Contents
- 1 ¿Qué es un acuífero y sus características?
- 2 ¿Qué son acuíferos y ejemplos?
- 3 ¿Qué es un acuífero para niños?
- 4 ¿Cuáles son los tipos de acuíferos?
- 4.1 ¿Cómo saber si hay un acuífero?
- 4.2 Los acueductos de Cantalloc | Una maravilla de la ingeniería hidráulica
- 4.3 ¿Qué se hace con los acuíferos?
- 4.4 ¿Cómo se llama la capa de agua subterránea?
- 4.5 ¿Cuál es el acuífero más importante de América del Sur?
- 4.6 ¿Cuáles son los acuíferos más importantes del mundo?
- 4.7 ¿Cómo se acumula el agua en el subsuelo?
- 5 ¿Dónde viene el agua?
- 6 ¿Cuánto se tiene que cavar para encontrar agua?
- 7 ¿Cómo se llama el lugar donde nace el río?
- 8 ¿Qué tipo de agua contiene un acuífero?
¿Que se entiende por acuífero?
Los acuíferos cumplen una función fundamental en el ciclo hidrológico, Un acuífero se define como una formación geológica que está constituida por una o más capas de rocas, capaz de almacenar y ceder el agua. Se sitúa en el suelo en la zona denominada “zona saturada”.
Los acuíferos se caracterizan por poseer una permeabilidad y una porosidad determinada, los cuales son parámetros que definen las características hidráulicas del acuífero, es decir, el movimiento del agua depende del tipo de rocas del suelo. Los acuíferos se forman gracias a las aguas pluviales que se infiltran en el suelo hasta llegar a estratos impermeables que impidan el paso del agua y se deposite entre las rocas subterráneas.
Las aguas pluviales que se infiltran en el suelo permiten recargar de agua las rocas porosas de los acuíferos. Los acuíferos se pueden clasificar de varias maneras según el criterio que se utilice:
Características litológicas: detríticos y carbonatados.Tipo de huecos: poroso, kárstico y/o fisurado. Presión hidrostática : libres o no confinados (en contacto con el aire y separado por la zona no saturada), confinados o cautivos (sometidos a una presión superior a la atmosférica y en zona totalmente saturada) y semiconfinados (algunas capas confinadas son semipermeables).Extensión: acuíferos locales o puntuales (pequeña extensión) y acuíferos regionales (muy extensos).
Flujo del agua a través del acuífero. Fuente: Hans Hillewaert (Wikipedia). Cuando el agua fluye por el acuífero, sirven como conductos de transmisión de agua subterránea a zonas de recarga como pueden ser lagos, pantanos, manantiales, pozos u otras estructuras de captación.
¿Qué es un acuífero y sus características?
ACUÍFEROS – Un acuífero es una formación geológica, formada por una o más capas de rocas (gravas, arenas, caliza), situada en la zona saturada, capaz de almacenar y transmitir al agua libre en cantidades importantes. Se caracteriza, por poseer una permeabilidad significativa y una extensión y espesor considerables.
¿Qué son acuíferos y ejemplos?
Los depósitos naturales en los que se almacena el agua subterránea se llaman acuíferos. Su existencia permite que millones de personas tengan acceso al agua como recurso natural, pero los acuíferos actualmente enfrentan graves problemas Los acuíferos son los depósitos que contienen el agua subterránea, esa que no se ve, pero que provee el vital líquido a millones de personas. Los acuíferos son formaciones geológicas de rocas, arenas y gravas porosas que contienen cantidades importantes de agua.
El agua en los acuíferos proviene mayoritariamente de la lluvia y la nieve, Se calcula que entre un 10% y 20% de la lluvia es filtrada y termina en estos depósitos. Esto se debe a que la precipitación se absorbe en la superficie de la tierra y cuando ésta se satura, el agua se filtra a estratos inferiores porosos, que a su vez funcionan como contenedores.
Esta agua pese a a estar atrapada en el subsuelo tiene movilidad y permeabilidad. Es así como el acuífero alimenta a manantiales, ríos, lagos y humedales, para finalmente filtrarse a los océanos. La importancia de los acuíferos se debe a que casi toda el agua dulce en estado líquido en el planeta está en ellos, En pocas palabras: la vida no sería posible sin los acuíferos y sus aguas subterráneas. El agua que emana y contienen los acuíferos tiene tanta importancia para la humanidad que, a través de la historia, numerosas culturas rendían pleitesía al fenómeno.
Distintas etnias en África, los mayas o los árabes percibían a los acuíferos como algo casi divino. Una buena parte de las zonas áridas del planeta dependen por completo de las aguas subterráneas, ya que sus recursos hídricos superficiales son escasos o a veces nulos. Sin los acuíferos y su agua subterránea la vida no sería posible en estas partes del planeta.
En el resto de regiones los acuíferos tienen también mucha importancia ya que que su explotación suministra una gran proporción del agua que utilizamos para fines de consumo, saneamiento, producción de alimentos y procesos industriales. Asimismo, las aguas subterráneas son decisivas para el buen funcionamiento de los ecosistemas, como los humedales océanos y los ríos.
¿Qué es un acuífero para niños?
A – Acuífero Los acuíferos son unidades de roca o sedimentos compuestos de material permeable, capaz de almacenar y transmitir cierta cantidad de agua. Constituyen depósitos de agua que pueden ser aprovechadas mediante obras de captación. Pueden clasificarse, según: i) las características litológicas: detríticos, carbonatados, ii) el tipo de huecos: poroso, kárstico, fisurado, iii) la presión hidrostática: libres, confinados y semiconfinados.
- Acuífero artesiano Es un acuífero confinado que puede dar lugar a pozos surgentes.
- Este tipo de acuífero se encuentra limitado por capas impermeables o por capas con una permeabilidad baja, encontrándose completamente saturado de agua, con una presión superior a la atmosférica.
- Acuífero libre También llamados no confinados o freáticos.
