Contents
- 1 ¿Cuál es la importancia de la salud?
- 2 ¿Qué es la salud y enfermedad?
- 3 ¿Cuáles son los pilares fundamentales de la salud?
- 4 ¿Qué es social en la salud?
- 5 ¿Qué es la salud física?
- 6 ¿Cuáles son los tipos de la salud?
¿Qué es la salud su concepto?
¿Cómo define la OMS la salud? «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades ».
¿Qué es la salud y el bienestar?
Los entendidos definen el bienestar de manera diferente. Pero la mayoría coinciden en que bienestar significa estar sano desde el punto de vista físico, mental y emocional. No hay problema en tener mejor salud en algunas áreas de bienestar que en otras. Interactúan entre sí.
¿Cuál es la importancia de la salud?
La importancia de la salud puede ser vista desde diferentes perspectivas, pero por lo general cuando hablamos de salud, debemos comprender que no solo se trata de un cuerpo sano, sino también de la salud mental. La buena salud puede ser descrita en pocas palabras como una condición en la que tanto nuestro cuerpo como nuestra mente están funcionando correctamente.
- En los últimos años, nuestro estilo de vida ha cambiado considerablemente y a menudo se tiende a ignorar la importancia de tener una vida saludable de una manera u otra.
- ¿Por qué es importante la salud? Existen varios beneficios de tener una vida saludable, pero el principal de ellos que podríamos nombrar es que nuestro cuerpo se libera de las diversas formas de trastornos y complicaciones y, por tanto, se obtiene una vida más larga, sin sufrir ningún tipo de dolores o malestares.
Una persona saludable es capaz de rendir al máximo de su capacidad en todos los ámbitos de su vida y con ello se convertirá en una persona valiosa para la sociedad, porque su organismo funciona de manera correcta y puede realizar sus actividades diarias sin ningún problema.
Mentalmente, cuando tenemos salud nos vemos más atractivos y nos sentimos mejor con nosotros mismos y eso nos ayuda a tener mejores relaciones sociales con los demás; por lo tanto podemos llevar una vida más activa en la que podemos realizar muchas actividades físicas, incluso después de envejecer. Esto es porque, el cuerpo puede curarse del desgaste normal asociado con el envejecimiento.
La salud y el bienestar provoca una drástica mejora en la calidad general de vida de una persona, por lo tanto la importancia de la salud debe ser tomada en cuenta por todos, sin importar que seamos jóvenes o mayores, ya que ésta tiene un gran impacto en nuestro rendimiento y la eficiencia en general.
¿Qué es la salud y enfermedad?
La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biológico y de las interacciones medio ambientales y sociales. Generalmente, se entiende a la enfermedad como la pérdida de la salud, cuyo efecto negativo es consecuencia de una alteración estructural o funcional de un órgano a cualquier nivel.
¿Qué es la vida y la salud?
Definiciones – Centro de Salud en Alcalá de Henares ( España ). La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948 (Algunos autores consideran esta definición como subjetiva al equiparar la salud con el bienestar y no tomar en cuenta estados de salud alterados que pueden ser compatibles con un estado de bienestar por un lado, y por otro lado, la consideran como una visión estática y no dinámica de la salud de un individuo olvidando que un individuo puede tener diferentes estados de salud) .
- Este concepto se amplía a: La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades,
- En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
- Así, se reformularía de la siguiente manera: La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades,
También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro ( celular ) como a nivel macro ( social ). Dentro del contexto de la promoción de la salud, la salud ha sido considerada no como un estado abstracto, sino como un medio para llegar a un fin, como un recurso que permite a las personas llevar una vida individual, social y económicamente productiva.
- La salud es un recurso para la vida diaria, no el objetivo de la vida.
- Se trata de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales, así como las aptitudes físicas.
- La salud se mide por el impacto que una persona puede recibir sin comprometer su sistema de vida,
- Así, el sistema de vida se convierte en criterio de salud.
Una persona sana es aquella que puede vivir sus sueños no confesados plenamente. La salud es principalmente una medida de la capacidad de cada persona de hacer o de convertirse en lo que quiere ser. La salud es el equilibrio dinámico de los factores de riesgo entre el medio y dentro de ciertos parámetros.
John De Saint La forma física es la capacidad que tiene el cuerpo para realizar cualquier tipo de ejercicio donde muestra que tiene resistencia, fuerza, agilidad, habilidad, coordinación y flexibilidad, Existe también la salud mental, la cual se caracteriza por el equilibrado estado emocional de una persona y su autoaceptación (gracias al autoaprendizaje y al autoconocimiento ); en términos clínicos, es la ausencia de cualquier tipo de enfermedad mental,
Estas definiciones han sido cuestionadas ya que se la considera una definición ideal, puesto que no toda la población alcanzaría ese estado. Hoy asumimos que la salud es un proceso en el cual el individuo se desplaza sobre un eje salud-enfermedad acercándose a uno u otro extremo según se refuerce o rompa el equilibrio.
¿Qué es la salud integral?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la salud integral es el estado de bienestar físico, emocional y social de un individuo. Es decir, es importante que cada persona tenga un cuerpo sano, una mente en forma y que se adapte y se desarrolle de forma adecuada con su entorno.
¿Cuáles son los tipos de la salud?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), «la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». Es decir, para estar “completa”, la salud debe estar presente en tres niveles de salud: el nivel biológico o físico; el nivel psicológico o mental y el nivel social o relacional.
¿Qué es la salud conclusion?
La verdadera medida de la salud no es la ausencia de enfermedad o invalidez, sino la capacidad de funcionar efectivamente dentro de un determinado medio ambiente, es el proceso de adaptación contínua a los millares de bacterias, estímulos, presiones y problemas que desafían diariamente al hombre.
¿Qué significa ser una persona saludable?
Cómo llevar una vida larga y saludable – Si bien las personas con discapacidades a veces tienen más dificultad para estar o mantenerse sanas que las personas sin discapacidades, hay cosas que todos podemos hacer para conseguirlo. Consejos para llevar una vida larga y saludable:
Manténgase físicamente activo todos los días. Coma alimentos saludables en porciones adecuadas. No tome demasiado sol. Hágase chequeos médicos regularmente. No fume. Tome medicamentos de manera prudente. Si toma bebidas alcohólicas, hágalo con moderación. Busque ayuda para el abuso de sustancias. Manténgase en contacto con su familia y amigos. Si necesita ayuda, hable con su profesional de la salud.
¿Qué es salud 3 ejemplos?
Efectos de los periodos de crisis sobre la salud – La salud es un estado que se puede alcanzar, pero que muchas no es fácil conseguir y que muchas otras es fácil perder. Esto último se ha puesto de manifiesto en los últimos meses, pues la crisis econ ómica actual ha producido un impacto en la salud de los ciudadanos.
- Según un estudio del Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de Salud, grupo respaldado por la OMS, la crisis ha producido un aumento de trastornos mentales como la depresión y la ansiedad,
- Además, tiene efecto sobre las enfermedades infecciosas, que se extienden favorecidas por las peores condiciones de vida de las personas con pocos recursos, pero también por las dificultades de acceder a tratamientos y por la caída de la calidad del sistema público de salud.
Es el caso de la aparición de nuevos brotes de malaria en Grecia, una enfermedad extinguida en Europa, o del incremento en aquel país de infecciones de VIH entre drogodependientes. Cada 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud que nos recuerda que la importancia de cuidar la salud será la clave para afrontar nuestro día a día con energía, vitalidad y una sonrisa.
La salud es un concepto que abarca mucho más que la ausencia de enfermedad. Hábitos como una dieta sana, ejercicio regular, ausencia de tóxicos, vivir con optimismo y fomentar las relaciones sanas nos puede ayudar a conseguir un estado de salud óptimo. La crisis económica y los recortes están propiciando un aumento de algunas enfermedades, sobre todo mentales.
Recuerda que en MAPFRE cuidamos tu bienestar y el de los tuyos, por eso te ofrecemos un Seguro de Salud con las mejores coberturas para que siempre estés protegido ante cualquier patología o enfermedad. CALCULA TU PRECIO
¿Cuáles son los 3 pilares de la salud integral?
Los 3 pilares de la salud Tras las vacaciones, el comienzo de un nuevo curso es un momento muy propicio para fijarse metas que mejoren nuestra calidad de vida. Quizás este verano te hayas dejado llevar por los excesos alimenticios (y hayas ganado unos kilos) o quizás simplemente hayas decidido empezar a cuidarte.
En cualquier caso, ¡enhorabuena! Vas a dar un gran paso y, para ayudarte, en el post de esta semana vamos a desvelarte cuáles son los pilares en los que se basa nuestra salud. Ni superalimentos, ni zumos “detox” ni terapias extrañas. ¡Para cuidarse no hay secretos! Cuando nos compramos un móvil nuevo de última generación, nos empeñamos en protegerlo por todos lados con carcasas, fundas, cristales templados ¡Y al año siguiente nos compramos otro! Pero, ¿y nuestro cuerpo? A veces no le prestamos mucha atención y nos tiene que durar, literalmente, “toda la vida”.
