Que Es Un Sistema

¿Que se entiende por un sistema?

Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí.2.m. Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinado objeto.

¿Qué es un sistema y ejemplos?

Sistemas reales o materiales – Son estructuras compuestas por elementos tangibles, sean de origen natural o artificial. Ejemplos de sistemas reales son el cuerpo humano o el hardware de una computadora.

¿Qué es un sistema en pocas palabras?

Como definición de sistema se puede decir que es un conjunto de elementos con relaciones de interacción e interdependencia que le confieren entidad propia al formar un todo unificado.

¿Qué es un sistema y cuáles son los tipos de sistemas?

Un sistema es un elemento completo donde cada uno de sus componentes se vincula con otro componente, tanto de forma material como conceptual, Los métodos tienen composición, organización y dominio, pero únicamente los sistemas materiales tienen mecanismos y solamente algunos de ellos tienen figura o configuración. Que Es Un Sistema

¿Cómo se forma el sistema?

1.2 Concepto de sistema | Introducción a la Automatización Industrial La teoría de la Automática estudia el comportamiento dinámico de los sistemas. Pero, ¿qué se entiende por sistema ?. El concepto de sistema todavía hoy en día se sigue redefiniendo, no porque sea una realidad cambiante sino porque el término posee diferentes connotaciones según el contexto que se esté considerando y es uno de los términos más utilizados con diferentes significados.

Aun así, se tiene una idea general e intuitiva de qué es un sistema. Basta con mirar alrededor para darse cuenta de que el mundo está formado por ellos: colecciones complejas de elementos altamente relacionados, en los que todo va más allá de la suma de las partes que lo componen (Platero, ), Desde el punto de vista ingenieril, el concepto de sistema queda muy bien reflejado por las siguientes definiciones, dadas por Aracil: “Sistema es una entidad formada por un conjunto de elementos o componentes básicos del sistema, y por las relaciones existentes entre ellos, así como con el entorno.

Estas relaciones se expresan formalmente empleando lenguaje matemático”. y Ljung: “Sistema es un objeto en el que variables de distintos tipos interactúan y producen señales observables. Las señales observables que nos son de interés se suelen denominar salidas. Que Es Un Sistema Figura 1.14: Flujo de la información en los sistema Atendiendo a esta última definición se pueden distinguir cuatro tipos bien diferenciados de variables:

variables de entrada variables de salida variables de estado perturbaciones

Las variables de estado son el conjunto mínimo de variables del sistema, tal que, conocido su valor en un instante dado de tiempo, permite conocer la respuesta del sistema. Además, aquellas variables de estado que sean medibles serán señales de salida y aquellas que sean modificables desde el exterior serán señales de entrada.

  1. En definitiva, las variables del sistema cuyo valor se pueda determinar en el tiempo mediante operativa de instrumentación, se las llamará señales,
  2. Éstas no necesariamente deben de ser de naturaleza eléctrica, pueden ser temperaturas, velocidades, presiones, etc.
  3. Sin embargo, debido a que la tecnología humana actual se basa en el procesamiento eléctrico de señales, muchas de éstas emplean transductores para convertir las señales de cualquier naturaleza a otras de tipo eléctrico.

De un sistema interesa comprender su comportamiento y poder controlarlo y predecirlo. El hecho de comprender significa conocer y explicar. Este proceso de análisis y de síntesis (conocimiento y explicación) del sistema, normalmente desemboca en la construcción, testeo y validación de un modelo.

Una de las aproximaciones más efectivsa es la construcción de un modelo matemático que describa las interacciones del sistema de forma cuantitativa. Los modelos pueden integrarse en dos grupos: los axiomáticos y los empíricos. Los primeros basados en ecuaciones físico-matemáticas explican las interioridades dinámicas del sistema, mientras las segundas emplean relaciones de entrada y salida empleando el conocido concepto ingenieril de ‘caja negra’.

En ambos casos, el objetivo es el mismo, obtener una expresión matemática, llamada función de transferencia del sistema, tal que explique cuantitativamente el comportamiento dinámico del sistema ante cualquier tipo de excitación temporal. La función de transferencia refleja la relación causa efecto en la disciplina de la Automática.