Se trata de un acuífero que no se encuentra confinado por ninguna capa impermeable o de baja permeabilidad y existe una superficie libre y real del agua almacenada, que está en contacto con el aire y a la presión atmosférica. Acuífero confinado También llamados cautivos.
Son acuíferos cuya parte superior está delimitada por un nivel impermeable o de muy baja permeabilidad por la que el flujo de agua es prácticamente inexistente. El acuífero se encuentra completamente saturado y la presión a la que se encuentra sometida el agua es superior a la atmosférica. Acuífero semiconfinado Se considera como un acaso particular de los acuíferos confinados o cautivos, en donde la parte superior (techo) y la parte inferior (base) no es totalmente impermeable, permitiendo una filtración vertical lenta del agua que alimenta el acuífero en cuestión, a partir de una masa o acuífero situado encima o debajo del mismo.
Esta transferencia de agua se da cuando existe una transferencia de potenciales hidráulicos entre ambos acuíferos. Acuífero colgado Es un pequeño volumen de agua retenido por la presencia de zonas impermeables intercaladas (lentejones) en la zona no saturada.
- Adaptación Comprende el ajuste de los sistemas naturales o humanos a los estímulos climáticos actuales o esperados o a sus efectos, con el fin de moderar perjuicios o explotar oportunidades beneficiosas.
- En el caso de los eventos hidrometeorológicos la adaptación al cambio climático corresponde a la gestión del riesgo de desastres en la medida en que está encaminada a la reducción de la vulnerabilidad o al mejoramiento de la resiliencia en respuesta a los cambios observados o esperados del clima y su variabilidad (Ley 1523 de 2012).
Aerosoles Constituyen una amplia gama de contaminantes formados por polvo grueso (mayor de 100 mm), polvo fino (menor de 100 mm de diámetro), vapores (0,001-1 mm) y neblinas (0,1-10 mm). Agua Fase líquida de un compuesto químico formado aproximadamente por dos partes de hidrógeno y 16 partes de oxígeno en peso.
- En la naturaleza contiene pequeñas cantidades de agua pesada, gases y sólidos -principalmente sales- en disolución.
- Agua verde Agua de la humedad del suelo o agua ecosistémica (IDEAM, 2019).
- Agua azul Agua de ríos, lagos o acuíferos (IDEAM, 2019).
- Agua virtual Agua usada, directa o indirectamente, para la producción de un bien o servicio en su proceso productivo y cadena de suministro (IDEAM, 2019).
Agua cruda Agua natural que no ha sido sometida a proceso de tratamiento para su potabilización (Decreto 1575/2007) Agua dulce Agua con baja concentración de sales, o generalmente considerada adecuada para producir agua potable. (WMO, 2012). El agua dulce es la que se encuentra naturalmente en la superficie de la Tierra en capas de hielo, humedales, lagunas, lagos, ríos y arroyos, y bajo la superficie como agua subterránea en acuíferos y corrientes bajo tierra.
- Se caracteriza generalmente por tener una baja concentración de sales y sólidos disueltos.
- Tomado de https://www.iagua.es/ ) Agua potable Es aquella que, por cumplir las características físicas, químicas y microbiológicas, en las condiciones señaladas en el presente decreto y demás normas que la reglamenten, es apta para consumo humano.
Se utiliza en bebida directa, en la preparación de alimentos o en la higiene personal (Decreto 1575 de 2007) Aguas residuales Aguas que contienen residuos líquidos o materias sólidas evacuadas como desechos. (WMO, 2012). Las aguas residuales son cualquier tipo de agua cuya calidad está afectada negativamente por la influencia antropogénica,
- Las aguas residuales incluyen las aguas usadas, domésticas, urbanas y los residuos líquidos industriales o mineros eliminados, o las aguas que se mezclaron con las anteriores (aguas pluviales o naturales).
- Aguas Residuales Tratadas Son aquellas aguas residuales, que han sido sometidas a operaciones o procesos unitarios de tratamiento que permiten cumplir con los criterios de calidad requeridos para su reúso.
(Decreto 1207 de 2014). Aguas residuales domésticas Son procedentes de los hogares, así como las de las instalaciones en las cuales de desarrollan actividades industriales, comerciales o de servicios que corresponden a:
- Descargas de los retretes y servicios sanitarios
- Descargas de los sistemas de aseo personal (duchas y lavamanos), de las áreas de cocinas, cocinetas, de las pocetas de lavado de elementos de aseo y lavados de paredes y pisos y del lavado de ropa (No se incluyen las de los servicios de lavandería industrial). (Resolución 0631/2015)
Aguas residuales no domésticas Son las procedentes de las actividades industriales, comerciales o de servicios distintas a las que constituyen aguas residuales domésticas. (Resolución 0631/2015) Aguas negras Agua de abastecimiento de una comunidad después de haber sido contaminada por diversos usos.
- Puede ser una combinación de residuos, líquidos o en suspensión, de tipo doméstico, municipal e industrial, junto con las aguas subterráneas, superficiales y de lluvia que puedan estar presentes.
- Aguas de consumo de una comunidad después de haber sido contaminadas por diversos usos.
- WMO, 2012).
- Aguas superficiales Son todas las aguas que se encuentran en la superficie del suelo.
Son producidas por la escorrentía generada por las precipitaciones y por la captación de aguas subterráneas. Pueden presentarse como corrientes de agua que se mueven en una dirección como son los ríos y los manantiales; o como aguas en calma o quietas como los lagos.
- Agua continental Parte de la hidrosfera que engloba las aguas superficiales y subterráneas existentes sobre la superficie del terreno o debajo de ella.
- WMO, 2012) Aguas continentales Cuerpos de agua que se encuentran en tierra firme hasta la línea de la más alta marea promedio.
- Se localiza en las tierras emergidas, ya sea en forma de agua superficial o agua subterránea.
(Decreto.050/2018) Aguas subterráneas El agua subterránea es parte de la precipitación que se penetra a través de los poros y fisuras de las rocas hacia el subsuelo, hasta llegar al material rocoso haciendo parte del agua que se encuentra en los acuíferos.