¿Qué es la salud? Conceptos, cómo mantenerla y cómo medirla
Del cuidado que le procuremos dependerán nuestra salud y bienestar. Así que vamos con el objetivo de este post. Existe consenso en torno a cuáles son los pilares fundamentales para gozar de buena salud, y son 3: la nutrición, la actividad física y el descanso,
- Veamos ahora en profundidad cada uno de ellos.
- Ya Hipócrates dijo: «Sea el alimento tu medicina, y la medicina tu alimento»,
- No es nada nuevo, por tanto, subrayar el importantísimo papel de la alimentación en la composición y las funciones de nuestro cuerpo.
- Es decir, somos lo que comemos, así que merece la pena dedicar un poco de atención a la calidad de los que van a ser nuestros “ladrillos”.
Sin embargo, es fácil dejarse llevar por mensajes publicitarios sobre las propiedades beneficiosas de tal o cual producto (bio, natural, detox ) y por los instaurados en nuestro entorno, así que no siempre es fácil llevar una dieta realmente saludable,
“Come comida”: la comida real son los alimentos poco o nada procesados (verduras frescas o congeladas, frutas, carne, pescado, huevos, legumbres), a diferencia de los productos (ej. salchichas, bollería, salsas, bebidas azucaradas), que tienen un, Los alimentos son ricos en micronutrientes como vitaminas y minerales y suelen tener muchas menos calorías que los productos. “No demasiada”: enfermedades como la obesidad, la diabetes tipo 2, la hipertensión o las dislipemias se relacionan claramente con un aumento del riesgo cardiovascular y tienen su origen, en la mayoría de los casos, en una dieta rica en azúcares y grasas poco saludables y pobre en nutrientes. “Fundamentalmente vegetales”: la dieta saludable debe ser variada y basada en verduras, frutas y hortalizas, La tradicional pirámide alimenticia con los cereales en su base está totalmente desfasada. Te recomendamos que leas en el que vimos con detalle la dieta del Plato para comer saludable,
Cuánto ejercicio deberíamos hacer a la semana (tiempo, duración e intensidad) es una cuestión que todavía requiere investigación. En principio, un mínimo de 150 minutos de ejercicio aeróbico moderado a la semana para adultos, o bien 75 minutos de actividad intensa, combinados con ejercicios de fuerza 2 o más veces por semana.
El ejercicio debe estar adaptado a las capacidades y objetivos de cada persona, y por supuesto es muy recomendable seguir los consejos de un profesional. Si no dispones de mucho tiempo, te pueden venir bien los entrenamientos interválicos de alta intensidad o HIIT ( High Intensity Interval Training ), en los que se realiza un intenso ejercicio cardiovascular en pocos minutos.
También hay muy buenos programas para hacer ejercicio en casa. ¡Sin excusas! Es importante resaltar que la actividad debe estar presente también en nuestro día a día, no sólo cuando estemos haciendo deporte. De hecho, algunos demuestran que estar más de 6 horas sentado en el trabajo o en casa contrarrestan cualquier actividad física a nivel de riesgo cardiovascular, así que, si trabajas sentado (o te gusta mucho el sofá) intenta levantarte de vez en cuando y dar un paseo o hacer algunos estiramientos.
- El sueño es el tercer pilar de nuestra salud, tanto física como mental, ya que cuando dormimos se reparan nuestro cuerpo y nuestro cerebro.
- A nivel físico, la falta de sueño (o si es de mala calidad) se relaciona con un, enfermedad coronaria y renal, diabetes, hipertensión e ictus.
- Igualmente, el sistema inmunitario se ve afectado por un sueño deficiente y disminuye su capacidad de combatir infecciones.
Por otra parte, en el plano mental, durante el sueño el cerebro se “reprograma” y asimila toda la información que ha recibido durante el día. Esto refuerza el aprendizaje y la memoria. La falta de sueño puede llevar a alteraciones del comportamiento (ej.
- Irritabilidad), dificultad para tomar decisiones o resolver problemas e incluso se relaciona con la depresión,
- Las necesidades de sueño varían en función de la persona, pero en general se recomienda un mínimo de 6 horas de sueño reparador al día.
- Si quieres profundizar, en nuestro blog tenemos varios posts sobre este tema, como por ejemplo,
Desde aquí te animamos a seguir estos consejos y a dedicar un poco de tiempo y atención al cuidado de tu salud. Te aseguramos que mejorará tu calidad de vida y te sentirás mejor en poco tiempo. Hemeroteca Elegir el mes junio 2023 (5) mayo 2023 (5) abril 2023 (3) marzo 2023 (1) febrero 2023 (1) diciembre 2022 (1) noviembre 2022 (3) octubre 2022 (4) agosto 2022 (1) julio 2022 (2) junio 2022 (1) mayo 2022 (1) marzo 2022 (1) diciembre 2021 (1) octubre 2021 (2) septiembre 2021 (1) agosto 2021 (1) julio 2021 (1) junio 2021 (2) mayo 2021 (2) abril 2021 (1) marzo 2021 (1) febrero 2021 (1) diciembre 2020 (2) noviembre 2020 (1) octubre 2020 (1) septiembre 2020 (3) julio 2020 (6) junio 2020 (2) mayo 2020 (3) abril 2020 (2) marzo 2020 (4) febrero 2020 (3) enero 2020 (1) diciembre 2019 (1) noviembre 2019 (2) octubre 2019 (2) septiembre 2019 (4) agosto 2019 (1) julio 2019 (4) junio 2019 (3) mayo 2019 (2) abril 2019 (2) marzo 2019 (2) febrero 2019 (3) enero 2019 (3) diciembre 2018 (1) noviembre 2018 (5) octubre 2018 (3) septiembre 2018 (3) agosto 2018 (2) julio 2018 (5) junio 2018 (4) mayo 2018 (4) abril 2018 (5) marzo 2018 (4) febrero 2018 (4) enero 2018 (5) diciembre 2017 (4) noviembre 2017 (4) octubre 2017 (5) septiembre 2017 (4) agosto 2017 (4) julio 2017 (5) junio 2017 (4) mayo 2017 (5) abril 2017 (3) marzo 2017 (5) febrero 2017 (4) enero 2017 (4) diciembre 2016 (4) noviembre 2016 (4) octubre 2016 (4) septiembre 2016 (4) agosto 2016 (4) julio 2016 (4) junio 2016 (5) mayo 2016 (4) abril 2016 (4) marzo 2016 (5) febrero 2016 (4) enero 2016 (4) diciembre 2015 (12) noviembre 2015 (1) septiembre 2015 (1) : Los 3 pilares de la salud
¿Cuáles son los pilares fundamentales de la salud?
Los cuatro pilares de la buena salud Cuidar del cuerpo es bueno para la salud física, pero, además, puede mejorar el bienestar emocional. Para obtener los mejores resultados, trate de encontrar el equilibrio entre estos cuatro componentes del bienestar: La nutrición, el ejercicio, la relajación y el sueño.
Esos son los cuatro pilares que interactúan para mantener la mente y el cuerpo saludables. La nutrición: Una dieta saludable estimula las bacterias del intestino que ayudan a enviar al cerebro una sensación de bienestar. Consejo: Cambie algunos alimentos por otros más saludables. Por ejemplo, cambie el arroz blanco, las pastas y el pan por sus versiones integrales.
Trate de comer cinco porciones de frutas y verduras por día. Ejercicio. Mover los músculos produce endorfinas y una sustancia química que ayuda al cerebro a afrontar el estrés. Consejo: Caminar, realizar ejercicios aeróbicos o entrenamiento con peso, y practicar yoga o pilates son buenas actividades.
Téngalas en cuenta cuando vaya a comenzar un plan de acondicionamiento físico. Trate de hacer actividad física 30 minutos por día. Relajación. Relajar la mente puede reducir los niveles de estrés y de ansiedad, y aumentar los niveles de energía y concentración. Consejo: Las técnicas de respiración profunda, de visualización y de meditación son métodos eficaces de relajación.
Trate de practicar la técnica de respiración profunda de 10 a 20 minutos por día. Sueño. Dormir bien durante la noche ayuda a reducir el estrés, a mejorar la concentración y a aumentar la resistencia emocional. Consejo: Deje de usar los dispositivos electrónicos una hora antes de acostarse.
La salud social es tener relaciones saludables con amigos, familiares y la comunidad, y tener interés o preocupación por los demás. Los preadolescentes, naturalmente, comienzan a alejarse de la familia a medida que sus compañeros se vuelvan más importantes.
¿Qué es la salud de la comunidad?
