Finalmente, en 1975, coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer, las Naciones Unidas conmemoraron el Día Internacional de la Mujer por primera vez, el 8 de marzo. Desde esa fecha la ONU y sus agencias han trabajado en la lucha de género de manera incansable.
Contents
- 1 ¿Por qué no se debe felicitar a las mujeres el 8 de marzo?
- 2 ¿Qué reclaman las mujeres?
- 3 ¿Cómo se saluda a las mujeres el 8 de marzo?
- 4 ¿Qué motivo a las mujeres para luchar por sus derechos?
¿Por qué no se debe felicitar a las mujeres el 8 de marzo?
¿Por qué no felicitar a una mujer el 8 de marzo? – Felicitar a una mujer este día es como si felicitáramos a los estudiantes el 2 de octubre (un día muy importante para la lucha estudiantil) bueno, y entonces ¿qué hacemos todos estos días? Pues es muy fácil, esos días tomamos conciencia de la situación de nuestros conciudadanos y nos sumamos a su lucha, exigimos junto a ellas la justicia que merecen.
Aunque muchas personas creen que este es una para celebrar a las mujeres por ser lindas, tiernas, amorosas, luchonas, buenas madres, buenas esposas o buenas hijas, es importante que tomes en cuenta que esta fecha no es para celebrar sino para conmemorar la lucha que miles de mujeres día día encabezan para hacer valer los derechos de más mujeres y acabar con las desigualdades entre mujeres y hombres.
Este día además es para conmemorar y recordar a las 140 mujeres trabajadores que perdieron la vida en un incendio en una fábrica de Nueva York, hecho que colocó en la agenda internacional los derechos de las mujeres trabajadores. Así que más que felicitar, lo que debemos hacer en este día es tomar conciencia, evaluar la condición y la posición de las mujeres en cada país, en cada estado o ciudad.
Este 8 de marzo también es un día para alzar la voz y exigir así el cumplimiento de todos los compromisos internacionales de derechos humanos de las mujeres, así como para reconocer los logros, retrocesos y retos que miles de mujeres enfrentan día a día en todos los ámbitos de su vida, incluyendo el caso, las agresiones sexuales y la violencia feminicida.
Por ello, colectivos feministas han lanzado un llamado a no felicitar a las mujeres, pues apuntan, eso invisibiliza las desigualdades que viven millones de mujeres, y en cambio han pedido: “Este 8 de marzo no regales flores ni chocolates ni felicitaciones difunde los derechos humanos de las mujeres, cuestiona, apoya los movimiento de mujeres y feministas”.
¿Qué pasó el 8 de marzo de 1908 en Nueva York?
El 8 de marzo de 1908 murieron 129 mujeres en un incendio en la fábrica Cotton de Nueva York, en Estados Unidos, luego de que se declararan en huelga con permanencia en su lugar de trabajo.
¿Cómo se dice en el Día de la Mujer?
Frases para enviar por el Día de la Mujer a través de WhatsApp –
En este Día de la Mujer, celebremos la fortaleza y la valentía de todas las mujeres del mundo.Hoy, en el Día de la Mujer, quiero felicitar a todas las mujeres que han hecho una diferencia en mi vida. ¡Gracias por ser una inspiración!¡Feliz Día de la Mujer! Sigamos luchando por la igualdad de género y la justicia social.Hoy celebramos a todas las mujeres que han luchado por sus derechos y por la igualdad. ¡Feliz Día de la Mujer!¡Feliz Día de la Mujer! Sigamos trabajando juntos para construir un mundo más justo e igualitario para todas las mujeres. Hoy en el Día de la Mujer, quiero agradecer a todas las mujeres que me han apoyado en mi camino. ¡Gracias por ser una fuerza positiva en mi vida! En este Día de la Mujer, celebremos la diversidad y la belleza de todas las mujeres del mundo. En este Día de la Mujer, recordemos a todas las mujeres que han luchado por nuestros derechos y por la igualdad. ¡Sigamos su ejemplo y trabajemos juntos por un mundo mejor! Hoy en el Día de la Mujer, celebremos el valor y la perseverancia de todas las mujeres que han superado obstáculos y desafíos. ¡Feliz Día de la Mujer! Celebremos la igualdad de género y sigamos trabajando juntos para alcanzarla en todo el mundo. Hoy en el Día de la Mujer, recordemos a todas las mujeres que nos han dejado un legado y que han inspirado a las generaciones futuras. En este Día de la Mujer, celebremos la capacidad de las mujeres para superar los desafíos y las adversidades. ¡Feliz Día de la Mujer! Sigamos trabajando juntos para crear un mundo más justo e igualitario para todas las mujeres, donde puedan alcanzar todo su potencial.