  • En el vocabulario técnico, el concepto de sistema es descendido y concretado con el de planta o el de proceso.
  • Se entiende por planta a un sistema físico, al cual se le desea controlar su dinámica, por ejemplo, la temperatura en una célula Peltier, la posición del eje de un motor o la evolución temporal de la tensión de salida de una fuente conmutada,

En cuanto a proceso se entenderá como cualquier operación que se va a controlar, Por ejemplo, la limpieza de la pasta de papel, el espesor del aluminio en el laminado, etc. Platero, C., Apuntes de Regulación Automática, 2012. : 1.2 Concepto de sistema | Introducción a la Automatización Industrial

¿Qué son las características de un sistema?

Concepto de Sistemas Características. Es una serie de elementos que funcionan en conjunto para alcanzar un objetivo, o varios objetivos en común, al aceptar una entrada, procesarla y producir una salida de manera organizada.

¿Qué es un sistema de proceso?

2.1. Sistema y proceso En el aspecto de organización de empresas, se puede definir un Sistema como un conjunto de procesos que interactúan y se relacionan para alcanzar objetivos definidos. A su vez, los Procesos son formados por un conjunto de tareas ejecutadas de forma ordenada – Figura 9. Figura 9 – Representación de un sistema de información aplicado al mantenimiento

Los métodos son los medios usados para el desarrollo ordenado de las tareas de un Sistema, o sea, las normas, procedimientos e informaciones disponibles en la organización. Autor: Lourival Augusto Tavares Brasil Consultor en Ingeniería de Mantenimiento

Empresa: Director nacional de ABRAMAN (Asociación Brasileña de Mantenimiento) en dos mandatos. Correo: [email protected] Ingeniero Electricista, formado por la Escuela Federal de Ingeniería de Rio de Janeiro, en el año de 1967. Past-Presidente del Comité Panamericano de Ingeniería de Mantenimiento.

¿Qué debe tener un sistema?

Los elementos que componen un SISTEMA son entrada, salida, proceso, ambiente, retroalimentación. Las entradas son los elementos de que el sistema puede disponer para su propio provecho. Las salidas son los objetivos resueltos del sistema; lo que éste se propone, ya conseguido.

¿Cómo se representa un sistema?

También el sistema se puede representar de forma más analítica a través de los conjuntos que lo integran : X = (a 1, a 2, a n ) (conjunto de elementos). U = (u ij ) (conjunto de relaciones o estructura del sistema).

¿Cuál es el sistema administrativo?

¿ Qué es un sistema administrativo? – Un sistema administrativo es un software de gestión que permite unificar, estructurar, registrar y administrar todos los procesos de una empresa. Estos van desde un buen funcionamiento dentro del orden, pasando por la facturación, hasta los cobros y pagos.

¿Qué es un sistema de administración?

¿Qué es un Sistema Administrativo Empresarial?

  • 14 | Septiembre| 2022
  • Un Sistema Administrativo Empresarial (SAE) es un software que permite integrar, en una sola plataforma, todos los procesos que se realizan en los departamentos que integran la empresa, con el fin de simplificar el seguimiento y gestión de cada actividad, para así garantizar la continuidad del negocio y el cumplimiento de sus objetivos.
  • En este artículo te daremos más detalles sobre la forma en que integran, actualizan y permiten visualizar toda la información de las operaciones administrativas y comerciales, para facilitar la gestión y la toma de decisiones de forma oportuna con miras a la expansión de la empresa.
You might be interested:  Que Hora Es En Peru

¿Qué es un sistema y cuántos hay?

Un sistema es un conjunto de órganos llamados estructura y origen embriológico. Un ejemplo de sistema es el sistema nervioso. En anatomía, un aparato es un conjunto de órganos que desempeñan a dos funciones y más amplia que un sistema. Por ejemplo, aparato digestivo.

¿Qué significa sistema natural?

Conjunto de elementos y procesos biológicos, geológicos y climáticos interdependientes que, como resultado de la libre evolución sobre un territorio, caracterizan su ecología y su paisaje hasta definir un escenario propio, reconocible y singularizable.

¿Cuáles son los 3 elementos de un sistema?