Salud comunitaria: una integración de las competencias de atención primaria y de salud pública. Informe SESPAS 2010 Community health: Integration of primary care and public health competencies. SESPAS report 2010 María Isabel Pasarín a, b, Autor para correspondencia, Carme Forcada b, c, Isabel Montaner b, c, Josep Lluís De Peray b, d, Jaime Gofin b, e a Agencia de Salud Pública de Barcelona, España b Grupo APOC de la Societat Catalana de Medicina Familiar i Comunitària (CAMFIC), Barcelona, España c Institut Català de la Salut, Barcelona, España d Direcció General de Salut Pública, Departament de Salut, Generalitat de Catalunya, Barcelona, España e College of Public Health, University of Nebraska Medical Center, Omaha, Estados Unidos Este artículo ha recibido Under a Creative Commons license Resumen La atención primaria y la salud pública han tenido trayectorias paralelas, con escasos puntos de encuentro y coordinación en lo que se refiere a la acción comunitaria para la mejora de la salud de la población.
Considerando la salud comunitaria como «la salud individual y de grupos en una comunidad definida, determinada por la interacción de factores personales, familiares, por el ambiente socio-económico-cultural y físico», y la intervención en salud comunitaria como la acción en el nivel local para lograr su mejora, la AP y la SP son actores clave del entorno sanitario para llevarla a cabo.
De todas formas, su actuación deberá contar con otros agentes territoriales, incluida la población. La inclusión de la salud comunitaria como un objetivo del sistema sanitario hace evidente la necesidad de buscar y lograr una acción más coordinada e integral, lo cual debe introducir cambios en diversas áreas, entre las que destacan la formación de los profesionales, los contratos a los proveedores de servicios, los sistemas de definición de las carteras de servicios y la organización de los servicios.
Palabras clave: Atención primaria de salud Salud pública Salud comunitaria Abstract Primary care and public health have run on parallel tracks with scarce points of contact or coordination in community action to improve the population’s health. If community health is defined as the «health of individuals and groups in a defined community, determined by the interaction of personal and familial factors and by the socioeconomic-cultural and physical environments» and of community intervention is defined as local action to improve community health, primary care and public health are the key players to implement this aim.
However, their actions should take into account other local actors, including the population. The inclusion of community health as an objective of the health system highlights the need to achieve more coordinated and comprehensive action, and to introduce advances in several areas, which include training for health professionals, contracts to service providers, systems for defining service portfolios, and organizational aspects of services.
Eywords: Primary care Public health Community health Texto completo La salud comunitaria y sus principales agentes sanitarios Se puede definir la salud comunitaria como la «salud individual y de grupos en una comunidad definida, determinada por la interacción de factores personales, familiares, por el ambiente socio-económico-cultural y físico» 1,
Consideramos la intervención en salud comunitaria como una estrategia de intervención sanitaria cuya finalidad es la mejora de la salud de una comunidad definida. La salud comunitaria incluye una concepción social de la salud, que tiene en cuenta el ámbito social en que se producen los fenómenos de salud-enfermedad, la aplicación de un abordaje integral de los procesos salud-enfermedad, teniendo en cuenta los niveles macrosocial y microsocial, y la participación de las comunidades, instituciones y demás sectores en la toma de decisiones 2,
El adjetivo «sanitaria» para la estrategia de intervención que define la salud comunitaria responde a que los servicios sanitarios en la intervención tienen un papel importante, y dentro de ellos son los del primer nivel de atención, la atención primaria (AP), a nivel individual, y los de salud pública (SP) a nivel poblacional, los que más cercanos se encuentran al conjunto de la comunidad.
Para la AP hay un antes y un después de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud (APS) celebrada en Alma-Ata (Karzajistán) en 1978, en cuya Declaración se proponía la cobertura universal por los servicios de AP y el desarrollo de sistemas nacionales de salud.
- En la definición de APS de Alma-Ata ya se contempló como uno de sus requerimientos la participación ciudadana.
- España estuvo presente en dicha conferencia y firmó la declaración.
- En 1984 se publicó el Decreto 137/84, base de la reforma de la AP 3, que implicaba cambios profundos en este nivel de atención, entre ellos la ampliación de la mirada a una comunidad (la residente en la zona básica de salud) más allá de la exclusivamente demandante de atención, así como a acciones preventivas y de promoción de la salud.
La Ley General de Sanidad de 1986 incorporó la reforma de la APS y la ratificó 4, El mantenimiento y la mejora de la salud de la comunidad, objetivo de la salud comunitaria, va más allá de la atención a las enfermedades expresadas. La mejora de la salud de la población, especialmente en aquellos países con un sistema sanitario de cobertura universal, como es el Sistema Nacional de Salud en España, es atribuible en gran parte a políticas e intervenciones externas al sistema sanitario.
Este hecho se comprende fácilmente si se tiene en cuenta que los determinantes de la salud son factores de diferentes niveles, desde los más cercanos al individuo (el microambiente ) hasta los niveles más alejados (generalmente políticas nacionales o supranacionales), aunque casi todos ellos no relacionados directamente con las acciones de los servicios sanitarios.
Un modelo que de forma sencilla describe bien la complejidad de los determinantes de la salud es el propuesto por Dahlgren y Whitehead 5, representado en la figura 1, al cual se pueden añadir los factores políticos, junto a las condiciones socioeconómicas, culturales y medioambientales, tal y como se presenta en el informe de salud anual de Barcelona de los últimos años 6,
- Los niveles de intervención en salud son muy diversos, desde las grandes líneas políticas que influyen en importantes determinantes de la salud (políticas de empleo, bienestar, vivienda, educación, etc.) hasta los niveles de intervención más locales, el nivel comunitario.
- Es en éste donde nos situamos cuando aquí nos referimos a la intervención comunitaria como la acción local para la modificación de la expresión colectiva de salud y sus determinantes.
Roussos y Fawcett 7 revisaron cómo el trabajo en red desde múltiples sectores con el objetivo de mejorar la salud de la comunidad o comunidades puede obtener resultados positivos sobre la salud 7, Aunque es difícil evaluar la efectividad de las acciones comunitarias, cada vez hay más bibliografía sobre ellas 8–13,
- El objeto de este trabajo es describir y analizar el papel de la AP y la SP en el desarrollo de la mejora de la salud comunitaria.
- Aunque ambas disciplinas tienen competencias profesionales y administrativas propias, la salud comunitaria requiere que se complementen y coordinen en actividades y procesos para la mejora del nivel de salud de las comunidades a nivel local.
Así pues, la AP y la SP pueden tener puntos de encuentro que no siempre han sido reconocidos en la práctica. Por ejemplo, cuando la AP tiene orientación comunitaria, a diferencia de la AP dedicada solamente a la demanda, comparte con la SP su orientación a la salud de la población.
En algunos casos, funciones que actualmente están cubiertas por la SP podrían estarlo por un equipo de AP con clara orientación comunitaria 14, y en otros casos la acción comunitaria mejoraría si AP y SP se completaran y aunaran objetivos, recursos y esfuerzos. Tanto la AP como la SP tienen en España un ámbito de intervención común, la población, siempre que sus espacios territoriales coincidan, especialmente en el ámbito del Sistema Nacional de Salud, con cobertura poblacional, y que desde la reforma de la AP, ésta tiene responsabilidad sobre la población que reside en su área de influencia (zona básica de salud).
Considerando que la intervención en salud comunitaria implica poner en marcha procesos que acaben influyendo en el nivel de salud de la comunidad, podemos estar de acuerdo en que tanto la SP como la AP deben ejercer de forma integrada sus competencias en beneficio de la salud comunitaria.
Situación actual de la relación de la atención primaria y la salud pública La AP y la SP no han tenido trayectorias muy interconectadas; su desarrollo histórico, sus cambios conceptuales y sus desarrollos prácticos se han producido en paralelo, sin demasiados puntos de conexión o reconocimiento mutuo, lo que ha implicado poca coordinación.
En gran parte esto se explica por su origen, más lejano, en el cual la SP sí ha tenido, por definición, una orientación poblacional, pero la AP tenía una función eminentemente curativa, sobre los pacientes que acudían a las consultas 15, Ha sido en los últimos 30 años cuando la orientación hacia la mejora de la salud considerando sus determinantes tuvo una primera área de acción en la atención preventiva individual y en la educación sanitaria, y en una segunda fase más reciente hacia la promoción de la salud.
La Declaración de Alma-Ata ya orientaba hacia dónde deberían ir las acciones, tanto hacia una acción más comunitaria de la salud como hacia la participación de la propia comunidad y de otros sectores sociales 16, En diferentes países empieza a ser un imperativo la existencia de una mayor y mejor relación entre los servicios de salud de atención individual, especialmente la AP, y la salud pública.
En EE.UU., la Asociación Médica Americana y la Asociación Americana de Salud Pública publicaron a finales de los años 1990 una monografía titulada Medicina y Salud Pública, el poder de la colaboración, en la cual abordaban en primer lugar la situación histórica y actual, con gran predominio de trabajo no coordinado y el análisis de 414 casos de colaboración y sinergias, compartiendo recursos y habilidades, todos ellos de EE.UU.
