiente a la somnolencia, que no difirió entre ambos grupos.
Asimismo, no fue superior al placebo al evaluar los resultados de las escalas HADS, SF-MPQ, MAF, Sheehan Disability Scale (SDS) y FBM-Health Assessment Questionnaire (F-HAQ). No obstante, en uno de los estudios, la administración de 450 mg mejoró de manera significativa el resultado de la escala MAF y de algunos dominios del SF-MPQ.
Dado que la fibromialgia es una entidad crónica, la seguridad y la tolerabilidad del tratamiento son cuestiones fundamentales. La gabapentina resultó bien tolerada, sin diferencias en comparación con el placebo en cuanto al abandono del tratamiento debido a la aparición de efectos adversos o a la incidencia de efectos adversos graves.
En general, los efectos adversos fueron leves o moderados. Entre los cuadros más frecuentes en los pacientes que recibieron gabapentina se incluyeron los mareos y la sedación. El perfil de seguridad de la pregabalina generalmente no difirió frente al de la gabapentina. El fármaco provocó efectos adversos leves a moderados, y los cuadros más frecuentes y asociados con la mayoría de las discontinuaciones fueron los mareos y la somnolencia.
Ambos efectos se relacionaron con la dosis, aparecieron al comienzo del tratamiento y disminuyeron durante su transcurso. : La gabapentina y la pregabalina son drogas útiles en pacientes con diagnóstico de fibromialgia
¿Cuánto es lo máximo que puedo tomar de pregabalina?
Pregabalina y dolor neuropático Para el tratamiento de pacientes con dolor neuropático, se suele comenzar con una dosis de 150 mg al día, dividida en varias tomas y en función de la respuesta del paciente se puede incrementar paulatinamente a lo largo de varias semanas, hasta un máximo de 600 mg al día.
¿Qué hace la pregabalina en la ansiedad?
La pregabalina para el tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada La pregabalina es eficaz tanto en el tratamiento agudo como en la prevención de recaídas en pacientes con trastorno de ansiedad generalizada. También, es eficaz como terapia adyuvante cuando el tratamiento antidepresivo no es totalmente eficaz.
- Introducción El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) es una enfermedad que se caracteriza por preocupaciones constantes y excesivas.
- Los pacientes tienen síntomas físicos y psicológicos de ansiedad, como dificultad para concentrarse, irritabilidad, tensión muscular, trastornos del sueño e inquietud.
También, es común la presencia de cefaleas y algias generalizadas. Los pacientes con TAG se suelen preocupar por la salud, la familia, las relaciones, el trabajo, el dinero, como las personas no ansiosas, pero también tienen múltiples preocupaciones sobre cuestiones menores.
El TAG es frecuente en la sociedad con una prevalencia del 1.7% a 3.4% en Europa. Además, es habitual en la práctica clínica y es uno de los trastornos de ansiedad más frecuentes en los adultos mayores. El TAG es común en las consultas de atención primaria y está relacionado con un mayor uso de los servicios de salud.
La comorbilidad con depresión y otros trastornos de ansiedad es muy alta. El TAG y la depresión provocan grados similares de discapacidad y los pacientes con ambos trastornos tienen mayor discapacidad y un curso prolongado y grave. El TAG puede empeorar el curso de la enfermedad cardiovascular.
- Además, está asociado con experiencias traumáticas durante la infancia y comparte un origen genético en común con la depresión y con los rasgos de neuroticismo.
- Tratamientos actuales para el TAG Los estudios aleatorizados y controlados han demostrado que los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y los inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina son eficaces para tratar el TAG.
También, la imipramina, la trazodona y la agomelatina demostraron eficacia para este trastorno. Otros fármacos recomendados son algunas benzodiazepinas, la buspirona y algunos antipsicóticos, como la quetiapina y la trifluoperazina. Los beta bloqueantes se utilizan en los consultorios de atención primaria para tratar los síntomas físicos de la ansiedad, pero son poco eficaces en el tratamiento del TAG.