EL SISTEMA, ELEMENTOS Y COMPONENTES 8° CONCEPTO DE SISTEMA

  • — Un sistema es un conjunto de partes o elementos que son interdependientes entre sí e interaccionan, por lo que puede ser considerado como un todo sencillo, es decir, llamamos sistemas a los conjuntos compuestos de elementos que interactúan,
  • En cualquier sistema existe una serie de conexiones, contribuciones y respuestas interactivas, un incesante flujo de energía, información y materia.

— Así, los sistemas se estructuran en subsistemas, y estos, a su vez, en componentes más y más pequeños. Hay, por tanto, sistemas dentro de los sistemas. Un sistema es mayor que la suma de sus partes, los componentes de un sistema están combinados para producir un conjunto funcional en el que surgen propiedades nuevas que no pueden ser previstas a partir del estudio de los componentes por separado.

  1. En un sistema sobresalen funcionalmente tres elementos básicos : Entrada, proceso y salida:
  2. La entrada no es más que la información que recibe el sistema, los recursos, la energía con la que trabaja inicialmente el sistema.
  3. El proceso es la forma como el sistema se desarrolla en cualquier ambiente.
  4. La salida es el resultado del proceso que se realizó en el sistema.
  • ELEMENTOS DE UN SISTEMA
  • — COMPONENTES DE UN SISTEMA
  • Entidades : Son todos y cada uno de integrantes de un sistema, todos los que se relacionan en un sistema.
  • Atributos: Son las propiedades estructurales y características que caracterizan las partes o componentes de un sistema.
  • Relaciones: Es la asociación entre las entidades o sus atributos.
  • Ambientes: Es el medio en el que se desenvuelve un sistema.
  • Objetivos: Son las metas, fines en común que persigue un sistema.
  • — SISTEMA TECNOLÓGICO
  • Son conjuntos o grupos de elementos ligados entre sí por relaciones estructurales o funcionales, diseñados para lograr colectivamente un objetivo,

Los sistemas tecnológicos involucran componentes, procesos, relaciones, interacciones y flujos de energía e información y se manifiestan en diferentes contextos como la salud, el transporte, el hábitat. La comunicación, la industria y el comercio, entre otros.

  1. TIPOS DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS,
  2. Los sistemas tecnológicos básicos son :
  3. Los sistemas mecánicos.
  4. Los sistemas eléctricos.
  5. Los sistemas hidráulicos.
  6. Los sistemas neumáticos.

SISTEMA MECÁNICO: Se caracteriza por conformarse de elementos o piezas solidas, con el objetivo de realizar movimientos por acción o efecto de una fuerza. Ej: molinos manuales, bicicleta, etc.

  • SISTEMAS HIDRÁULICOS:
  • Se produce movimiento de circulación, este fluido puede ser agua o aceite, actúa al ser comprimido transmitiendo presión recibida con igual intensidad en todas las direcciones.
  • SISTEMAS ELÉCTRICOS: Son aquellos que a través de la energía eléctrica producen un movimiento, luz o calor.
  • La energía eléctrica fluye a través de distintos componentes eléctricos y electrónicos conductores como cables, resistencias, transistores, motores eléctricos, etc.
  1. SISTEMAS NEUMÁTICOS
  2. La neumática es la tecnología que emplea el aire comprimido como modo de transmisión de la energía necesaria para mover y hacer funcionar mecanismos.
  3. El aire es un material elástico y por tanto, al aplicarle una fuerza, se comprime, mantiene esta compresión y devolverá la energía acumulada cuando se le permita expandirse, según la los gases ideales.

ACTIVIDADES 1. Realiza un mapa conceptual a partir de la definición de sistema, elementos y componentes.2. Con tus propias palabras define que es un subsistema y escribe 3 ejemplos,3. Explica la siguiente frase: Un sistema es mayor que la suma de sus partes,4.

¿Cómo se divide los sistema?

Tipos de sistema – Los sistemas pueden clasificarse en dos grandes categorías:

Sistemas conceptuales. Se trata de conjuntos ordenados e interrelacionados de conceptos e ideas, que pueden ser de cuatro tipos diferentes: individuos, predicados, conjuntos u operadores. Son de tipo abstracto, intangible. Sistemas materiales. Por el contrario, son tangibles, concretos, y están compuestos de componentes físicos, es decir, cosas con propiedades específicas, como energía, historia, posición, etc.