- La mayor parte de estos casos se daban en el nivel comunitario 17,
- En el entorno europeo, Gran Bretaña también ha planteado recientemente el trabajo conjunto entre AP y SP.
- En los primeros años del siglo xxi se estableció el mandato con objetivos de mejorar la salud de la población y de reducir las desigualdades, trabajando también conjuntamente con otros agentes 15,
Pero este trabajo conjunto no es fácil, tiene requerimientos que deben ser cubiertos (aspectos organizativos, de recursos, de estructuras, etc.), además de que debe establecerse y diferenciarse el tipo de relación interinstitucional que quiera mantenerse.
Algunas de las dificultades radican en que la SP no depende exclusivamente del sistema de salud, ya que otras instituciones y entidades, por ejemplo desde ayuntamientos hasta organizaciones no gubernamentales (ONG), tienen un papel importante en su desarrollo. Algunos autores apuestan por un modelo en que los profesionales de AP adquieran algunas de las habilidades de SP, y de esta manera la AP pueda ejercer parte de las acciones que actualmente cubre la SP 14,18,
Esto puede ayudar a que desde el propio equipo de AP sea más factible tener la visión poblacional y miembros del equipo con conocimientos y habilidades específicas, pero esto no sustituye la necesidad de que para el ejercicio de la acción comunitaria sea necesario el abordaje intersectorial, también con las estructuras, servicios y agentes de salud pública que estén fuera de los servicios sanitarios.
Para ampliar los servicios de AP con estrategias de salud comunitaria, las habilidades en SP deben complementarse también con habilidades de comunicación y dinamización comunitaria. Es necesario enfatizar también el beneficio que las acciones de SP desde la AP tienen sobre el trabajo clínico. La visión y la información sobre el nivel poblacional que puede aportar la SP contribuye a un mejor reconocimiento de las patologías existentes, y por lo tanto a un abordaje más apropiado a nivel individual, como la estrategia de Atención Primaria Orientada a la Comunidad (APOC) 14,
Pueden aparecer problemas organizativos cuando el territorio de una comunidad está servido por más de un servicio de atención primaria, lo cual es más frecuente en poblaciones grandes. El territorio que una comunidad reconoce como propio es el que es, y son los servicios quienes deben coordinarse y organizarse para dar una respuesta común a las necesidades de la población de ese territorio.
En este sentido, los servicios de SP pueden desempeñar un papel coordinador. La acción comunitaria desde el sistema sanitario en España Ya en el informe SESPAS del año 2008 se abordó la situación de la SP y la AP en España, y las áreas que podrían beneficiarse de su mayor colaboración, entre ellas la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades y las intervenciones para reducir desigualdades sociales en salud 16,
En la actualidad, el desarrollo de la acción comunitaria desde la administración sanitaria en España está caracterizado por la heterogeneidad tanto en directrices como en prácticas. Es una de las partes menos desarrolladas en términos generales de la reforma de la AP, que influyó más en el desarrollo de la prevención clínica y la educación sanitaria individual.
Las sociedades científicas de AP han sido las que de forma más estable han mostrado hasta ahora un compromiso explícito con el papel de la intervención comunitaria en España 19, Dos ejemplos de ello son la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria (CAMFIC), mediante la creación en el año 1987 y el soporte hasta la actualidad del grupo de Atención Primaria Orientada a la Comunidad (APOC), que entre otras tareas ha realizado formación de profesionales de AP 14,20 en la orientación comunitaria, y la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFyC) al crear, en 1996, el Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria (PACAP) 21,
Más recientemente, y como consecuencia de los procesos anteriores, la CAMFIC también ha dado apoyo a la red Actuando Unidos Por la Salud (AUPA), red de centros de AP que tienen proyectos de intervención comunitaria 22, Esta red se está abriendo a la SP, y actualmente tiene en marcha un ambicioso proyecto formativo conjunto para profesionales de AP y de SP, especialmente orientado a compartir experiencias y prácticas de acción comunitaria, realizando un aprendizaje conjunto a partir de la reflexión de las propias prácticas ( Salud comunitaria: la construcción de nuevas prácticas en red, disponible en: http://www.gencat.cat/salut/ies/delta/ ).
Un estudio reciente sobre los factores que influyen en el desarrollo de proyectos comunitarios desde la AP señaló como más importantes la motivación de los profesionales, la formación previa recibida y el apoyo de la dirección 23, Conviene señalar que la formación es una de las áreas que todavía tienen que definirse mejor, en cuanto a las competencias que deberían adquirir los diferentes profesionales implicados en la intervención comunitaria.
La SP también ha tenido ejemplos de intervención comunitaria, respondiendo a problemas más clásicos de «salud pública», generalmente ligados a enfermedades infecciosas (tuberculosis 24, sida, etc.). Sin embargo, desde 2004 se está realizando en Cataluña una experiencia de intervención comunitaria promovida, pero no realizada exclusivamente, desde SP a partir de la estrategia Salud en los barrios 25,26,
Esta estrategia complementa desde el Departament de Salut las acciones de la Ley 2/2004 de mejora de barrios, áreas urbanas y villas que requieren atención especial («ley de barrios») 27, la cual asigna un fondo de financiación del gobierno de la comunidad autónoma, puesto a disposición de los ayuntamientos, para proyectos de mejora integral de barrios con el objetivo de mejora urbanística, social y económica; en las convocatorias anuales, desde 2004 a 2009, se han priorizado un total de 118 áreas 28,
Cabe señalar que la misma «ley de barrios» es de esperar que tenga un impacto en la salud de la comunidad, ya que interviene sobre factores que son determinantes de la salud (entorno de residencia, social y económico). La estrategia Salud en los barrios promueve un proceso participativo para la toma de decisiones y de coordinación de servicios (SP, AP, servicios sociales, técnicos municipales, etc.) y agentes del barrio (técnicos de planes de desarrollo comunitarios, entidades, etc.), con el fin de decidir, a partir de un análisis de necesidades, los determinantes de la salud sobre los que convendría intervenir desde los servicios y agentes implicados en el nivel comunitario (incluida la comunidad).
- El resultado debe abarcar la reorientación de algunas acciones, la promoción de otras ya existentes y la puesta en marcha de aquéllas aún no disponibles.
- Pero estas experiencias, y otras que de forma aislada se desarrollan por todo el territorio español y de las que de buena parte se puede encontrar alguna reseña en la revista Comunidad del PACAP 21, ofrecen un panorama de diversidad y heterogeneidad, no sólo en respuesta a diferentes necesidades poblacionales sino a diferente oferta y posicionamiento de los servicios que hay en el territorio.
Cambiar esta situación, facilitando que SP y AP puedan ejercitar también sus competencias en el desarrollo de la salud comunitaria, requerirá establecer objetivos formales, acompañados de los recursos necesarios y de los cambios organizativos que sin duda requiere la acción comunitaria.