Frases para enviar por Whatsapp en el Día de la Mujer. Foto: Pixabay
¿Por que murieron las 129 mujeres en la fábrica?
El incendio en la fábrica “Triangle Shirtwaist” y el Día Internacional de la Mujer: Cien años después NUEVA YORK – Hace poco, en un gélido día de invierno en esta ciudad, las tiendas y boutiques a lo largo de Green Street no podían ocultar una placa que conmemora uno de los eventos más trágicos de la historia del mundo del trabajo, ni silenciar lo que parecía ser el eco de sirenas lejanas.
“Me encontraba en medio de una multitud de jóvenes bien vestidos, de numerosas tiendas de ropa, cuando de repente encontré la placa en el edificio donde se lee que fue allí que 146 mujeres murieron a causa de las llamas o tratando de escapar del fuego. Me quedé paralizada”, dijo Jane Hodges, Directora de la Oficina para la Igualdad de Género de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), durante una reciente misión en Nueva York para participar de la 55 a Sesión de la Comisión sobre la Condición de la Mujer.
“Al oír el viento glacial que ululaba en las calles aledañas, casi podía escuchar las sirenas sonando años atrás”. La placa que atrajo el interés de Jane Hodges señala el lugar en donde un incendió causó la muerte de 146 mujeres –la mayoría de ellas jóvenes trabajadoras inmigrantes de Europa Oriental y Meridional– en sólo 20 minutos.
El incendió ocurrió el sábado 25 de marzo de 1911 en la Fábrica Shirtwaist Triangle, donde ellas cocían “shirtwaists” (blusas), como se llamaba entonces a las camisas de mujeres. Atrapadas detrás de puertas cerradas con llave y fuera del alcance de las escaleras de los bomberos, las jóvenes mujeres murieron quemadas o, en su desesperado intento por escapar del calor y las llamas, al saltar de las ventanas del noveno piso de la fábrica.
La única escalera de emergencia se desplomó bajo el peso de las mujeres que, aterrorizadas, trataban de huir. Apenas un año antes se había organizado una huelga sin éxito en todo el sector textil –incluyendo la fábrica Triangle– en un intento por obtener el reconocimiento de los sindicatos y mejores salarios y condiciones de trabajo.
Los propietarios de Triangle se rehusaron a concederlos. En la actualidad, el impacto del incendio en la fábrica Triangle aún se siente en todo el mundo. El mismo dotó de importancia a la celebración del primer Día Internacional de la Mujer y ejerció una marcada influencia sobre los ideales fundadores de la OIT.
Hoy en día sigue inspirando a la Organización en la búsqueda de la justicia social y de mejores condiciones de trabajo, en todo lugar y momento donde esto sea posible. Y también continúa habitando el edificio que ahora forma parte del campus de la Universidad de New York, y que este año albergará una serie de exposiciones y actividades conmemorativas en torno a este tema.
“Estas mujeres no podían acercarse a hablar con el propietario; tenían que fumar a escondidas porque no tenían permiso para comer”, dijo Jane Hodges. “Recibían bajos salarios, trabajaban largas horas, el sábado en este caso, y las puertas estaban cerradas con llave. No tenían derechos, ni protección legislativa o representación laboral.
Era la clásica ‘fábrica clandestina’, a un paso de la esclavitud”. Jane Hodges agregó que, en parte inspirada en tragedias como ésta, “la OIT difunde en el mundo el mensaje de que necesitamos trabajo decente para todos con el fin de evitar que este tipo de eventos catastróficos vuelvan a suceder”.
- ¿Cómo habría resultado la historia si esas mujeres hubiesen tenido acceso a un trabajo decente?”, reflexionó Jane Hodges.
- ¿Si hubiesen tenido el derecho a organizarse? No habrían muerto a causa de la falta de derechos.
- Es por esto que el trabajo decente no es sólo un concepto, sino algo real e importante.