¿Cuántos sistemas son?

El cuerpo humano posee unos cincuenta billones de células. Éstas se agrupan en tejidos, los cuales se organizan en órganos, y éstos en ocho aparatos o sistemas: locomotor (muscular y óseo), respiratorio, digestivo, excretor, circulatorio, endocrino, nervioso y reproductor.

¿Qué es el sistema en la sociedad?

Como lo indicamos, la sociedad es un tipo especial de sistema social. Consideramos el sistema social como uno de los subsistemas primarios del sistema humano de acción, siendo los otros el organismo conductual, la personalidad del individuo y el sistema cultural1.

¿Cuáles son los principios de un sistema?

Origen – La TGS aparece como una metateoría, o sea, una teoría de las teorías cuyo objetivo es, partiendo del concepto abstracto de sistema, formular reglas de valor general que sean aplicables a cualquier sistema y en cualquier nivel de la realidad.

  • Los sistemas estudiados corresponden a sistemas concretos, caracterizados por ser complejos y únicos.
  • Cabe mencionar que la TGS no es el primer intento histórico de lograr una metateoría capaz de abordar muy diferentes niveles de la realidad.
  • El materialismo dialéctico busca un objetivo equivalente, pero combinando el realismo y el materialismo de la ciencia natural con la dialéctica hegeliana,

La TGS se posiciona en el siglo XX como un nuevo esfuerzo en la búsqueda de conceptos y leyes válidos para la descripción e interpretación de toda clase de sistemas reales o físicos. La TGS también puede ser vista como un intento de superación de varias de las disputas clásicas de la filosofía en torno a la realidad y en torno al conocimiento.

  • Materialismo frente a vitalismo,
  • Reduccionismo frente a perspectivismo,
  • Mecanicismo frente a teleología,

En la disputa entre materialismo y vitalismo, había primado largamente la posición monista, caracterizada por ver en el espíritu una manifestación de la materia, o sea, un epifenómeno de su organización (adquisición de forma ). El desarrollo de la TGS y de otras ciencias sistémicas ha aportado una respuesta a esta discusión formulando conceptos como el de propiedades emergentes, que han servido para reafirmar la autonomía de los fenómenos (como la conciencia) y, con esto, concebirlos nuevamente como objetos legítimos de investigación científica.

  1. Una contribución hace la TGS en la disputa entre reduccionismo y perspectivismo, abordando sistemas complejos y totales, y buscando analíticamente aspectos esenciales en su composición y en su dinámica que puedan ser objeto de generalización.
  2. Frente al debate mecanicismo/causalismo y teleología, la aproximación sistémica ofrece una explicación más cercana al mecanicismo, entendiendo el comportamiento de una cierta clase de sistemas complejos como orientado a un fin,

El fundador de la cibernética Norbert Wiener acuñó la noción de sistemas teleológicos para referirse a aquellos que tienen su comportamiento regulado por retroalimentación negativa, ​ Sin embargo, fue fundamental el aporte planteado por Charles Darwin con su teoría de selección natural, ya que evidencia cómo un mecanismo ciego es capaz de producir orden y adaptación, al igual que un sujeto inteligente.

  1. ​ El planteamiento de paradigmas diferentes de los de la ciencia clásica sitúa a la TGS como ciencia emergente,
  2. La ciencia de sistemas observa totalidades, fenómenos, isomorfismos, causalidades circulares, y se basa en principios como la subsidiariedad, la pervasividad, la multicausalidad, el determinismo y la complementariedad.

Asimismo, de acuerdo con las leyes encontradas en otras disciplinas y mediante el isomorfismo, plantea el entendimiento de la realidad como un complejo, con lo que logra su transdisciplinariedad, y multidisciplinariedad.

You might be interested:  Que Significa Soñar Que Se Te Caen Los Dientes

¿Cuál es el enfoque de los sistemas?

El Enfoque de Sistemas : Es un esquema metodológico que sirve como guía para la solución de problemas, en especial hacia aquellos que surgen en la dirección o administración de un sistema, al existir una discrepancia entre lo que se tiene y lo que se desea, su problemática, sus componentes y su solución.