En este marco de diversidad, donde hay zonas con un mayor desarrollo de la acción comunitaria desde los servicios de AP o de SP, deberá tenerse en cuenta que una de las lecciones que la experiencia de Reino Unido ha aportado es que hay que valorar positivamente el apostar por las experiencias existentes que estén funcionando 15,
Así, ante la necesidad de facilitar estructuras, recursos, etc., para un mayor y más homogéneo desarrollo de la salud comunitaria, hay en España experiencias que merece la pena identificar, conocer, analizar, apoyar y promocionar. Aspectos clave para avanzar en la orientación comunitaria en salud basada en la integración de atención primaria y salud pública Deben considerarse diversos aspectos para lograr la integración y poder avanzar en el desarrollo de la acción comunitaria:
a) Coordinación: una asignatura todavía pendiente de nuestro sistema sanitario son los problemas de coordinación entre niveles asistenciales 29,30, y aún más si incluimos agentes de otras administraciones, como son los profesionales de la SP, y todavía más difícil con otros profesionales (servicios sociales, técnicos municipales, educación, etc.). La acción comunitaria es difícil e ineficiente si no hay una buena coordinación entre todos los servicios que proveen servicios a la comunidad específica. b) Sinergias que deben establecerse en el nivel comunitario: algunas cuestiones clave hacen referencia a los roles, los liderazgos y las relaciones. En este sentido, hay decisiones que deben tomarse en el nivel político, otras en el nivel técnico-gerencial, y otras a nivel comunitario, en función de lo que cada agente o servicio represente en la comunidad. Es importante destacar que la orientación comunitaria sea presentada claramente y conocida por todos los implicados. c) La mejora del nivel de salud de la comunidad requiere también actores no sanitarios: en la salud comunitaria, AP y SP desempeñan un rol central como catalizadores de cambios, pueden liderar procesos de acción comunitaria, etc., pero también hay otros agentes clave y se deberá sumar su participación y compromiso. Esto se relaciona igualmente con el posible riesgo de un incremento de la medicalización en el cuidado de la salud cuando la acción comunitaria es liderada desde los servicios de salud. d) Participación comunitaria: es necesaria, pero requiere una actitud no dominante del equipo sino de «compartir». Es necesaria porque la modificación de los determinantes de la salud no es prescriptiva, no sucede porque el profesional sanitario indique su necesidad; hay tomas de decisiones que el profesional sanitario puede recomendar como necesarias, pero está fuera de su área de influencia el poderlas llevar a cabo. Para conseguir la corresponsabilidad y la implicación de agentes (servicios, entidades, vecinos y vecinas, etc.) hay que garantizar que puedan participar en las diferentes tomas de decisiones que la acción comunitaria implica (detección de necesidades, priorización, determinación de acciones). También hay que tener en cuenta que la acción comunitaria, realizada desde una perspectiva de equidad (necesaria dada la reconocida existencia de desigualdades sociales en salud), debe contemplar que los grupos más vulnerables pueden no estar representados y no por ello han de ser olvidados. e) «Cartera de servicios»: la acción comunitaria para la mejora de la salud no se ajusta bien a que esté determinada por una cartera de servicios clásica, establecida de forma vertical, de arriba abajo. Pero al mismo tiempo, si la acción comunitaria no queda contemplada dentro de la cartera de servicios (de AP, de SP, incluso de servicios sociales u otros), continuará la situación actual de absoluta fragilidad y diversidad, en la cual la implicación en la acción comunitaria por parte de los servicios de salud depende más de voluntades individuales que de directrices desde la gestión de los servicios. La acción comunitaria requiere que la cartera de servicios se establezca teniendo en cuenta una toma de decisiones bottom-up (desde la comunidad y el equipo al nivel central-superior), que complemente la más tradicional y frecuente top-down (desde los niveles centrales a los más locales) 14, f) Para el desarrollo de la acción comunitaria es necesaria una voluntad política firme, que se traduzca en la inclusión de objetivos relacionados con esta orientación en los contratos con los proveedores de los servicios de AP y SP. Asimismo, es importante revisar la formación de los profesionales, que debe incluir también las competencias necesarias para la acción comunitaria.
Conclusiones y propuestas La AP y la SP son dos agentes clave en el desarrollo de la salud comunitaria, y la acción de ambas ha de ser coordinada e integrada. Para ello se requiere un establecimiento claro y explícito de objetivos, funciones, recursos y relaciones.
- La estructura y el sistema de los servicios de salud deben favorecer la acción comunitaria, tanto desde la AP como desde la SP, no dejándola exclusivamente al criterio de buenas voluntades profesionales.
- Es conveniente reducir la heterogeneidad territorial que hasta el momento se está ofreciendo en el campo de la intervención en salud comunitaria, tanto desde la AP como desde la SP.
Como mucho, la heterogeneidad en la acción comunitaria debería responder a diferencias de necesidades poblacionales. Finalmente, hay que tener en cuenta que no se parte de cero, que hay experiencias locales de intervención comunitaria, tanto en AP como en SP e incluso de ambas conjuntamente, de las cuales se puede aprender 21,22,25,26,
Financiación Ninguna. Contribución de autoría Respecto a la contribución de los autores: entre todos discutimos los principales contenidos a introducir, M. Isabel Pasarín elaboró la primera versión del artículo que fue reivsado por el resto de autores/as, proponiendo todos ellos diferentes propuestas de modificación.M.I.
Pasarín elaboró la segunda versión que fue nuevamente revisada por el resto de autores/as. La tercera versión fue leída y dada por definitiva por todos. Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Bibliografía Gofin J, Gofin R.
- Essentials of global community health.
- Sudbury, MA: Jones & Barlett Learning; 2010 p.269.
- O Restrepo Vélez.
- Salud comunitaria: ¿concepto, realidad, sueño o utopía?.
- Avances en Enfermería, 21 (2003), pp.49-61 RD 137/1984, de 11 de enero, sobre estructuras básicas de salud. BOE n.
- O 27 de 1 de febrero de 1984.p.2627–9.
J Gervás, M Pérez-Fernández, L Palomo-Cobos, et al, Veinte años de reforma de la atención primaria en España. Valoración para un aprendizaje acierto/error, Ministerio de Sanidad y Consumo, (2005), Policies and strategies to promote equity in health, World Health Organisation, (1991), ST Roussos, SB Fawcett.
A review of collaborative partnerships as a strategy for improving community health. Annu Rev Public Health, 21 (2000), pp.369-402 J Gofin, R Gofin. Atención primaria orientada a la comunidad: un modelo de salud pública en la atención primaria. Rev Panam Salud Pública, 21 (2007), pp.177-185 R Cofiño Fernández, B Álvarez Muñoz, S Fernández Rodríguez, et al,
Promoción de la salud basada en la evidencia: ¿realmente funcionan los programas de salud comunitarios?. Aten Primaria, 35 (2005), pp.478-483 J Gofin, G Foz. Training and application of community-oriented primary care (COPC) through family medicine in Catalonia, Spain.
- Fam Med, 40 (2008), pp.196-202 L Epstein, J Gofin, R Gofin, et al,
- The Jerusalem experience: three decades of service, research, and training in community-oriented primary care.
- Am J Public Health, 92 (2002), pp.1717-1721 S Gillam, A Schamroth.
- The community-oriented primary care experience in the United Kingdom.
Am J Public Health, 92 (2002), pp.1721-1725 S Pickens, P Boumbulian, RJ Anderson, et al, Community-oriented primary care in action: a Dallas story. Am J Public Health, 92 (2002), pp.1728-1732 G Foz, G Gofin, I Montaner. Atención primaria orientada a la comunidad (APOC): una visión actual.
Atención primaria: conceptos, organización y práctica clínica, 6. a ed, S Shaw, J Ashcroft, R Petchey. Barriers and opportunities for developing sustainable relationships for health improvement: the case of public health and primary care in the UK. Critical Public Health, 16 (2006), pp.73-88 A Segura. Políticas de salud (actuaciones poblacionales) en los servicios asistenciales.
Informe SESPAS 2008. Gac Sanit, 22 (2008), pp.104-110 Lasker RD and the Committee on Medicine and Public Health. Medicine and public health. The power of the collaboration. New York: The New York Academy of Medicine; 1997. Disponible en: http://www.cmsdocs.net/publichealth/MPH.pdf S Bradley, SD McKelvey.
- General practitioners with a special interest in public heath: at last a way to deliver public health in primary care.
- J Epidemiol Commun Health, 59 (2005), pp.920-923 JL De Peray.
- La medicina (la salud) comunitaria: un reto para la atención primaria.
- Comunidad, 3 (2000), pp.34 Página web del Grupo de Trabajo en Atención Primaria Orientada a la Comunidad (APOC).
Barcelona. (Actualizado 1/1/2009; Consultado 4/1/2010). Disponible en: http://www.apoc-copc.org/ Página web del Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria (PACAP). Granada. Disponible en: http://www.pacap.net/ Comunidad, 10 (2008), pp.34 E López Torrent, C Forcada Vega, F Miller, y coordinadores de los equipos comunitarios de los centros AUPA, et al,
- Factores que facilitan y dificultan el desarrollo de los proyectos comunitarios.
- Estudio observacional de la red AUPA de centros de atención primaria de Cataluña.
- Aten Primaria, 42 (2010), pp.218-225 E Díez, J Clavería, T Serra, et al,
- Evaluation of a sociosanitary intervention in homeless tuberculosis patients.
Tubercle Lung Dis, 77 (1996), pp.420-424 I Sierra, C Cabezas, P Brugulat, et al, Estrategia «Salud en los barrios»: actuaciones focalizadas en territorios de especial necesidad social y de salud. Med Clin (Barc), 131 (2008), pp.60-64 I Vargas Lorenzo, ML Vázquez Navarrete.
Barreras y facilitadores de la coordinación asistencial en dos organizaciones sanitarias integradas en Cataluña. Gac Sanit, 21 (2007), pp.114-123 J Gervás, A Rico, y Seminario de Innovación 2005. Innovación en la Unión Europea (UE-15) sobre la coordinación entre atención primaria y especializada. Med Clin (Barc), 126 (2006), pp.658-661 Copyright © 2010.
SESPAS
¿Cuál es el valor de la salud?
El valor de la salud representa el significado del bienestar y la armonía que se tiene cuando cuerpo y mente, espíritu y pensamiento se encuentran totalmente interrelacionados entre sí.
¿Qué es la salud física?
La salud física es el bienestar del cuerpo y el óptimo funcionamiento del organismo, que se encuentran en buen estado físico, mental, emocional. La OMS define la actividad física como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía.
¿Cuál es el concepto de salud y enfermedad según la OMS?