- En Europa y en los EE.UU., la pregabalina está aprobada para el tratamiento del dolor neuropático y como terapia adyuvante para las crisis epilépticas parciales con generalización o sin ésta.
- En los EE.UU., también está aprobada para el tratamiento de la fibromialgia, mientras que, en Europa, está aprobada para el TAG, tanto para el tratamiento a corto como a largo plazo.
Esta revisión efectuó una actualización en el perfil farmacológico y el mecanismo de acción de la pregabalina, su potencial de abuso y la eficacia y la tolerabilidad en los pacientes con TAG. Existen estudios controlados y aleatorizados que demostraron que la pregabalina es eficaz tanto en el tratamiento agudo como en la prevención de recaídas en el TAG.
También, es eficaz como terapia adyuvante cuando el tratamiento antidepresivo no es eficaz. Los efectos ansiolíticos de la pregabalina La pregabalina demostró eficacia en pacientes con TAG y con ansiedad social. Al igual que otras sustancias ansiolíticas, la administración de pregabalina demostró disminuir la activación de la ínsula anterior izquierda y la amígdala izquierda en voluntarios sanos luego de estímulos visuales cargados emocionalmente.
La pregabalina es una molécula con una estructura similar al neurotransmisor ácido gama aminobutírico (GABA). Su mecanismo de acción no está relacionado con el GABA, sino que sus efectos ansiolíticos están asociados con su afinidad por la subunidad alfa2delta de los canales calcio dependiente del voltaje en las neuronas presinápticas sobreexcitadas y, de esta manera, reduce la liberación de los neurotransmisores excitatorios como el glutamato.
Los estudios realizados con pregabalina demostraron que es eficaz tanto en el tratamiento agudo como en la prevención de recaídas. En pacientes que no responden a los tratamientos para el TAG con antidepresivos, los estudios encontraron que la pregabalina es útil como fármaco coadyuvante en comparación con los antidepresivos solos.
La ventaja de la pregabalina sobre los antidepresivos es su rápido efecto de acción, ya que disminuye la ansiedad en horas en comparación con las semanas necesarias para el comienzo de acción de los antidepresivos. En relación a cuánto se debe esperar para observar si el paciente va a responder o no al tratamiento, los estudios sugieren que, a las 2 semanas, si el paciente no mejoró con pregabalina, ya es probable que no lo haga en comparación con las 4 semanas que se debe esperar con los antidepresivos.
¿Cuánto es el máximo de tiempo que se debe tomar pregabalina?
5.1. Propiedades farmacodinámicas – Grupo farmacoterapéutico: Antiepilépticos, otros antiepilépticos; código ATC: N02BF02. El principio activo, pregabalina, es un análogo del ácido gamma-aminobutírico (ácido (S)-3- (aminometil)-5-metilhexanoico). Mecanismo de acción La pregabalina se une a una subunidad auxiliar (proteína α 2- δ ) de los canales de calcio dependientes del voltaje en el Sistema Nervioso Central.
- Eficacia clínica y seguridad Dolor neuropático Se ha demostrado la eficacia en ensayos clínicos en neuropatía diabética, neuralgia postherpética y lesión de la médul a espinal.
- No se ha estudiado la eficacia en otros modelos de dolor neuropático.
- La pregabalina se ha estudiado en 10 ensayos clínicos controlados con una duración de hasta 13 semanas y dos administraciones al día (DVD) y con una duración de hasta 8 semanas y tres administraciones al día (TVD).
En términos generales, los perfiles de seguridad y eficacia para los regímenes posológicos de dos y tres veces al día fueron similares. En ensayos clínicos de hasta 12 semanas de duración para dolor neuropático periférico y central, se observó una reducción del dolor a la primera semana de tratamiento y se mantuvo a lo largo del período de tratamiento.