¿Que se entiende por sistema en la fisica?

Sustantivo masculino –

Singular Plural
sistema físico sistemas físicos

1 Física. Porción del universo físico que se considera para un análisis o estudio en partícular.

Ejemplos: un motor, un planeta, un átomo, una molécula, la atmósfera terrestre, son ejemplos de sistemas físicos.

¿Cómo se representa un sistema?

También el sistema se puede representar de forma más analítica a través de los conjuntos que lo integran : X = (a 1, a 2, a n ) (conjunto de elementos). U = (u ij ) (conjunto de relaciones o estructura del sistema).

¿Qué es un sistema introducción?

Introducción a la teoría de sistemas Un sistema es un grupo de elementos que trabajan o apoyan de manera conjunta para alcanzar un objetivo o fin común. Un sistema debe ser alimentado mediante el ingreso de un recurso (entrada), para poder activar los elementos del sistemas (proceso) y así arrojar los resultados requeridos (salida).

A partir de este modelo, los sistemas permiten resolver un sinnúmero de eventualidades, que de ahora en adelante lo llamaremos EPS (viene de Entrada Proceso Salida). Por ejemplo, el sistemas digestivo avisa la necesidad de alimento que deberá ingerir el usuario cuando se requiere energía y nutrientes esenciales.

Una vez ingresado las cantidades de alimento, el organismo se encargará de realizar el proceso de digestión, dando como resultado, las absorción de los nutrientes esenciales y el desecho del material indeseable. Gráficamente estaríamos hablando de: Este sistema se mantendrá en armonía, siempre y cuando, las entradas sean las adecuadas y el proceso no este lesionado en uno de sus elementos.

  • Poseer un objetivo general
  • Debe existir una interrelación de elementos que trabajen por el mismo objetivo
  • Deben cumplir una serie de pasos lógicos y funcionales que permitan diferenciar las entradas, el proceso y las salidas del sistema.

Los sistemas pueden dividirse en otros sistemas más pequeños diferenciables llamados subsistemas. Una salida de un subsistema puede convertirse en la entrada de otro subsistema, además cabe mencionar, que un sistema se encuentra relacionado con otros sistemas externos, que pueden afectar de forma directa o indirecta, el funcionamiento del mismo.

  1. EL OBJETIVO EN LOS SISTEMAS Los sistemas cumplen con una función básica o principal, por tanto, todos los elementos estarán encaminados a perseguir dicho fin.
  2. En nuestra simbología, el objetivo de un sistema corresponde al resultado o resultados obtenidos.
  3. Sin un fin, un sistema no tiene razón de existir.

Esta razón es el punto de partida de los analistas para un estudio a fondo y completo de un sistema. Si un elemento no aporta valor para alcanzar la meta, el sistema deberá eliminarlo. Todos los elementos deben estar dirigidos o enfocados en su objetivo primordial, no importa la forma en que estos actúen para alcanzarlo.

  1. El objetivo resume las funciones realizadas en un sistema: Nos da una idea de un que y un porque se hacen las cosas.
  2. El objetivo emite una impresión sobre la envergadura y espacio de un sistema: Hasta donde tiene su alcance y cuales son sus limitaciones.
  3. El objetivo es claramente medible: Ya sea por la observación directa, indicadores, comparaciones y análisis de la conveniencia de resultados. Un objetivo se consigue o no se consigue.

Para la medición y análisis de los objetivos se le dedicará un capítulo independiente. LOS ELEMENTO QUE CONFORMAN UN SISTEMA El término “ELEMENTOS”, es un punto de vista amplio de los contenidos de un sistema. En ellas podemos encontrar e identificar: actividades, secuencias, procesos, procedimientos, métodos, recursos y controles.

Sin un elemento no aporta valor dentro del sistema, este deberá ser eliminado, ya que simplemente consumirá recursos necesarios que pueden servir a otros elementos, o simplemente será un estorbo, y si no ayuda a alcanzar el objetivo, sería más fácil a la larga prescindir de él, que mantenerlo. Un corazón por si solo no sirve de nada, pero si este está ligado al cuerpo humano, se deduce que su aporte esta en impulsar la sangre por todo el cuerpo llevando oxigeno, energía, anticuerpos y nutrientes.