Formalización del concepto de salud a través de la lógica: impacto del lenguaje formal en las ciencias de la salud Sara Herrero Jaén Grupo de Investigación MISKC RESUMEN El cuidado es un acto que, mantenido en el tiempo, instaura hábitos de vida orientados hacia la salud; la supervivencia y el bienestar.
La admisión de una definición de Salud influye en la percepción individual de la misma, por tanto, resulta de interés profundizar en los términos que componen la definición de Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para ello se generó un modelo argumentativo a partir de la definición de Salud de la OMS en el que se analizó, describió y representó formalmente cada uno de los términos que conforman el concepto de Salud extrapolando al término en general permitiendo aumentar el conocimiento al establecer todas las posibles relaciones para, posteriormente correlacionarlas con el ámbito del cuidado.
Palabras Clave: Salud; Cuidado; Autocuidado; Representación del Conocimiento. ABSTRACT Care is an act that, maintained over time, establishes lifestyle oriented health; survival and welfare. The admission of a definition of health influences the individual’s perception of it, therefore, it is interesting to deepen the terms that make up the definition of Health of the World Health Organization (WHO).
To do an argumentative model from the definition of WHO Health in which was analyzed was generated, described and formally represented each of the terms that make the concept of Health extrapolating the term generally possible to increase the knowledge to establish all possible relations, subsequently correlate with the level of care.
Key Words: Health; Care; Self-care; Knowledge Representation. Introducción La Organización Mundial de la Salud define la Salud como “estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. (1) Esta definición data de 1948 y, si bien ha sufrido numerosas críticas, es aún a día de hoy la más conocida y aceptada globalmente por la comunidad sanitaria y la población en general.
- Ordenar el conocimiento, bien sea de la realidad o del saber que los expertos tienen de la misma es un paso previo para el establecimiento de sistemas automáticos que permitan operar con ellos.
- El presente artículo presenta la descripción del concepto de Salud de la OMS de forma analítica en lenguaje natural a partir de los términos que la componen y posteriormente la representación formal de las relaciones de dichos términos mediante Tablas de Karnaugh estableciendo las múltiples posibilidades del estado de Salud de una persona.
Estado del Arte Indagar en las formas de pensamiento, de actuar, las diferentes culturas y maneras de vivir en sociedad en épocas pretéritas nos permitirá poder interpretar la sociedad y cultura actual. Sobre la conceptualización de la persona: Desarrollo a lo largo de la historia.
- La Real Academia de la Lengua Española (RAE) define el concepto de persona en su primera acepción como “individuo de la especie humana”.
- 2) Sobre la persona y su evolución cabe mencionar que toda persona es un ser vivo “tiene vida” (2) y como tal es un ser biológico.
- Por otro lado, como todos los seres vivos, el ser humano está en continua evolución y desarrollo: nacen, crecen se reproducen y mueren.
(3) Por otra parte, se entiende por humano como “un ser que tiene naturaleza de hombre” siendo el hombre un “ser animado racional, varón o mujer”. (2) En la Grecia Clásica, a partir de los postulados de Platón se establece la separación del hombre en cuerpo y alma, fijando dicha unión como algo accidental.
- Posteriormente, Aristóteles, en contraposición determina dicha unión como algo natural y necesario.
- 4) Con la aparición del cristianismo se entendió al hombre como un ser creado a la imagen y semejanza de Dios.
- 5) Con la religión cristiana se comienza a declarar la igualdad de todas las personas, siendo estas libres, con dominio, consecuentes de sus actos y en relación con el entorno y la comunidad.
(4) (6) Esta concepción única finaliza con la Reforma Protestante: Reforma Luterana, donde la salvación no está los actos que el individuo realice en su vida si no que está en la Fe que dicha persona tenga. (7) Posteriormente, con la Revolución Francesa, se equiparó a todas personas como seres humanos iguales, libres y hermanos.
(4) Esta conceptualización del hombre de nuevo cambia como consecuencia de la revolución industrial. Se produjo una modificación en el concepto de persona, pasando a ser consideradas como iguales. Iguales sí, pero desde el paradigma industrial iguales para producir. (4) Tras la Primera Guerra Mundial, Heidegger en su obra “Ser y Tiempo”, aborda el sentido del ser a través del Da-Sein, ser ahí.
El filósofo conceptualiza a la persona a través del existencialismo, conocimiento de la realidad en las experiencias. Siendo, el cuidado, el Sorge, la manera en la que el ser humano se expresa en el mundo, el resultado de cómo nos cuidamos, en el pasado, representado en el presente.
4) (8) Por todos es sabido, sirva esto como enlace con el objetivo del presente artículo, que un buen estado de Salud es el resultado de un buen cuidado. Tras el devenir histórico, a raíz de la Segunda Guerra Mundial surgió la necesidad de reconocer la dignidad del ser humano, pasando a ser un ser con derechos fundamentales, derechos universales que toda persona posee por el mero hecho de estar vivos.
El resultado final fue un documento denominado Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobado por la Asamblea General de las naciones Unidas en 1948. (9) (10) En el conjunto de los treinta artículos de la carta de los Derechos Humanos, se recoge y establece el primer compromiso mundial con la dignidad e igualdad de las personas, independientemente de su cultura, edad, sexo o religión.
- Sobre la evolución de la conceptualización de la salud.
- La Real Academia Española define el concepto de Salud como “estado en el que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones” y “conjunto de las condiciones físicas en que se encuentra un organismo en un momento determinado”, según la primera y segunda acepción.
(2) La Salud es un concepto que ha sufrido numerosas variaciones a lo largo de la historia, relacionado siempre con la cultura de cada momento. Si nos remontamos a épocas primitivas, siguiendo los escritos de Hernández-Conesa, (7) el hombre convivía en agrupaciones funcionales, se asociaban conjuntos de individuos con un fin común, la supervivencia, entendiendo como tal la “acción y efecto de sobrevivir” (2) De esta manera, cuando la salud se equipara al término de supervivencia, se infiere como sinónimo de vida, al “hecho de estar vivo”.
(2) Dentro de la etapa religiosa, con la aparición de la religión judeo-cristiana, la percepción de salud evoluciona y se vincula con la idea de salvación y sanación. Bajo este punto de vista, la salud era entendida como el estado de ausencia de pecado siendo necesario de una figura divina para recuperar la salud en caso de pérdida.
(7) (11) Si volvemos la mirada atrás, el derecho a la Salud surge al finalizar la Revolución francesa. En 1790, según afirma Doval, surge con la revolución francesa el nacimiento del concepto de salud como “un derecho que debe ser asumido por el Estado.
- 12) (13) Durante la revolución industrial la Salud era percibida como la capacidad de funcionar, siendo esta necesaria para poder trabajar.
- 14) Posteriormente, tras la Segunda Guerra Mundial, la conceptualización de la salud dio un vuelco gracias a la Organización Mundial de la Salud, ligado todo ello, a la Declaración de los Derechos Humanos.
La OMS define Salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. (1) Dicha definición entró en vigor en 1948, y si bien ha sufrido numerosas críticas, es aún a día de hoy la más conocida y aceptada globalmente.
La Organización Mundial de la Salud establece que “el goce máximo de Salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano”. (15) En el momento actual, esta visión del concepto de Salud parece novedosa, pero Aristóteles en sus postulados ya establecía que el ser humano tiende a la Eudaimonía (felicidad) y esto, puede equipararse a que todo ser humano dirige sus actos hacia el mantenimiento de la Salud.
En 1974, M. Lalonde desarrolló el modelo de Laframbiose, el cual explicaba la necesidad de establecer elementos dentro del campo de la Salud que permitiera analizar los problemas de Salud de la persona y la población en general. Lalonde identificó y describió los elementos que conforman el campo de la salud del individuo y la comunidad, los determinantes de salud (16) (17), entendiendo como tal a “aquellos mecanismos que la determinan, son aquellos factores que condicionan la Salud de una persona” (14).
Dichos cuatro elementos son la Biología Humana, el Medio Ambiente, los Estilos de Vida y los Sistemas Sanitarios. (17) Estos determinantes no influyen de igual manera en el estado de salud de las personas, siendo el más influyente de ellos los estilos de vida, es decir, los actos que cada persona lleva a cabo mantenidos en el tiempo.
(18) Esto puede relacionarse con el hábito descrito previamente por Aristóteles, el cual establece que el hábito, entendiendo como tal el actuar para vivir feliz, era necesario para lograr la virtud, la Areté y así llegar a la Eudaimonía, a la Salud.
Método Se trata de un estudio cualitativo de formalización del conocimiento mediante representación y análisis del mismo; empleando técnica de extracción desde fuentes bibliográficas y educción con expertos. Este estudio fue realizado durante los meses desde septiembre del 2015 a junio del 2016. A continuación, se expone la metodología específica utilizada para cada objetivo del estudio.