En ensayos clínicos controlados para dolor neuropático periférico, el 35% de los pacientes tratados con pregabalina y el 18% de los pacientes con placebo experimentaron una mejoría de un 50% en la escala de dolor. En el caso de los pacientes que no experimentaron somnolencia, dicha mejoría se observó en un 33% de los pacientes tratados con pregabalina y en un 18% de los pacientes con placebo.
En el caso de los pacientes que experimentaron somnolencia, los porcentajes de respondedores fueron del 48% para pregabalina y 16% para placebo. En el ensayo clínico controlado para dolor neuropático central, el 22% de los pacientes tratados con pregabalina y el 7% de los pacientes con placebo experimentaron una mejoría del 50% en la escala de dolor.
- Epilepsia Tratamiento complementario La pregabalina se ha estudiado en 3 ensayos clínicos controlados con una duración de hasta 12 semanas tanto con la administración DVD como con TVD.
- En términos generales, los perfiles de seguridad y eficacia para los regímenes posológicos de dos y tres veces al día fueron similares.
Se observó una reducción en la frecuencia de las crisis a la primera semana de tratamiento. Poblaci ó n pedi á trica No se ha establecido la eficacia ni la seguridad de pregabalina como tratamiento complementario para la epilepsia en pacientes pedi á tricos de menos de 12 a ñ os y adolescentes.
Los acontecimientos adversos observados en un estudio de farmacocin é tica y tolerabilidad en el que participaron pacientes de entre 3 meses y 16 a ñ os de edad (n = 65) con crisis de inicio parcial fueron similares a los observados en los adultos. Los resultados de un estudio de 12 semanas, controlado con placebo, de 295 pacientes pedi á tricos de 4 a 16 a ñ os de edad, y otro estudio de 14 días, controlado con placebo, de 175 pacientes pediátricos de 1 mes hasta 4 años de edad realizados para evaluar la eficacia y seguridad de la pregabalina como tratamiento complementario para el tratamiento de crisis de inicio parcial y un estudio de seguridad, sin enmascaramiento, de 1 a ñ o de duraci ó n en 54 pacientes pedi á tricos de entre 3 meses y 16 a ñ os de edad con epilepsia indican que los acontecimientos adversos de pirexia e infecciones respiratorias altas se observaron con mayor frecuencia que en los estudios en adultos de pacientes con epilepsia (ver secciones 4.2, 4.8 y 5.2).
En el estudio controlado con placebo de 12 semanas, los pacientes pedi á tricos recibieron pregabalina 2,5 mg/kg/d í a (m á ximo, 150 mg/d í a), pregabalina 10 mg/kg/d í a (m á ximo, 600 mg/d í a) o placebo. El porcentaje de sujetos con al menos un 50% de reducci ó n en las crisis de inicio parcial desde la visita basal fue del 40,6% de los pacientes tratados con pregabalina 10 mg/kg/d í a (p = 0,0068 en comparaci ó n con placebo), el 29,1% de los pacientes tratados con pregabalina 2,5 mg/kg/d í a (p = 0,2600 en comparaci ó n con placebo) y el 22,6% de aquellos que recibieron placebo.
En el estudio de 14 d í as controlado con placebo, los pacientes pedi á tricos (de 1 mes hasta menos de 4 a ñ os de edad) recibieron 7 mg/kg/d í a de pregabalina, 14 mg/kg/d í a de pregabalina o placebo. La mediana de la frecuencia de las crisis en 24 horas al inicio y en la visita final fue de 4,7 y de 3,8 para 7 mg/kg/d í a de pregabalina, 5,4 y 1,4 para 14 mg/kg/d í a de pregabalina y 2,9 y 2,3 para placebo.
Pregabalina 14 mg/kg/d í a redujo significativamente la frecuencia de las crisis de inicio parcial transformada logar í tmicamente en comparaci ó n con placebo (p = 0,0223); pregabalina 7 mg/kg/d í a no mostr ó mejor í a en comparaci ó n con placebo.