Si un elemento falla, podría o no alcanzarse el objetivo, dependiendo de la importancia y aporte que tenga este elemento dentro del sistema. Lo que si es seguro, es que si se llegase a alcanzar el objetivo se vería afectado en la calidad de respuesta (características, tiempo de entrega, condiciones) y su eficiencia se vería reducida.

  • A continuación definiremos los elementos claves que hay que tener en cuenta para la definición correcta de un sistema:
  • Las actividades: En este aspecto le dedicaremos un capítulo completo, hasta el momento diremos que son procedimientos o funciones que se deben realizar con limitación de recursos (insumos, capital humano, costo, tiempo y secuencia), para alcanzar un objetivo mayor.
  • Las secuencias: Es el orden lógico y sistemático con el cual se realizan las actividades (prerrequisitos de una actividad).
  • Los métodos: Se define como un conjunto de pasos ordenados que permiten alcanzar una meta u objetivo de una forma particular.

Los procedimientos: Es aplicar un método específico dentro de un marco amplio de solución de problemas. Una actividad consta de uno o más procedimientos para poder llevarse a cabo. Los recursos: Son los insumos y suministros que un sistema necesita para poder funcionar.

Encontramos recursos en las entrada (recursos primarios: energía, diseño, materiales, información, datos) y en los procesos (maquinaria, recurso humano, capital monetario, tecnología, tiempo). Los controles: Nos permiten verificar los pasos seguidos por el procesos, desde sus entradas hasta la consecución de metas u objetivo general, se este llevando a cabo, tal cual como fue concebido el sistema.

Gracias a los controles se puede realizar una retroalimentación o feedback, de manera que se mejore la eficiencia y eficacia. Sin los controles, un sistema no puede garantizar una producción de resultados concordes a su objetivo. Aislar un sistema de otros sistemas similares o del medio en que se encuentra es otro paso fundamental y tal ves, el más difícil.

Hasta que momento deja de ser un procedimiento prioridad de un departamento en una empresa; que variables pueden afectar el desempeño de un sector; en que momento las condiciones atmosféricas de una localidad no afectan a las localidades vecinas; este y otros ejemplos se presentan en el estudio detallado y “correcto”,

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS Existen tres tipos generales de sistemas que encontramos a diario en nuestras vidas: Los sistemas naturales, los sistemas artificiales y un tercero que resulta de la combinación de ambos, que llamaremos sistemas compuestos,

Cada uno tiene características particulares, pero con bases idénticas dentro de la teoría de sistemas. Los sistemas naturales nacen una respuesta fe fenómenos físicos, químicos y biológicos creados por la naturaleza. Los sistemas artificiales son aquellos que fueron logrados por la intervención directa de la raza humano.

Este participo de manera activa en su diseño, manejo, control y ejecución. A estos sistemas se les puede llamar sistemas humanos, Los sistemas compuestos ocurren cuando en un sistemas natural existe la participación de una fuerza externa manipulada por el ser humano de forma directa o indirecta.

Entre los ejemplos concretos tenemos: manipulación del sistema inmunológico, cambio de las condiciones ambientales, adaptación de ecosistemas por la aparición de las ciudades. EJEMPLO COMPLETO DE UN ANÁLISIS DE SISTEMAS EL COMPUTADOR El computador es una máquina electrónica y mecánica (hardware), gobernada por programas (software) que permiten procesar y almacenar datos de forma rápida y ordenada.

El computador es un sistema completo, donde se identifican claramente las entradas, el proceso y salidas como se describe a continuación.