La OIT continuará luchando por el trabajo decente y los derechos en el trabajo siempre que pueda. Sólo hace falta recordar el incendio en la fábrica Triangle”.
¿Qué reclaman las mujeres?
Primeras manifestaciones – Se conmemora el Día Internacional de la Mujer en numerosos países europeos y en Estados Unidos. La fecha fue el 19 de marzo en conmemoración de la Revolución de 1848 y de la Comuna de París. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.
¿Cuántas mujeres fueron quemadas el 8 de marzo?
La muerte de las 123 mujeres y 23 hombres en el incendio de la fábrica Triangle Shirtwaist no fue en vano.
¿Cómo se llama la Mujer que creó el Día de la Mujer?
El 8 de marzo de 1908, un suceso transcendental marcó la historia del trabajo y la lucha sindical en el mundo entero: 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Cotton, de Nueva York, Estados Unidos, luego de que se declararan en huelga con permanencia en su lugar de trabajo.
- El motivo se debía a la búsqueda de una reducción de jornada laboral a 10 horas, un salario igual al que percibían los hombres que hacían las mismas actividades y las malas condiciones de trabajo que padecían.
- El dueño de la fábrica ordenó cerrar las puertas del edificio para que las mujeres desistieran y abandonaran el lugar.
Sin embargo, el resultado fue la muerte de las obreras que se encontraban en el interior de la fábrica. Ese mismo año, el 3 de mayo, se realizó un acto por el día de la mujer en Chicago, preámbulo para que el 28 de febrero de 1909, en Nueva York, se conmemore por primera vez el “Día Nacional de la Mujer”.
- Con este antecedente, un año después, en 1910, se desarrolló la segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, en la capital danesa, Copenhague.
- El tema central fue el sufragio universal para todas las mujeres, y por moción Clara Zetkin, líder del “levantamiento de las 20.000”, se proclamó oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en homenaje a las mujeres caídas en la huelga de 1908.
Más cerca en el tiempo, en 1977, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó oficialmente el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer. Luego, en 2011, se celebró el centenario de la celebración, con la premisa de Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU mujeres).
¿Cómo se saluda a las mujeres el 8 de marzo?
Las 50 frases para felicitar el Día Internacional de la Mujer Trabajadora –
Es imposible imaginar a una mujer de los tiempos modernos que no aspire a la libertad. Nunca te disculpes por ser una mujer poderosa. ¡Feliz día de la mujer! ¡Sonríe! Hoy es un día excelente para estar orgullosa de ser quien eres ¡Feliz día de la mujer, cariño! Recuerda que eres una mujer valiente y capaz de todo. ¡Feliz Día de la Mujer! Felicidades a todas las mujeres que sostenéis el mundo, porque sin vosotras el mundo no existiría. Las mujeres son como conquistar la luna, cada pequeño paso que dan significa un gran salto para la humanidad. Recuerda que tú también eres una mujer poderosa, ¡Feliz día de la mujer! A ti que sueñas, luchas y trabajas día a día por construir un mundo mejor ¡Feliz día de la mujer! Menos princesas y más alcaldesas. ¡Feliz Día de la Mujer! ¡Feliz 8 de marzo! Gracias por recoger el legado de las que ya se fueron y por ser un ejemplo para las que vendrán. Ninguna mujer que no controle su cuerpo puede llamarse libre ¡Feliz día de la mujer! Feliz día de la mujer a todas aquellas que están, y que no están. El mejor regalo es tener a una mujer al lado. ¡Gracias! Sois mi fuente de inspiración. Gracias a vosotras, estoy donde estoy hoy. Gracias, por animarme siempre. ¡Feliz Día de la Mujer! Felicidades a todas las mujeres que sostenéis el mundo, porque sin vosotras el mundo no existiría. ¡Feliz Día de la Mujer! Sois las protagonistas de la historia de la humanidad, aunque en los libros no aparezcan vuestros nombres. Sin vosotras, no hay vida. ¡Feliz día de la mujer! Si nosotras no avanzamos, el mundo se