Desde este punto, el agua subterránea circula siguiendo los gradientes hidráulicos en donde se mueve de una zona de mayor potencial hidráulico a otro de menor valor; posteriormente se filtra en arroyos, ríos y lagos, sale naturalmente a través de manantiales o artificialmente a través de pozos u obras de captación o entregará finalmente sus aguas hacia el mar o lagos.
El agua subterránea es la mayor fuente de agua dulce para el ser humano. Constituyen el 30 % del agua dulce disponible en el mundo. Aguas subálveas Son las aguas que corren por el subálveo del río (es decir, aguas subterráneas bajo la corriente de un río).
- Se captan mediante galerías filtrantes.
- Son en general aguas de muy buena calidad ya que han pasado por un proceso natural de filtración.
- Aguas bajas Mínimo nivel alcanzado en un curso de agua, un lago o un embalse durante una sequía.
- Alertas (Alertas) Advierte a los sistemas de prevención y atención de desastres sobre la amenaza que puede ocasionar un fenómeno con efectos adversos para la población y que requiere atención inmediata por parte de la población y de organismos de prevención.
Se emite una alerta cuando un evento indica probabilidad de amenaza inminente Alerta amarilla (Alertas hidrológicas) Se declara cuando la persistencia e intensidad de las lluvias mantiene una tendencia ascendente del nivel de un río y por ello, es posible que se den situaciones de riesgo y se produzca el desbordamiento del río en un tiempo corto (días).
- Alerta naranja (Alertas hidrológicas) Se declara cuando la tendencia ascendente del nivel de un río y la persistencia de las lluvias impliquen situaciones inminentes de riesgo y de anegamientos o inundaciones que empiecen a afectar zonas pobladas.
- Alerta roja (Alertas hidrológicas) Se declara cuando el nivel del río ha alcanzado o superado niveles críticos, produciéndose su desbordamiento y la afectación de zonas pobladas ubicadas por fuera del cauce.
Altura piezométrica? Es la altura que alcanza el agua dentro del piezómetro medida desde el nivel del mar. Es la suma de la cota de superficie libre y de la atura dinámica del agua en un pozo o piezómetro. Aluvial De, perteneciente a, o formado por aluvión depositados por aguas fluyentes o pertenecientes a depósitos aluviales.
Materiales no consolidados de época reciente. Aluvión Arcilla, lodos, arena, grava, guijarros u otro material de detritos depositados por el agua. Álveo Sinónimo de cauce natural de las corrientes de agua o lecho de un río. Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales (Ley 1523 de 2012).
Arroyo Curso de agua pequeño y poco profundo, por lo general de flujo permanente y en cierto modo turbulento. Atestación Emisión de una declaración, basada en una decisión tomada después de la revisión, de que se ha demostrado que se cumplen los requisitos especificados.
- Auditoría Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener registros, declaraciones de hechos u otra información pertinente y evaluarlos objetivamente para determinar en qué medida se cumplen los requisitos especificados.
- Avenidas torrenciales Es un flujo muy rápido a extremadamente rápido de detritos saturados, no plásticos (Índice de plasticidad menor que 5%), que transcurre principalmente confinado a lo largo de un canal o cauce con pendiente pronunciada (Hunger, et.
al.2001). Es uno de los movimientos en masa con características de ocurrencia súbita y altas velocidades. (UNGRD, 2017) Aviso (Alertas) Indica la presencia de un fenómeno. No implica amenaza inmediata y por lo tanto es catalogado como un mensaje para informar.
¿Cómo se formaron los acuíferos?
¿Cómo se forman? – Es un proceso muy sencillo. Los acuíferos se forman gracias a fenómenos meteorológicos como las precipitaciones, El agua de la lluvia se filtra en la tierra y desciende hasta topar con material rocoso. Este material rocoso puede ser más o menos permeable.
¿Cuáles son los tipos de acuíferos?
Aguas subterráneas Con respecto al agua subterránea, México tiene definidos 653 acuíferos y el 38.7% del agua utilizada en el país proviene de estas fuentes. Las aguas subterráneas son todas las aguas de lluvia que caen sobre una tierra que puede ser penetrada por algún líquido, que luego descienden lentamente, bajo la acción de la gravedad, hasta encontrar un terreno o asiento impermeable.
- La acumulación de este recurso conforma una capa de agua debajo de la superficie del terreno.
- Esta agua fluye en forma permanente en el subsuelo y eventualmente sale a la superficie de manera natural a través de manantiales, áreas de humedales, cauces fluviales o de forma directa hacia el mar.
- De igual forma, también puede dirigirse artificialmente a pozos, galerías y a otros tipos de captaciones de agua.
Una de sus características es que esta agua se renueva constantemente en forma natural, debido a un proceso llamado “recarga”. Esta recarga procede de la infiltración de la lluvia, pero también puede producirse a partir de la infiltración de otros cuerpos de agua superficial, de estratos del subsuelo cercanos o de excedentes de agua en ciertos usos, por ejemplo, del riego en zonas agrícolas.
Estos depósitos o estanques naturales de agua ubicados debajo de la superficie terrestre pueden ocupar extensiones que van desde unos pocos kilómetros cuadrados hasta de muchos miles de kilómetros cuadrados, donde el agua se encuentra en un movimiento lento y continuo. El agua subterránea existe en los llamados “acuíferos”.
que son formaciones geológicas hidráulicamente conectadas entre sí, por las que circula o se almacenan las aguas subterráneas, que luego pueden ser extraídas para su utilización. En los acuíferos el agua se renueva muy lentamente en comparación con la de los cuerpos de agua superficial, tales como ríos y lagos.
- El periodo necesario para renovar por completo un depósito es muy largo.
- Sin embargo, otros no son renovables porque están a gran profundidad y, si se explotan sin control, pueden agotarse definitivamente.
- El agua de los acuíferos guarda una importante relación con el agua de los cuerpos superficiales.