Monoterapia (pacientes recientemente diagnosticados) Pregabalina se ha estudiado en 1 ensayo clínico controlado de 56 semanas de duración administrada DVD. Pregabalina no demostró no inferioridad frente a lamotrigina en base a la variable de estar libre de crisis durante 6 meses. Pregabalina y lamotrigina tuvieron perfiles de seguridad similares y buena tolerabilidad.
Trastorno de ansiedad generalizada La pregabalina se ha estudiado en 6 ensayos controlados de 4-6 semanas de duración, un estudio en pacientes de edad avanzada de 8 semanas de duración y un estudio a largo plazo de prevención de recaídas con una fase doble ciego de prevención de recaídas de 6 meses de duración.
En la primera semana se observó un alivio de los síntomas del TAG como se reflejó en la Escala de Valoración de la Ansiedad de Hamilton (HAM-A). En los ensayos clínicos controlados (4-8 semanas de duración) el 52% de los pacientes tratados con pregabalina y el 38% de los que recibieron placebo mejoraron la puntuación total de la HAM-A en al menos un 50% desde la visita basal hasta la finalización del estudio.
En ensayos clínicos controlados, una mayor proporción de pacientes tratados con pregabalina, en comparación con aquellos tratados con placebo, notificó visión borrosa que en la mayoría de los casos se resolvió al continuar con el tratamiento. Se realizaron pruebas oftalmológicas (incluyendo pruebas de agudeza visual, pruebas de campo visual y examen fundoscópico en pupila dilatada) a más de 3.600 pacientes como parte de los ensayos clínicos controlados.
¿Cómo es el dolor de un nervio?
La neuralgia es un dolor agudo y espantoso que sigue la ruta de un nervio y se debe a la irritación o daño al nervio. Las neuralgias comunes incluyen:
Neuralgia postherpética (un dolor que continúa después de un brote de herpes zóster) Neuralgia del trigémino (un dolor como una puñalada o un electroshock en parte de la cara)Neuropatía alcohólicaNeuropatía periférica
Las causas de la neuralgia incluyen:
Irritación por químicos Enfermedad renal crónica Diabetes Infecciones como herpes zóster ( culebrilla ), VIH, enfermedad de Lyme y sífilis Medicamentos como cisplatino, paclitaxel o vincristina Porfiria (trastorno de la sangre)Presión sobre los nervios por huesos, ligamentos, vasos sanguíneos o tumores cercanosTraumatismo (incluyendo cirugía)
En muchos casos, la causa se desconoce. La neuralgia posherpética y la neuralgia del trigémino son las dos formas más comunes de neuralgia. Una neuralgia relacionada pero menos común afecta al nervio glosofaríngeo, el cual suministra sensibilidad a la garganta.