Para la elaboración del objetivo número uno “Descripción del concepto de Salud de la O.M.S.”, se utilizó Metodología Deductiva mediante la extracción de las variables que conforman el concepto de Salud de la OMS asignando a cada variable y a cada ítem una nomenclatura, una segunda fase en la que se realizó una extracción de conocimiento a partir de las definiciones de cada una de las variables, para ello se utilizó el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española y las definiciones dadas por la OMS.
- Dado que el estudio es conceptual se restringió a la lengua castellana.
- Y por último una tercera fase llevada a cabo mediante Educción del conocimiento, empleándose un método de reuniones y entrevistas con expertos.
- Tras finalizar el primer objetivo “Describir el concepto de Salud de la O.M.S.”, se procedió a representar formalmente el conocimiento mediante el análisis de los elementos y las relaciones del concepto de Salud de la OMS.
La metodología empleada para el desarrollo del objetivo número dos “Teoría de relación de los conceptos de Salud: Representación Formal” fue Metodología Deductiva mediante la agrupación de las variables, seguidamente se establecieron las potenciales relaciones existentes entre ellas y su consiguiente validación mediante el grupo de expertos.
Posteriormente se formalizaron dichas relaciones mediante el desarrollo de tablas de Karnaugh y su posterior validación por el grupo de expertos. Por último, para llevar a cabo el objetivo tres “Relacionar el acto del cuidado con los elementos del concepto de Salud” se utilizó Metodología Deductiva, mediante la formalización del conocimiento de la relación del acto del cuidado con los elementos del concepto de Salud, a través de educción con el grupo de expertos.
Resultados Los resultados obtenidos durante la investigación se relatan a continuación. Para ello se mantendrá la estructura que se ha expuesto en la metodología. A continuación, se expone un modelo argumentativo en el que se representa cómo las acciones de cuidado repercuten de manera directa en el estado de salud de las personas.
- Recordando lo anteriormente expuesto, la admisión de una definición de salud influye en la percepción individual de la misma, por tanto, resulta de interés profundizar en las implicaciones de la definición de salud de la OMS.1.
- Descripción del concepto de Salud de la O.M.S.
- Para ello, en primer lugar, se presenta la descripción del concepto de salud de forma analítica a partir de los términos que la componen.
Siguiendo la definición de Salud dada por la O.M.S., podemos identificar tres variables que conforman dicho concepto: Bienestar tanto físico, mental como social, Enfermedad y Afección, los cuales soportan la carga conceptual de la definición. (1) En el estudio, se ha decidido agrupar en un mismo concepto la enfermedad y la afección, puesto que, si recordamos la definición de la OMS, dichos conceptos están separados por la conjunción disyuntiva “o”, la cual “denota diferencia, separación o alternativa entre dos o más personas, cosas o ideas”.
- 2) Con objeto de la posterior formalización del conocimiento, en el presente artículo se asignará a cada variable y a cada ítem una nomenclatura que figurará entre paréntesis al lado de la misma.1.1.
- Bienestar (B) El primer concepto es el bienestar.
- Basándonos en las tres acepciones con las que la RAE (2) define bienestar, se puede desgranar el concepto en los siguientes ítems: 1.
Buen funcionamiento (BF) 2. Provisión de Recursos (r) 3. Vida Holgada (h) Académicamente se reconoce funcionamiento como la “Acción y efecto de funcionar”. La propia definición de bienestar relaciona el buen funcionamiento con la actividad somática y psíquica de la persona.
(2) A partir de estas, podemos relacionar el concepto de buen funcionamiento somático con un buen funcionamiento físico, un buen funcionamiento del cuerpo. Por otro lado, la actividad psíquica se refiere a aquella que pertenece a todo lo que compone los aspectos psicológicos: mental y social. De este modo, el funcionamiento está compuesto a su vez por tres ítems: – Funcionamiento Físico (Ff) – Funcionamiento Mental (Fm) – Funcionamiento Social (Fs) Por otro parte, al conjunto de cosas necesarias para vivir bien se ha representado como la provisión de recursos.
(2) Y, por último, entendemos por vida holgada el vivir bien, una sensación subjetiva, propia de cada persona de estar a gusto consigo mismo y con el exterior. (2) De esta manera, el bienestar queda conformado por los ítems buen funcionamiento (físico mental y social), provisión de recursos y la sensación de la persona de vivir de manera holgada, vivir bien, tal y como se representa en la figura 1,1.2.
- Enfermedad (e) La segunda variable es la enfermedad.
- La OMS define enfermedad como “Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”.
- A pesar de ser numerosos los documentos encontrados en los que se referencia esta definición, no se ha encontrado la fuente primaria).
Partiendo de dicha definición, se han extraído dos elementos, interrelacionados entre sí, pudiendo estar presentes uno o ambos en el proceso de enfermedad. Por un lado, el Signo (sg), el cual representa el “Indicio, señal de algo”, (2) siendo esta medible y valorable.
- Y por otro, encontramos el Síntoma (sn), el cual se entiende como la “Manifestación reveladora de una enfermedad”, (2) siendo algo subjetivo de la propia persona.1.3.
- Afección (a) Por último, tenemos la afección.
- A pesar de ser diferentes, la Real Academia de la Lengua Española equipara el término afección como sinónimo de enfermedad en su cuarta acepción.
(2) Así mismo, en la quinta, se establece que afección es una “impresión que hace algo en otra cosa, causando en ella alteración o mudanza”. (2) De esta manera, relacionándolo con las ciencias de la salud, se puede equiparar el término afección al de secuela, al “trastorno o lesión que queda tras la curación de una enfermedad o un traumatismo y que es consecuencia de ellos”.
- 2) 1.4. Dolencia (D) Como se ha mencionada anteriormente, en el presente trabajo se ha agrupado en el concepto de dolencia la enfermedad y la afección.
- Se entiende por dolencia la “Indisposición, achaque, enfermedad”.
- 2) La representación del análisis del concepto de Salud de la Organización Mundial de la Salud se muestra en la Figura 1,2.
Teoría de relación de los conceptos de Salud: Representación Formal Una vez descritos en leguaje natural los conceptos que forman la definición de Salud de la OMS, a continuación, se presenta la representación formal de las relaciones de los conceptos. ANEXO I. Tabla de equiparación nombre de la variable/ítem con la nomenclatura En primer lugar, en el artículo se expone la agrupación de las variables, estableciendo las potenciales relaciones existentes entre cada una de ellas, para, posteriormente formalizar dichas relaciones a través del desarrollo de tablas de Karnaugh, estableciendo las múltiples posibilidades del estado de Salud de una persona.
- El símbolo X significará que existe relación entre ellos.2.1.
- Agrupación de las variables Agrupación: B = (((Ff X ¬Ff) X (Fm X ¬ Fm) X (Fs X ¬Fs)) X (r X ¬r)⊗ (h X ¬h)) Agrupación: e =((sg X ¬sg) X ( sn X ¬sn)) Agrupación: a = (a X ¬a) Variable: D= (e X ¬e) X (a X ¬a) Con todo lo expuesto en los apartados anteriores, se puede concluir que, la relación entre las variables que conforman el concepto de Salud de la O.M.S.
es la que se muestra a continuación: (B X D) 2.2. Formalización de la relación entre las variables y los ítems A continuación, se muestra una tabla en la que se representan de manera global las relaciones existentes entre las variables y los ítems, para posteriormente describir, mediante tablas de Karnaugh las relaciones específicas para cada variable y el listado de reglas para cada una de las mismas. Tabla 1. Representación de relación de las variables del concepto de Salud de la OMS Cabe mencionar que en el trabajo de investigación se representaron formalmente mediante tablas de Karnaugh todos los ítems y variables que componen el concepto de Salud de la OMS, pero en el presente artículo se expone la representación final de la combinación de las variables dando como resultado, la formación global del concepto de Salud de la Organización Mundial de la Salud.
- Una vez descritas las variables que conforman el concepto de salud, la representación formal del mismo se refleja en la fórmula,
- Con ella queda representada, y puede computarizarse, todos los potenciales estados de salud de una persona y la correlación entre las variables que conforman la salud y los actos del cuidado.3.
Relacionar el acto del cuidado con los elementos del concepto de Salud Basándonos en la formalización de la Salud y aceptando que el cuidado es energía y por tanto potencialidad de acción (19), el mismo puede dirigirse hacia alguno de los elementos proposicionales del concepto de salud antes expuesto.
La persona dirigirá pues, sus actos de cuidado hacía sentirse bien, obtener recursos, búsqueda de un buen funcionamiento, y prevención de problemas de salud y sus consecuencias, estableciéndose así todas las potenciales relaciones existentes entre el acto del cuidado y la salud de las personas, tal y como se representa en la Figura 1,
En un entorno analítico procedimental se acepta la estructura de Avedis Donabedian como arquetipo de un determinado proceso. En este sentido existen para dicho proceso, elementos estructurales, elementos propios del proceso y los resultados que de él se derivan.