Por un lado, puede descargar en manantiales, cursos de agua superficiales, humedales y zonas costeras, y por el otro, puede depender de los aportes de ríos o arroyos para su recarga. De hecho, existen ríos que dependen de la descarga de un acuífero para mantener su flujo. : Aguas subterráneas
¿Cómo saber si hay un acuífero?
¿Cómo saber dónde hay agua para hacer un Pozo? ¿Estás pensando en hacer un pozo en tu finca pero no sabes dónde hay agua? ¿Te gustaría saber cómo buscar agua para hacer un pozo en tu finca? En el vídeo de hoy vamos a ver los métodos más utilizados para encontrar agua,
¿A qué profundidad está el agua? Dependiendo la profundidad a la que se encuentre el agua debemos hacer un tipo de pozo u otro. Si deseas saber más sobre los tipos de pozos existentes puedes leer nuestro artículo de,
¿Qué caudal de agua obtendré del pozo? No es sólo importante encontrar agua, sino encontrarla en cantidad suficiente para el objetivo que le vayamos a dar.
¿Qué calidad tiene el agua? Las propiedades físico-químicas del agua también son muy importantes para el uso al que vaya destinada.
Una vez localizado el lugar donde se va a hacer el pozo, es muy importante saber si en ese sitio el pozo es legalizable. Para saber los condicionantes a tener en cuenta para que un pozo se pueda legalizar puedes leer nuestro artículo, El método zahorí se basa en una pseudociencia denominada Radiestesia que se viene usando desde hace ya muchos siglos.
Este método se basa en la afirmación, por los zahoríes, de que son capaces de detectar mediante sus instrumentos la radiación electromagnética emitida por el agua subterránea. De esta forma, son capaces de detectar el lugar óptimo para hacer la perforación, la cantidad de agua estimada y la profundidad a la que se encuentra.
El instrumental que se suele usar son ramas en forma de “V”, dos varillas metálicas o un péndulo. A continuación, se exponen algunos de los métodos y técnicas empleadas para buscar agua subterránea para hacer un pozo de un modo técnico y científico.
Estudio del relieve de la finca, Con estudio de las curvas de nivel del terreno podemos determinar los flujos de escorrentía del agua y las zonas más susceptibles de acumular agua.
Estudio de la vegetación, Si tenemos una zona de la finca con una vegetación más exuberante o con presencia de especies que requieran más cantidad de agua, nos puede indicar que en el suelo existe una gran cantidad de agua disponible.
Cartografía geológica y edafológica, El especialista estudia la estructura y composición del suelo para definir la presencia de materiales porosos (zonas de interés para pozos y sondeos) y materiales impermeables.
Tomografía Remota Térmica, Permite determinar anomalías térmicas en el subsuelo a partir de la información recogida por sensores remotos (montados sobre aviones o satélites). El estudio de estas anomalías permite determinar las zonas de mayor probabilidad de encontrar acuíferos explotables.
Medición de la resistividad eléctrica del suelo, Con instrumental específico se mide la resistividad eléctrica del suelo para obtener una idea de la composición y estructura del suelo. De esta forma se puede identificar a la profundidad que se localiza el posible acuífero, la cantidad de agua aproximada que tiene y la estructura del acuífero.
Georadar, Es una herramienta que nos detecta los cambios de materiales y estructura del suelo a baja profundidad. Sirve para localizar agua subterránea a escasa profundidad.
Resonancia Magnética Protónica, Es el único método que puede detectar directamente el contenido de agua de un suelo. Se basa en alterar el campo electromagnético de los átomos de hidrógeno del agua para ver su respuesta y medirla en superficie. A mayor intensidad en la respuesta mayor será el contenido en agua del suelo.
Como hemos podido ver, los métodos científico-técnicos usan una gama de herramientas, dependerá del profesional, que tratan de conocer los materiales del suelo y su estructura, para poder determinar donde hay agua para hacer un pozo. Si quieres profundizar más sobre este tema del riego, te dejo los aspectos que debes tener en cuenta antes de invertir en el riego de tu Finca y, si ya lo tienes instalado, cómo poder determinar la viabilidad de ese riego.
¿Cuántos acuíferos hay en todo el mundo?
MADRID, 22 Oct. (EUROPA PRESS) – Los 273 acuíferos subterráneos localizados hasta el momento en el mundo albergan casi un 96 por ciento de agua dulce del planeta y contienen un volumen de agua cien veces mayor al de la superficie terrestre, por lo que cubren “gran parte de la demanda mundial de agua dulce”, según la UNESCO, que presentó hoy el primer mapa mundial de acuíferos compartidos por dos o más países.
- Este trabajo detalla donde se encuentran exactamente las aguas subterráneas transfronterizas, así como, la calidad del recurso y el índice de carga hidráulica.
- La UNESCO asegura que los acuíferos proporcionan más del 70 por ciento del agua utilizada en la Unión Europea y con frecuencia son la “única fuente de abastecimiento de agua” en muchas regiones áridas o semiáridas del planeta (100 por ciento en Arabia Saudita y Malta, 95 por ciento en Túnez y 75 por ciento en Marruecos).
En concreto, un 65 por ciento de los recursos hídricos de los acuíferos se destinan para el regadío, un 25 por ciento a la alimentación humana en agua potable y un 10 por ciento a la industria. Según se puede observar en el mapa existen acuíferos en todos los continentes (68 en América, 38 en África, 65 en Europa Oriental, 90 en Europa Occidental y 12 en Asia), pero en algunas partes del mundo sus aguas no son renovables.
¿Cuál es la importancia de los acuíferos?
Fecha: 27 marzo 2022 Autor: Emily Hermann y Enrique Prunes
Una mujer llena un balde de agua en un pozo improvisado debajo de un puente. Para encontrar agua, excava en el lecho de un río en Matuge, Mozambique, África. Cuando pensamos en el agua dulce a menudo recordamos imágenes de arroyos corriendo y lagos cristalinos, pero en realidad, casi toda el agua dulce del mundo (que no está congelada o encapsulada en los casquetes polares y glaciares) es agua subterránea.