detiene. Mujer, me gusta cuando no callas. Enamórate de ti y así serás la mujer que quieras llegar a ser. Es gracias a ustedes, que hoy soy quien soy y nada me enorgullece más, que haber formado parte de su vida. ¡Feliz día de la mujer! Nadie puede hacerte sentir inferior sin tu permiso. ¡Feliz día! ¡Feliz 8 de marzo! Uniendo nuestras fuerzas lograremos un mundo más justo, más honesto y libre. Gracias por ser un referente en todas y cada una de las etapas de mi vida. Detente solo cuando te sientas orgullosa de ti misma. ¡Feliz 8 de marzo! Uniendo nuestras fuerzas lograremos un mundo más justo, más honesto y libre. El 8 de marzo nos hace recordar lo importante que son las mujeres durante todos los días de nuestra vida. Feliz día de la mujer: Siempre será nuestra la lucha por una mayor igualdad. Enamórate de ti y así serás la mujer que quieras llegar a ser. Ser mujer no debe ser un peligro, no debe ser una minifalda a evitar. Recuerda tú eres tu prioridad. ¡Feliz 8 de marzo! Es gracias a ustedes, que hoy soy quien soy y nada me enorgullece más, que haber formado parte de su vida. ¡Feliz día de la mujer! El 8 de marzo recordaremos juntas lo importante y valiosas que somos las mujeres. A todas las mujeres de mi vida que son y serán siempre mi aliento ¡Feliz día de la mujer! Bendito el día en que entraste en mi vida. Transformaste mi mundo para mejor. Gracias por ayudarme a ser un mejor hombre. ¡Feliz Día de la Mujer! A todas las grandes mujeres que luchan a mi lado, que trabajan a mi lado, que crecen a mi lado: Feliz Día de la Mujer, si estamos juntas somos más fuertes. No es frágil como una flor, es frágil como una bomba. ¡Feliz día de la mujer! Ninguna mujer es libre hasta que todas lo seamos. Si yo tengo el impulso de volar, ¿quién me lo va a impedir? No somos ni sumisas ni devotas. Somos libres. ¿Que qué es una reina sin un rey? Históricamente, más poderosa. ¡Feliz día de la mujer! Un saludo para la mujer que está leyendo esto Eres un símbolo de coraje y un ejemplo de perseverancia. ¡Feliz día de la mujer amiga! Doy todo por esta mujer que sin dudarlo da el alma entera por hacer de nuestro mundo un lugar más justo. ¡Feliz día de la mujer! Creativa, dedicada, amorosa, trabajadora, inteligente, atrevida y mucho más. ¡Feliz día de la mujer! Juntas somos más fuertes. Hoy celebramos a todas las mujeres fuertes, independientes y bellas del mundo. ¡Y no podías faltar tú! ¡ Feliz día de la mujer! ¡Feliz día de la mujer! Y recuerda que solo tú puedes ser la heroína de tu vida. Somos fuertes y poderosas. Somos todo lo que queremos ser. ¡Feliz Día de la Mujer! Ríe, salta, baila, canta. ¡Vive! Porque no hay mejor día que el 8 de marzo para recordar que somos libres. ¿Lo más atractivo en una mujer? Que sepa lo mucho que vale. El día que te des cuenta de lo poderosa, valiente y capaz que eres. ese día nadie podrá detenerte. Una mujer fuerte es alguien que levanta a otras mujeres en lugar de derribarlas.
Este miércoles, como cada 8 de marzo, se celebra el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, Se trata de una fecha para conmemorar y reivindicar los derechos de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad y lograr así la igualdad de género que durante siglos ha sido negada a la mitad de la población mundial. Mujeres influyentes Frases célebres Igualdad de género El redactor recomienda
¿Cómo felicitar a las mujeres el 8 de marzo?
Mensajes de empoderamiento – ⏩ En el Día de la Mujer, celebremos tu poder, tu voz y tu capacidad para cambiar el mundo. ¡Eres una mujer extraordinaria y te animo a seguir brillando! ⏩ Tú eres dueña de tu propio destino y no hay límites para lo que puedes lograr.
¡Que este día te inspire a alcanzar tus sueños y a empoderar a otras mujeres! ⏩ En este día especial, recuerda que eres fuerte, valiente y capaz. ¡No permitas que nadie apague tu luz, porque eres una mujer poderosa y tienes un propósito único en este mundo! ⏩ Que este Día de la Mujer sea un recordatorio de tu valía y tu potencial.