Aumento de la sensibilidad de la piel a lo largo de la ruta del nervio dañado, de manera que cualquier contacto o presión se siente como dolorDolor a lo largo de la ruta del nervio que es agudo o punzante y aparece en el mismo lugar en cada episodio; puede aparecer y desaparecer (intermitente) o ser constante y ardiente, y puede empeorar cuando el área se mueveDebilidad o parálisis completa de los músculos inervados por el mismo nervio
El proveedor de atención médica lo examinará y le hará preguntas acerca de sus síntomas. El examen puede mostrar:
Sensibilidad anormal en la piel Problemas de reflejos Pérdida de la masa muscular Falta de sudoración (la sudoración está controlada por los nervios) Sensibilidad a lo largo de un nervio Puntos dolorosos (áreas donde incluso un ligero contacto desencadena dolor)
Es posible que necesite ver a un odontólogo si el dolor es en la cara o la mandíbula. Un examen dental puede descartar trastornos dentales que puedan causar dolor facial, como abscesos dentales, Otros síntomas (como enrojecimiento o inflamación) pueden ayudar a descartar afecciones, como infecciones, fracturas óseas o artritis reumatoidea,
Exámenes de sangre para verificar los niveles de glucemia, la función renal y otras posibles causas de neuralgia Resonancia magnética ( RM ) Estudio de conducción nerviosa con electromiografía Ecografía
Los tratamientos dependen de la causa, la ubicación y la severidad del dolor. Los medicamentos para controlar el dolor pueden incluir:
Antidepresivos Anticonvulsivos Analgésicos de venta libre o recetados Medicamentos para el dolor en forma de parches o cremas para la piel
Otros tratamientos pueden incluir:
Inyecciones de medicamentos para aliviar el dolor (anestésicos)Bloqueo de nerviosFisioterapia (se puede necesitar para algunos tipos de neuralgia, especialmente neuralgia posherpética)Procedimientos para reducir la sensibilidad en el nervio (como ablación mediante radiofrecuencia, calor, compresión con globo e inyección de químicos) Cirugía para aliviar la presión de un nervioTerapias alternativas como la acupuntura o biorretroalimentación
Los procedimientos pueden no mejorar los síntomas y pueden provocar pérdida de la sensibilidad, o sensaciones anormales. Cuando otros métodos de tratamiento fallan, los médicos pueden probar la estimulación de la médula espinal o los nervios. En raras ocasiones, se intenta un procedimiento llamado estimulación de la corteza motora (MCS, por sus siglas en inglés).
- Se coloca un electrodo sobre parte del nervio, la médula espinal o el cerebro y se conecta a un generador de pulsos bajo la piel.
- Esto cambia la forma en la que los nervios envían señales y puede reducir el dolor.
- La mayoría de las neuralgias no son potencialmente mortales ni son signos de otros trastornos que puedan poner en peligro la vida.
Para el dolor intenso que no mejora, vea a un especialista en dolor con el fin de poder explorar todas las opciones terapéuticas. La mayoría de las neuralgias responderán al tratamiento. Los ataques de dolor generalmente son intermitentes. Sin embargo, pueden volverse más frecuentes en algunas personas a medida que envejecen.
Complicaciones de la cirugíaDiscapacidad producida por el dolorEfectos secundarios de los medicamentos utilizados para controlar el dolor Procedimientos dentales que no son necesarios antes del diagnóstico de la neuralgia
Póngase en contacto con su proveedor si:
Presenta herpes zóster Tiene síntomas de neuralgia, sobre todo si no se alivian con analgésicos de venta libre Presenta dolor intenso (vea a un especialista en dolor)
El control estricto de la glucemia puede prevenir el daño nervioso en personas con diabetes. En caso de herpes zóster, los antivirales y la vacuna contra el virus del herpes zóster pueden prevenir la neuralgia. Dolor de nervio o dolor nervioso; Neuropatía dolorosa; Dolor neuropático Katirji B.
Disorders of peripheral nerves. In: Jankovic J, Mazziotta JC, Pomeroy SL, Newman NJ, eds. Bradley and Daroff’s Neurology in Clinical Practice.8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 106. Scadding JW, Koltzenburg M. Painful peripheral neuropathies. In: McMahon SB, Koltzenburg M, Tracey I, Turk DC, eds.
Wall and Melzack’s Textbook of Pain.6th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2013:chap 65. Smith G, Shy ME. Peripheral neuropathies. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine.26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 392. Versión en inglés revisada por: Amit M.
Shelat, DO, FACP, FAAN, Attending Neurologist and Assistant Professor of Clinical Neurology, Renaissance School of Medicine at Stony Brook University, Stony Brook, NY. Review provided by VeriMed Healthcare Network. Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.
Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.
¿Qué puede reemplazar a la pregabalina?
Lacosamida como alternativa en el tratamiento del dolor neuropático posquirúrgico en una paciente alérgica.