El agua subterránea se encuentra bajo tierra, en las grietas y huecos del suelo, la arena y las rocas. Esta agua se mantiene en acuíferos (rocas y/o sedimentos permeables que contienen agua), se puede extraer por medio de pozos, burbujea naturalmente a través de un manantial o se descarga en lagos o arroyos.
Aunque está bajo tierra, cuando burbujea, el agua subterránea ayuda a reponer y mantener los niveles superficiales de agua, como los cuerpos de agua que estamos acostumbrados a ver: ríos, lagos o arroyos. Además, el agua subterránea ayuda a que nuestros ríos fluyan libremente, Un lugar que depende críticamente del agua subterránea es la cuenca del Río Grande-Río Bravo (RGRB), que crea la frontera entre el suroeste de Texas y México. Más de 16 millones de personas en esta región tanto en Estados Unidos como en México dependen de este recurso; además representa el 25% del agua que se utiliza para la irrigación agrícola y el suministro público en la cuenca.
No solo la gente sino también la vida silvestre local y el río mismo dependen en gran medida del agua subterránea. En algunos tramos del Río Grande-Río Bravo, como la región de Big Bend, más del 50% del agua que fluye en el río proviene de aguas subterráneas durante los meses en que el caudal del río es bajo.
También es la principal fuente de agua para humedales y manantiales, que son de importancia crítica para la biodiversidad de agua dulce y la conservación de las aves migratorias. Uno de los principales retos para proteger las aguas subterráneas es que, por supuesto, se encuentran bajo tierra.
Los niveles de agua subterránea no se controlan fácilmente y a simple vista y, por lo tanto, los suministros pueden contaminarse sin saberlo o incluso sobreutilizarse, lo que significa que se extrae más del suelo de lo que se puede reponer de manera sostenible. El agua subterránea puede estar contaminada por vertederos, tanques sépticos, tanques de gas subterráneos con fugas y por el uso excesivo de fertilizantes y pesticidas.
Los acueductos de Cantalloc | Una maravilla de la ingeniería hidráulica
El agua del RGRB está en peligro crítico. El agua superficial en la cuenca está sobreconcesionada en un 150% y los recursos de agua subterránea de la cuenca también están sobreutilizados. El río en sí ha perdido aproximadamente el 90% de sus flujos históricos y ha sido declarado uno de los diez ríos más amenazados a nivel mundial. Flores silvestres que crecen en las laderas sobre el Río Grande en las afueras de Terlingua y Big Bend, Texas. WWF-México ha avanzado en un proyecto de recarga de acuíferos en la parte mexicana del RGRB. El programa ha creado un plan de gestión enfocado en captar agua de lluvia y la infiltración del suelo para reponer los acuíferos y estabilizar el uso continuo.
- Este trabajo se considera una solución basada en la naturaleza, un tipo de intervención que está alineada con la naturaleza y puede ayudar a construir resiliencia frente al cambio climático.
- A medida que el cambio climático empeora, las reservas de agua subterránea serán cada vez más críticas para que podamos tener acceso a agua potable y segura.
Lo que necesitamos hacer ahora en los hogares y las ciudades para prevenir la contaminación de las aguas subterráneas es garantizar la eliminación adecuada de los desechos y productos químicos; promover la recarga de acuíferos a gran escala; apoyar los esfuerzos para crear conciencia, como el Global Groundwater Sustainability Call to Action ; y presionar a los gobiernos locales y estatales así como a los creadores de políticas públicas a nivel federal para proteger las aguas subterráneas y fortalecer la gobernanza del agua mediante la aplicación de medidas como la Ley de Gestión Sostenible del Agua Subterránea,
¿Qué se hace con los acuíferos?
Dos son las funciones importantes que realiza un acuífero, por un lado almacena agua, sirviendo como depósito y por otro, transmite agua como lo hace un conducto. Esto se debe a que las aberturas o poros de una formación acuífera sirven tanto de espacio para almacenamiento, como de red de conductos.
¿Cómo se llama la capa de agua subterránea?
Cuando la lluvia cae al suelo, parte de ella fluye por la superficie a través corrientes, ríos y lagos, y algo de ella humedece la tierra. Parte de esta agua es utilizada por la vegetación; otra parte se evapora y vuelve a la atmósfera. Pero otra parte de esta agua se infiltra en el suelo, fluye a través de la zona no saturada y alcanza el nivel freático, el cual consiste en una superficie imaginaria debajo del terreno que separa la zona insaturada de la saturada (véase la siguiente ilustración).
Esta última área es donde se encuentra el agua subterránea. Esquema del nivel freático y las zonas saturada e insaturada El agua subterránea está contenida en un espacio que se llama “acuífero”. Un acuífero es una formación geológica o una parte de ella que consta de un material permeable capaz de almacenar una cierta cantidad de agua.
Los acuíferos pueden consistir de diferentes materiales, por ejemplo, arena suelta, ripio, rocas permeables sedimentadas como piedras de arena o piedras de lodo, lava volcánica fracturada, rocas cristalizadas, etc. El agua subterránea es (naturalmente) recargada con agua de lluvia, agua proveniente de nieve derretida o de agua que se infiltra desde el fondo de lagos, ríos, y otros cuerpos de agua superficial.
Los acuíferos también pueden recargarse cuando hay fugas en sistemas de distribución de agua (por ejemplo, cañerías) y cuando se riegan cultivos con demasiada agua. También existen técnicas para gestionar la recarga artificial de acuíferos y así aumentar la cantidad de agua que se infiltra en la tierra.
El agua subterránea se puede encontrar en casi todos los lugares. El nivel freático puede ser profundo o superficial, dependiendo de varios factores, como las características físicas de la región, las condiciones meteorológicas y las tasas de explotación y recarga.
Lluvias intensas pueden incrementar la recarga y causar una elevación del nivel freático. Así mismo, durante una temporada seca extensa el nivel freático puede descender. Formaciones geológicas permeables e impermeables (USGS, 2001) Cuando el agua subterránea llega a un acuífero, no se queda quieta. Normalmente sigue fluyendo, pero más lento que antes.