Avedis Donabedian, para medir la calidad asistencial propuso un sistema en el que se evaluaban la estructura, el proceso y el resultado. (20) (21) La salud de las personas evoluciona como consecuencia de, como ya se apuntó algunos determinantes propuestos por Lalonde (17). De tal forma que puede entenderse la salud como un proceso que a su vez constituye un recurso en el devenir vital de las personas.
Por todo ello, los elementos que se conceptualizaron anteriormente pueden clasificarse en elementos de estructura (Provisión de Recursos) de proceso (Buen Funcionamiento y Afección) o de resultado (Enfermedad). Queda igualmente patente, por tanto, que un determinado acto del cuidado puede ir dirigido hacia uno o varios de estos elementos, proporcionando así un propósito y una consecuencia distinta, tal y como queda reflejado la figura 2,
Toda acción encaminada a mantener elementos de proceso o estructurales posibilitará un mantenimiento de salud más prolongado que aquellas acciones cuyo destino este dedicado únicamente a la minimización o desaparición de la sintomatología existente. Muchas otras consideraciones podrían hacerse acerca de este grafico que permite priorizar y predecir distintas estrategias de los cuidados de salud.
No obstante, las mismas están siendo estudiadas dentro del contexto de distintas tesis doctorales ligadas a la utilización de la farmacología, su repercusión en el cuidado y por ende en la salud de las personas. Conclusiones En primer lugar, cabe reseñar la diferencia entre lo que “se es” y lo que “existe”.
Así el ser humano ve representada su esencia como “ser” a través de la máscara con la que cada individuo expresa su realidad de forma singular; lo que nos lleva al origen etimológico del concepto de “persona” (2). No obstante, en cuanto a la equiparación de derechos y deberes de los seres humanos, se considera oportuno concluir que, la igualdad no está en los derechos sino en el propósito, el objetivo, de esos derechos.
Analizar, describir y profundizar en cada uno de los elementos que conforman el concepto de Salud de la OMS extrapolando al término en general, permite aumentar el conocimiento al establecer todas las posibles relaciones para, posteriormente correlacionarlas con el ámbito del cuidado.
- Jiménez Rodríguez et al, afirman en su libro Bases para la Ontología del Cuidado que “la lógica tiene como objeto de estudio los procesos de razonamiento a través del lenguaje.
- Nos permite la representación del conocimiento”.
- 22) De esta manera, el lenguaje matemático facilita dicho análisis de la realidad al permitir la determinación exhaustiva de las cualidades de cada uno de los elementos que constituyen a la misma, así como sus interrelaciones.
La elaboración de un sistema validado y perfeccionado que permita el desarrollo de tablas de Karnaugh y de las reglas finales de forma automatizada para los operadores “y”, “o” e “implica”, facilita la ordenación y secuenciación del conocimiento, limitando los posibles errores en su presentación final.
Agradecimientos y Financiación No se ha recibido ningún soporte de financiación para la realización de este proyecto. Bibliografía 1. Organización Mundial de la Salud. (Octubre de 2006). Constitución de la Organización Mundial de la Salud.45. Ginebra. Recuperado el Noviembre de 2015, de http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf,2.
Real Academia Española. (2016). Real Academia Española. Recuperado el 5 de Febrero de 2016, de http://www.rae.es/,3. Brown, G. (2002). La energía de la Vida. Barcelona: Crítica. Recuperado el Mayo de 2016.4. Santamaría García, J.M., & Santamaría Pérez, A. (2015).
Bases Filosóficas Para el Estudio del Cuidado. Evolución Histórica del Pensamiento.5. Valera, R. (s.f.). Biblia0nline. Recuperado el 2016, de Génesis: http://www.bibliaonline.net/biblia/?livro=1&versao=54&lang=es-AR.6. Hernández Conesa, J., Esteban Albert, M., & Moral de Calatrava, P. (2003). Fundamentos de la Enfermería Teoría y Método.
Madrid: McGraw-Hill Interamericana. Recuperado el Diciembre de 2015.7. Hernández Conesa, J. (1995). Historia de la Enfermería. Un Análisis Histórico de los Cuidados de Enfermería. Madrid: Mc-GRAW-HILL INTERAMERICANA. Recuperado el Marzo de 2016.8. Heidegger, M.
(1997). Ser y Tiempo. (J.E. Rivera, Trad.) Santiago de Chile: Universitaria. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=AaXiLJMbTGkC&oi=fnd&pg=PA17&dq=conceptualizacion+de+persona+para+heidegger&ots=3LXY02vEl0&sig=sFD_N9bK2XCciB7akSUfhAQNfZM#v=onepage&q&f=false.9. Human rights. (2016). UNA BREVE HISTORIA SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS.
Obtenido de http://www.humanrights.com/es_ES/what-are-human-rights/brief-history/the-united-nations.html,10. Sorondo, F. (1988). Los Derechos Humanos a Través de la Historia. Cuadernos para Docentes. Recuperado el Abril de 2016.11. Pikaza Ibarrondo, X., & Aya, A.
2010). Diccionario de las tres religiones: Judaísmo, Cristianismo, Islam. Verbo Divino. Recuperado el Mayo de 2016.12. Libreros Piñeros, L. (2012). El proceso salud enfermedad y la transdisciplinariedad. Cubana Salud Pública, 38(4), 622-628. Recuperado el Abril de 2016, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086434662012000400013&script=sci_arttext&tlng=en.13.
Hernán C, D. (Julio-Agosto de 2004). EL NACIMIENTO DEL CONCEPTO DE “SALUD” COMO UN DERECHO. REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGíA, 72(4), 324-327. Recuperado el Mayo de 2016, de http://www.sac.org.ar/wp-content/uploads/2014/04/584.pdf,14. Alfonso Roca, M.T., & Álvarez-Dardet Díaz, C.
(1992). Enfermería Comunitaria I. Barcelona: Ediciones Científicas y Técnicas, S.A. Recuperado el Abril de 2016.15. Organización Mundial de la Salud. (Diciembre de 2015). Salud y Derechos Humanos. Recuperado el Marzo de 2016, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs323/es/,16. Piédrola Gil, G., & Sierra López, A.
(2008). Medicina preventiva y salud pública (11 ed.). Madrid: Elsevier Masson. Recuperado el Abril de 2016.17. Lalonde, M. (1981). A New Perspective on the Health of Canadians. Minister of Supply and Services, Canada. Recuperado el Mayo de 2016, de http://www.phac-aspc.gc.ca/ph-sp/pdf/perspect-eng.pdf,18.
- Alan Dever, G.E.
- 29 de Septiembre de 1975).
- An Epidemiological Model For Health Policy Analysis.
- Recuperado el Mayo de 2016, de http://download.springer.com/static/pdf/73/art%253A10.1007%252FBF00303847.pdf?originUrl=http%3A%2F%2Flink.springer.com%2Farticle%2F10.1007%2FBF00303847&token2=exp=1464791755~acl=%2Fstatic%2Fpdf%2F73 %2Fart%25253A10.1007%25252FBF00303847.pdf%3ForiginUrl%3Dh.19.
Santamaría García, J.M., & Jiménez Rodríguez, M.L. (2016). Los Axiomas del Cuidado: Bases para su aprehensión conceptual. Grupo Miskc_ENE. Recuperado el 2016.20. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (s.f.). LA CALIDAD ASISTENCIAL EN LA UNIÓN EUROPEA,
Obtenido de http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/informeAnualSNS/docs/2005/Cap3CalidadAsistencialEuropa.pdf,21. Net, A, & Suñol, R. (Octubre de 1999). LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN. Recuperado el 2016, de http://www.coordinadoraprofunds.org/docs/214/rosa_sunol.pdf,22. Jiménez Rodríguez, M.L., Santamaría García, J.M., Arribas Cachá, A., González Sotos, L.A., Barchino Plata, R., Gómez González, J.L.,,
Sellán Soto, C. (2010). Bases para la Ontología del Cuidado. Madrid: Departamento de Metodología e Innovación del Cuidado. FUDEN. Recuperado el Febrero de 2016.
¿Cuáles son los tipos de la salud?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), «la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». Es decir, para estar “completa”, la salud debe estar presente en tres niveles de salud: el nivel biológico o físico; el nivel psicológico o mental y el nivel social o relacional.
¿Por qué el concepto de salud ha evolucionado?
Conclusiones: el concepto salud-enfermedad ha evolucionado en la medida que el Hombre ha evolucionado durante el transcurso de la Historia y va a depender de las condiciones socioeconómicas de cada sociedad y el medio donde se producen las relaciones humanas.
¿Qué es la salud pública según la OMS?
La salud pública es un concepto social y político destinado a mejorar la salud, prolongar la vida y mejorar la calidad de vida de las poblaciones mediante la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y otras formas de intervención sanitaria.