  1. LOS SISTEMAS COMPUTACIONALES
  2. Un sistema computacional esta compuesto por uno o varios equipos (computadores u otros dispositivos) electro-mecánicos soportados por programas específicos para la realización de tareas o solución de problemas.
  3. EL OBJETIVO DE UN SISTEMA COMPUTACIONAL
  4. Es la de resolver uno o varios problemas mediante una secuencia lógica que enumera los siguientes principios:
  5. Entrada de datos: Mediante dispositivos especializados se ingresa los datos que provienen de un usuario (puede ser una persona humana, otro sistema o generada en el mismo proceso).
  6. Proceso: Gracias a una serie de operaciones, se da pie a la relación, análisis, almacenaje, manejo y consolidación de los datos suministrados.
  7. Salida de datos: Es el resultado arrojado por el proceso, que pueden ser datos para un nuevos sistema o información para el usuario.
You might be interested:  Cuando Empieza La Primavera

Recordemos la diferencia entre dos palabras: datos e información. Los datos son valores que por si solos carecen de significado (por ejemplo, el valor 15%). La información posee un significado para alguien (por ejemplo, 15% de los desplazados viven en la absoluta pobreza).

  • ¿COMO SE EFECTÚA LA ENTRADA Y SALIDA DE DATOS EN UN SISTEMA COMPUTACIONAL? Como habíamos dicho anteriormente, que las entradas y salidas de datos son posibles debido a una serie de dispositivos llamados periféricos.
  • Estos a su vez se pueden clasificar en: Periféricos de Entrada: Me permiten introducir datos al sistema o equipo.

Estos pueden ser: el teclado, el mouse, el escáner, el lápiz óptico, el micrófono, entre otros. Periféricos de Salida: Los muestran los resultados exigidos por el usuario. Los más comunes son la pantalla, la impresora y los parlantes. Periféricos de Entrada y Salida (E/S): Cumplen funciones de entrada y salida de datos.

  • Los periféricos cumplirán su papel si no fallan o interrumpen una comunicación directa entre todos los elementos.
  • ¿CÓMO SE EFECTÚA EL PROCESO?
  • El proceso es realizado por una gran cantidad de mecanismos en su mayoría electrónicos, llamado CPU o Unidad Central de Proceso (en inglés C entral U nit P rocess).
  • El procesador se compone en dos partes principales que describen su funcionamiento: La unidad de proceso y la unidad de almacenamiento.
  • UNIDAD DE PROCESO
  • Es el celebro del computador y la integra, por lo general, un chip con capacidad de realizar millones de operaciones por segundo.

Una vez recibe datos de entrada, el procesador mantiene operaciones lógicas y aritméticas encaminadas a desglosar y manejar hasta conseguir el resultado esperado. Las operaciones son dirigidas por un software (como veremos más adelante) que le indica exactamente que datos son los necesarios y cómo deberán ser tratados.

  • Recordemos que un computador es una máquina con capacidad de manipular y almacenar los datos y al estar compuesta por circuitos electrónicos, no está en capacidad de entender el mismo código de lenguaje que usan los seres humanos.
  • Un computador actúa transformando los datos en una serie de altos y bajos voltajes representados en nuestra jerga como ceros (para los bajos voltajes) y unos (para los altos voltajes).

Todo circuito presenta estos dos estados básicos. Para su comprensión podemos imaginar un circuito formado por una batería, un interruptor y una lámpara. Cuando el interruptor se encuentra encendido, permite el paso de la corriente por tanto la lampara prende (ON); este estado lo representamos con un uno (1).

  1. En caso contrario, el interruptor estará apagado y la lampara no iluminará (OFF); a este estado lo representamos con un cero (0).
  2. En el mundo de la lógica (álgebra de Boole) ambos estados corresponden a verdadero (uno) o falso (cero).
  3. El código que solo maneja dos valores es llamado código binario,
  4. Cada letra o número en nuestro sistema tendrá un equivalente de ceros y unos.

Por ejemplo el dos (2) en sistema decimal es igual a 0011 en sistema binario. Esta es la razón de ser de que el computador pueda solamente realizar operaciones aritméticas y operaciones lógicas. Cada 0 y 1 se le llama BITS (Es una abreviatura de la expresión inglesa BI nary digi T), es decir, un BIT equivale a la mínima unidad de medida del sistema binario,

VALOR EQUIVALENCIA
1 BYTE 8 BITS
1 KILOBYTES (KB) 1024 BYTES
1 MEGABYTES (MB) 1024 KB
1 GIGABYTES (GB) 1024 MB
1 TERABYTES (TB) 1024 GB

Las letras que digitamos con el teclado y los caracteres que aparecen en la pantalla e impresora son procesados por un circuito “traductor” (codificador o descodificador) que las convierte en lenguaje binario, y viceversa. Tal circuito busca las equivalencias en una tabla de filas y columnas que hace las veces de un diccionario para traducir palabras de un idioma a otro.