Que tan rápido fluye el agua subterránea depende de las características del acuífero. La dirección en la cual se mueve el agua es normalmente de arriba a abajo según la gravedad, a no ser que haya algún elemento de origen antropogénico que impida el paso, como una bomba de agua.
- El agua subterránea se moverá hasta que se descargue en otro acuífero u otro cuerpo de agua, como un lago o el océano, o hasta que se extraiga a través de un pozo.
- Para almacenar y extraer agua subterránea, un acuífero necesita poseer ciertas características.
- Se necesitan espacios vacíos (poros o fracturas) donde el agua subterránea se pueda almacenar, y dichos espacios tienen que estar conectados unos con otros para que el agua fluya a través de ellos.
Técnicamente, cuando hay espacios y estos están interconectados, la formación geológica es permeable. Cuando no hay espacios o estos no se encuentran interconectados, la formación geológica es impermeable. Mientras más porosidad y permeabilidad tenga el acuífero, más agua subterránea se podrá almacenar.
¿Qué tipo de recurso es el acuíferos?
Los acuíferos son cuerpos de rocas permeables en los que están almacenados grandes volúmenes de aguas subterráneas. Pueden estar abiertos al medio ambiente de la superficie (no confinados), parcialmente conectados a la superficie (confinados) o totalmente desconectados (fósiles).
¿Cuál es el acuífero más importante de América del Sur?
Geología e Hidrogeología del SAG – La del Paraná (y la Chacoparanaense incluida en ella) es una cuenca geológica, ubicada entre dos cratones o áreas continentales estables muy antiguas. Ocupa una enorme extensión: desde Goias, en Brasil, hasta el norte del Uruguay y desde San Pablo hasta el Paraguay oriental; su borde SO tiene como límite las sierras pampeanas de Argentina (Figura 1).
Esta gran cuenca aportó cuerpos arenosos porosos y permeables tanto en sus flancos como en el centro de la cuenca. Por encima de la misma, y mediando una discordancia regional, se distribuye en toda la región un manto casi continuo de areniscas principalmente eólicas, de edad juro-cretácica, que es el principal reservorio, donde se alojan las aguas del Acuífero Guaraní.
Toda esta variedad de depósitos arenosos, distribuidos algunos local- mente, otros regionalmente, han sido cubiertos por una espesa y extensa cobertura de coladas volcánicas del Cretácico denominada Formación Serra Geral, concomitantes con la se- paración de continentes y formación del océano Atlántico.
Dentro de las vulcanitas se reconocen intercalados depósitos arenosos eólicos que se preservaron dentro del campo volcánico. Estas intercalaciones pueden ser reservorios locales de agua y se los conoce como intertraps o Formación Solari en la Argentina. El Sistema Acuífero Guaraní es uno de los reservorios de agua subterránea más grandes del mundo y ocupa un área de alrededor de 1.100.000 kilómetros cuadrados.
El Arco de Ponta Grossa, en el estado brasileño de Paraná, es una estructura geológica profunda (a lo largo de los arcos las rocas más antiguas se hallan más cerca de la superficie del terreno), asociada a importantes cantidad de diques y filones capa básicos con orientación NO, teniendo también incidencia general en el comportamiento del flujo de las aguas subterráneas del SAG.
- Por otro lado, el Arco Río Grande- Asunción, que entonces afloraba, originó la división norte-sur de la cuenca sedimentaria jurásica en la que hoy se encuentra alojado el SAG.
- Los estudios geológicos y petrológicos de laboratorio han permitido caracterizar y correlacionar las distintas unidades sedimentarias atribuibles al Guaraní en los cuatro países.
La distribución de frecuencia de las muestras analizadas indica una similitud en el comportamiento entre las formaciones Botucatú, Misiones y Tacuarembó (que son los diferentes nombres asignados a las unidades geológicas del SAG, en Brasil, Argentina y Paraguay, y Uruguay, respectivamente), lo que ha sido también confirmado en su caracterización mineralógica.
Además, se ha demostrado que esta gran unidad arenosa regional y prebasáltica se ha formado en un mismo tipo de ambiente de sedimentación eólico –un gran desierto– con sectores interca- lados fluvio-eólicos que señalan los escasos lugares por donde corrían cursos fluviales. En la región sur del SAG, donde se han tomado datos, las rosas de direcciones indican que los paleovientos predominantes soplaban desde el cuadrante SO hacia el NE durante la deposición de los sedimentos y conformaron dunas de variado tipo.
El SAG, entonces, está relacionado geológicamente a camadas de areniscas que se han depositado durante el Mesozoico (desde el Triásico hasta el Cretácico inferior) con edades entre 200 y 132 millones de años. La unidad arenosa alcanzó espesores de hasta 800 m.
Los mayores espesores (más de 500 m, ocurren principalmente a lo largo de un eje NNE-SSO, subparalelo a los actuales ríos Paraná y Uruguay y casi concordante con el eje deposicional de la cuenca geológica de Paraná. A su vez, los mayores espesores de las rocas y sedimentos post SAG, o sea el techo que lo cubre, son de hasta 1900 m, siendo más frecuentes valores entre los 1400 y 1000 m en los sectores más profundos del SAG.
Las areniscas afloran sólo en un 10% de la superficie total, estando el resto del SAG bajo la misma a diferentes profundidades. Los sectores geotermales del acuífero Guaraní –cuencas geológicas de Paraná y Chaco paranaense– adquieren su temperatura debido a la transferencia del calor natural de la corteza terrestre, que aumenta según el gradiente geotérmico promedio mundial de 3,3ºC cada 100 metros de profundidad.
- En consecuencia, el agua que se infiltra desde la superficie va aumentando su temperatura a medida que se profundiza en el acuífero.
- El mapa hidrogeológico regional, y su interpretación o modelo conceptual, permitió establecer el diseño de un sistema de flujo, en el que se re- conocen cuatro grandes áreas hidrodinámicas que indican el movimiento del agua subterránea.
Los tipos de agua predominantes, y de acuerdo si están aflorando y profundas, son de tipo bicarbonatadas, cálcicas, sódicas y bicarbonatada clorurada-sulfatada-sódica. Los estudios isotópicos determinaron que las aguas del SAG habrían sido recargadas en condiciones más hú- medas y frías que las actuales y las dataciones con C14 indican recargas de una época más antigua de 35.000 a 40.000 años para estas aguas, durante la última glaciación, siendo posibles edades más antiguas aún.
¿Cuáles son los acuíferos más importantes del mundo?
Acuíferos más importantes : A continuación detallare los diez más grandes del mundo : 1-Areniscas de Nubia en África: 2.500.000 km3.2-Gran Cuenca Artesiana en Australia: 1.750.000 km3.3- Acuífero Guaraní en Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay: 1.200.000 km3.4- Norte del Sahara en África: 1.030.000 km3.
¿Cómo se acumula el agua en el subsuelo?
El agua que no se pierde por la evaporación o la transpiración de las plantas se infiltra en el terreno, y así es cómo da lugar a las aguas subterráneas. La porosidad y estructura del suelo determina el tipo de acuífero y la circulación de estas.
¿Dónde viene el agua?
Cometas y asteroides, ¿el verdadero origen del agua en el Universo? – Si bien el agua es abundante en la Tierra y en el Universo, gran parte de lo que sabemos sobre ella se reduce a meras conjeturas. Lo más probable es que el agua en nuestro planeta se haya producido al impactar cuerpos como cometas y asteroides; ambos ricos en hielo de agua y polvo, cuando bombardearon el planeta poco después de su formación, en la época del Sistema Solar primitivo.
Una forma de determinar si un asteroide o un cometa fueron el causante del origen del agua en el Universo es observar la composición química de estos objetos cósmicos, También debemos comparar esa composición con la Tierra para ver cuáles son más parecidos. Por ejemplo, una molécula de agua siempre tiene 10 protones ( 8 de su molécula de oxígeno y uno de cada una de sus moléculas de hidrógeno ) y generalmente tiene 8 neutrones (solo de la molécula de oxígeno).
Pero diferentes isótopos de agua pueden tener neutrones adicionales. El agua pesada, por ejemplo, es lo que llamamos agua hecha de oxígeno y deuterio, que es un isótopo del hidrógeno, o simplemente hidrógeno con un neutrón agregado.
¿Cuánto se tiene que cavar para encontrar agua?
Advierten que es tanta la contaminación que desde hace una década las personas deben obtener el vital líquido de pozos con hasta 30 metros de profundidad. Alicia Carrasco/SIPSE MÉRIDA, Yucatán.- La contaminación de las aguas en Yucatán llegó a tal grado que desde hace una década, para conseguir agua limpia, las personas deben obtenerla de pozos con hasta 30 metros de profundidad.
La primera capa, a donde llegaban los pozos de las casas y en las comunidades, fue contaminada por las fosas sépticas, por lo que ahora se tiene que excavar más profundo para encontrar líquido de mejor calidad, explicó Eduardo Batllori Sampedro, titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (Seduma).
El funcionario explicó que muchos pozos pluviales alcanzan entre cinco y seis metros, incluso llegan a 10 y hasta 25 metros, y mucha agua que se escurre de las calles va sobre esos hoyos, contaminando capas más profundas. Por lo anterior, para obtener agua de calidad se tiene que alcanzar entre 20 y 30 metros de profundidad, pero desde hace una década en ciertos lugares el recurso a esta profundidad tampoco es apto.
Comentó que el centro de Mérida tiene mucho tiempo sin agua limpia en el subsuelo, así como en las áreas densamente pobladas donde no hay sistemas de tratamiento y la mayoría tiene sumideros; no hay siquiera fosas, como en colonias antiguas. “Los mantos se contaminan por todos los depósitos de las aguas residuales cuando le jalamos al escusado, cuando se tira la comida al fregadero y va de forma directa a lo que antes era el pozo donde se captaba el agua, es decir, al manto freático, lo que contamina poco a poco; el problema se agrava cuando todas las casas vecinas hacen lo mismo”, detalló.
Destacó que en algunos fraccionamientos nuevos se instalan sistemas de tratamientos de agua colectivos para contrarrestar el problema, pero se requiere que tengan sus plantas para tratarlas, que por lo regular tienen eficiencia de más del 90 por ciento.
En Yucatán, sólo Mérida cuenta con una planta de tratamiento para aguas de nixtamal. Sugieren instalar sistemas de tratamientos de aguas colectivos, pero implica una fuerte inversión.
Suelo de fácil infiltración Asimismo, los suelos de Yucatán, de roca caliza, permiten la infiltración fácilmente; el primer manto, por la cercanía con el mar, se encuentra a ocho metros; el segundo se ubica entre 12 y 15 metros, y el tercero entre 20 y 25 metros de profundidad; las tres capas ya están contaminadas por la infiltración de aguas residuales, químicos, aceites comestibles y automotrices, etc.
Por las corrientes que hay en las aguas subterráneas, el arrastre de contaminación en los mantos freáticos llega a los humedales de la costa y al mar, por lo que en las aguas de México se encuentran anticonceptivos, bloqueadores, fijadores de aroma, plastificantes y fármacos, entre otros productos que se pueden remover.
De acuerdo con especialistas, el primer manto está contaminado principalmente por materia fecal, pero mediante un tratamiento puede volver a ser para consumo humano. Estas acciones se llevan a cabo para sanear las aguas residuales, evitar verterlas al manto freático y frenar con la contaminación.
Proyectan segunda etapa de planta de tratamiento de aguas residuales Ante la filtración de sustancias tóxicas que han contaminado las tres capas del manto freático de la ciudad, como son aguas residuales, químicos, aceites y comestibles, el Ayuntamiento de Mérida realiza diversas acciones y proyectos, entre los más importantes se encuentra la segunda etapa de la planta de tratamiento de aguas residuales.