Las tablas más utilizadas son la ASCII y la ANSI, con capacidad para 256 caracteres, pero han de ser desplazadas por la tabla UNICODE, para 65.536 caracteres. Un carácter tendrá una cantidad de 8 BITS, que es igual a decir que ocupa un BYTES de memoria. Un programa que es diseñado directamente bajo el lenguaje binario es creado mediante un lenguaje de bajo nivel o lenguaje de maquina, con la ventaja de ser un programa rápido, pero con el inconveniente de ser muy difícil de elaborar, por el alto grado de complejidad con el manejo de 0 y 1.

Muchos procesadores dividen estas dos funciones y las independizas una de otra dentro del chip. La velocidad del procesador se mide en Hertz y tiene una escala parecida a las unidades representadas del código binario (1 Hertz equivale a 1024 KiloHertz, etc.).

  • UNIDAD DE ALMACENAMIENTO Para cumplir con el objetivo designado, el procesador necesita de un lugar donde pueda ir guardando esa cantidad de datos de entrada y datos procesados.
  • A estas zonas se le denomina unidades de almacenamiento.
  • Existen dos tipos de unidades de almacenamiento básicas, las unidades fijas o permanentes y las unidades temporales.

Unidades de almacenamiento fijas o permanentes: Estas cumple, como su nombre lo dice, con la función de guardar datos de forma permanente, incluso sin la necesidad de energía que la mantengan funcionando. A este tipo de unidades pertenecen: los discos duros, los disquetes, los cd’s, los dvd’s, la memoria ROM (Read Only Memory).

  • Los discos fijos o permanentes por lo general cuentan con una capacidad muchas veces superior en comparación con la memoria temporal.
  • La memoria temporal al estar compuesto por una serie de circuitos integrados y placas de silicio es mucho más rápida que la memoria temporal.
  1. LOS PROGRAMAS: CONTROL DE UN SISTEMA COMPUTACIONAL
  2. El software o los programas son los encargados de hacer funcionar los equipos o hardware de un sistema computacional y proporcionan las claves del proceso o desarrollo de soluciones a problemas específicos.
  3. Los software se clasifican según su función dentro del sistema computacional en:
  • Lenguaje de bajo nivel: Como lo explicamos en el apartado del proceso de un sistema computacional, se encarga de convertir los datos suministrados en código binario manejable por el computador y viceversa.
  • Lenguaje de alto nivel: Son los encargados de realizar los programas llamados aplicaciones (e incluso, los Sistemas Operativos) empleando un lenguaje intermedio similar al lenguaje humano.
  • Aplicaciones: Son programas con un objetivo principal o única función. Entre estos tipos de software tenemos: los procesadores de textos, las hojas de cálculos, los reproductores de música, entre otros.
  • Sistemas Operativos: A diferencia de las aplicaciones, no poseen una función única; en vez de esto poseen tres características principales:
  1. Gestiona la memoria del computador.
  2. Sirve de plataforma para la ejecución de aplicaciones.
  3. Permite mandar ordenes a los dispositivos o hardware.

Una vez concluido la explicación sobre el hardware y el software, podemos observar claramente su interrelación tomando como primer ejemplo de un sistema completo. FISONOMÍA DE UN SISTEMA COMPUTACIONAL Nos centraremos en especificar el funcionamiento del sistema, sin emplear un ejemplo concreto de respuesta.

  • Solo se utilizaran los elementos explicados con anterioridad, se omitirán elementos nuevos para facilitar su explicación.
  • El sistema comienza con un usuario o equipo el cual introduce información al sistema de acuerdo a unos parámetro anteriormente establecidos.
  • Los datos suministrados deberán ser exactos, que no difieran con la aplicación que los recibirá y procesará; si esto ocurre, el programa no se ejecutará o arrojará los resultados esperados.

Estos datos suelen ser escritos en un sistema diferente al sistema binario. : Introducción a la teoría de sistemas