“El Ayuntamiento de Mérida tiene dentro de sus programas el tratamiento de aguas residuales y la operación de la planta, con lo que a mediano y largo plazo contribuiremos a la preservación y conservación del medio ambiente”, indicó Elgar Ricardo Pech y Canul, subdirector de Ecología y Residuos Sólidos.
El funcionario agregó que estas acciones son para evitar la contaminación de los mantos acuíferos, pues las aguas residuales que se generan en el municipio de Mérida, al no dárseles un tratamiento adecuado, afectan el subsuelo. Reveló que el Ayuntamiento proyecta ampliar la planta de tratamiento de aguas residuales en una tercera etapa; en esta primera se procesan 12.5 litros, mientras que la segunda contempla seis litros más, que está por ser entregada, y los seis litros que falten serían para una última instancia, que se espera arranque el próximo año.
Al finalizar este año Mérida contará con una planta para tratar 18.5 litros de aguas residuales, lo que ayudará a evitar la contaminación del manto acuífero. El funcionario hizo un llamado a todos los generadores de aguas residuales a tomar conciencia de la importancia de mantener limpio el manto acuífero.
La planta de tratamiento de Mérida recibe las aguas de los municipios conurbados como Kanasín, Umán, Conkal y Progreso,
Acuíferos, un grave problema de salud Investigadores en materia de tratamiento y calidad del agua señalaron que una gran cantidad de contaminantes que llegan al acuífero regresa a la población como líquido potable, lo que a largo plazo se prevé genere graves problemas de salud.
Gabriela Mantilla Morales, especialista en hidráulica del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, explicó que de manera cotidiana se hace uso de una gran variedad de productos que se transforman en “contaminantes emergentes”, que pueden ser cancerígenos, mutagénicos, disruptores endócrinos, esto quiere decir que si llegan al organismo vía agua potable pueden causar problemas del funcionamiento del cuerpo.
“Son pocos productos biodegradables y su consumo va en aumento, ya que se paga por tener una ‘mejor calidad de vida’ usando más artículos de aseo personal; además, hay una revolución química desde hace varios años”, explicó. Precisó que en 2009 se registraron más de 60 millones de sustancias químicas, pero tratar de buscar cuál es el emergente es “jugar al antidoping”, si cada 2.6 segundos se sintetiza una nueva sustancia.
Detalló que los contaminantes emergentes se encuentran en todos lados, en los cosméticos, transportes, productos farmacéuticos, materiales de construcción, agroquímicos y productos de limpieza, los cuales no están regulados en México. Estos productos van al agua residual y dejan muchos compuestos tóxicos; además, las amas de casa creen que “mientras más producto usen, más limpio queda”.
Indicó que la propuesta es tener un mejor manejo de contaminantes, como fármacos, por lo que se congratuló de que ya no se compren antibióticos de manera libre, pues la mayoría de las personas tiraban los medicamentos caducos al escusado, donde iban directo al acuífero y de ahí al mar, donde se han encontrado sustancias como anfetaminas, drogas y peces transgénicos.
¿Cómo se llama el lugar donde nace el río?
Naciente : lugar donde se origina el río. Desembocadura: Lugar donde un río vierte sus aguas al mar, lago u otro río.
¿Qué tipo de agua contiene un acuífero?
Un acuífero es el conjunto de rocas que permiten la permeabilidad del agua y la pueden acumular en sus poros o grietas. A esta agua retenida en las estructuras rocosas se la conoce como agua subterránea y puede llegar a presentar manifestaciones de hasta dos millones de kilómetros cuadrados de tamaño.
¿Que tienen en común los acuíferos?
Acuíferos: la reserva vital En la naturaleza ocurren sucesos que están vinculados entre sí, pero se dan separados en el tiempo. Por ejemplo, muchos saben que la luz que vemos cuando observamos Alfa del Centauro -una de las estrellas más cercanas a la Tierra y la tercera más brillante del cielo nocturno- fue emitida hace más de cuatro años.
Sin embargo, pocos saben que al beber un vaso de agua extraída del acuífero Guaraní, podemos estar tomando un líquido que ingresó a él hace 30 mil años, o más. Cuando hablamos de acuíferos se hace referencia a aquellas formaciones geológicas con características de permeabilidad aptas para la circulación de agua subterránea.
Este movimiento a través de los poros y de las fisuras naturales es muy lento -centímetros por día-. Los acuíferos pueden considerarse como embalses naturales cuya capacidad de almacenamiento puede satisfacer, mediante perforaciones o pozos, las demandas de la población, por sí solos o en combinación con el agua superficial.
En tanto estas aguas subterráneas forman parte del ciclo hidrológico, una parte de las precipitaciones que caen en la superficie se evapora, otra fracción escurre hacia lagos y ríos, y, finalmente, un pequeño porcentaje infiltra en los acuíferos, donde se acumula. De esta manera, éstos se convierten en una especie de cisterna, es decir, una reserva en la que el agua pudo haber ingresado hace cientos o miles de años.
Estos sistemas son capaces de proveer agua para satisfacer las demandas de los habitantes; conocerlos, protegerlos y utilizarlos de manera sustentable es el gran desafío de las presentes y las futuras generaciones.
¿Qué es un acuífero Wikipedia?
Un acuífero es una acumulación claramente diferenciada de agua en los poros o grietas de una masa de rocas permeables que permite su circulación.
¿Cuántos acuíferos hay en todo el mundo?
Cuánta agua subterránea hay en el mundo – Es complicado conocer con precisión el volumen de agua subterránea existente en su totalidad porque hay regiones en las que todavía se desconoce la cantidad de agua acumulada bajo tierra. Sin embargo, se estima que en el mundo hay entre ocho y diez millones de kilómetros cúbicos de agua dulce subterránea, El mapa muestra en azul acuíferos y sistemas de acuíferos en grandes cuencas sedimentarias que ofrecen buenas condiciones para la explotación de sus aguas; en color verde, entornos con estructura geológica compleja y en color marrón, zonas con acuíferos locales y poco profundos.