¡Nunca subestimes tu poder y continúa rompiendo barreras! ⏩ En este día de empoderamiento, te animo a seguir desafiando las normas, a levantarte por tus derechos y a hacer oír tu voz. ¡Eres una mujer valiente y estoy orgulloso/a de ti! ⏩ Tú tienes el poder de cambiar el mundo a tu alrededor.
¡No tengas miedo de ser audaz, de seguir tus pasiones y de hacer una diferencia! ⏩ En este día especial, celebremos tu capacidad para inspirar, motivar y empoderar a otros. ¡Eres un faro de luz y te animo a seguir siendo una líder en tu campo! ⏩ Recuerda que tu voz importa, tus sueños importan y tu existencia importa.
¡Eres una mujer poderosa y puedes lograr cualquier cosa que te propongas! ⏩ En este Día de la Mujer, te animo a abrazar tu fuerza interior, a confiar en ti misma y a perseguir tus metas con determinación. ¡Eres capaz de lograr grandes cosas! ⏩ Tú eres una mujer única, valiosa y con un propósito.
¿Qué hace el hombre el 8 de marzo?
Asumir los cuidados – La jornada de huelga del viernes no se limita al ámbito laboral y estudiantil, sino que también incluye el consumo y los cuidados. En lo relativo a este último aspecto, la estrategia es diferente a la de la huelga laboral: aunque las mujeres no los realicen el 8M, los cuidados no pueden dejar de llevarse a cabo ni un solo día.
- Nosotras paramos, pero los cuidados no paran, porque son el trabajo que sostiene la vida “, recalca Patricia Aranguren.
- Por ello, es importante que el 8 de marzo los hombres asuman las tareas domésticas que habitualmente recaen sobre las mujeres de su entorno, así como el cuidado de niños, niñas y personas mayores, para facilitar lo máximo posible la participación de las mujeres en la huelga.
Así, detalla, se persigue ” visibilizar un trabajo que está invisibilizado y reivindicar una correspondencia de esos cuidados”. Y es que no basta con encargarse de los cuidados y las tareas del hogar durante las 24 horas de la huelga feminista, sino que su reparto igualitario debe extenderse a los 365 días del año.
Este 8 de marzo, los hombres de algunas ciudades se han organizando para establecer “puntos de cuidados” para dar apoyo logístico y de infraestructura a la huelga y las manifestaciones que tendrán lugar a lo largo del día. En muchos de ellos (ubicados en asociaciones vecinales, centros sociales, colegios y otros espacios) se habilitarán guarderías para los más pequeños, así como áreas para cuidar a las personas mayores y con diversidad funcional, y para que las propias huelguistas puedan comer y descansar.
En los puntos de cuidados también se facilitarán botiquines, materiales para pancartas, aseos y roperos, en la medida de las posibilidades de cada uno de esos espacios. Para consultar su ubicación en Madrid, puedes mirar este mapa elaborado por la Comisión 8M, Una mujer empuja un carrito de bebé durante una manifestación del 8M. | GETTY
¿Qué pueden hacer los hombres el 8 de marzo?
Apoyar y difundir la causa Es importante ser un aliado activo del movimiento feminista y apoyar las iniciativas y las acciones que se realizan para promover la igualdad de género.
¿Por qué protestan las mujeres en 1857 en los Estados Unidos?
Las mujeres trabajadoras de la fábrica ‘Textilera Cotton’, realizan una gran manifestación por las calles cercanas a la fábrica, para reclamar mejores condiciones de trabajo y la reducción de la jornada laboral.
¿Dónde fue el incendio del Día de la Mujer?
En marzo de 1909 durante una huelga en reclamo por aumento de salarios, reducción de la jornada laboral y fin del trabajo infantil, 129 mujeres murieron calcinadas en la fábrica Cotton Textile Factory, por un incendio provocado por sus dueños.
¿Dónde se quemaron las mujeres en la fábrica?
La tragedia, las movilizaciones de miles de obreras, los reclamos por mejoras laborales y el pedido de equidad salarial y de derecho originaron el Día de la Mujer que desde 1975 se conmemora cada 8 de marzo (Grosbygroup) Fue un desastre. Y una enorme tragedia.
Pero no fueron simultáneas. Primero se configuró el desastre. Después se desató la tragedia. El 25 de marzo de 1911, hace ya casi ciento doce años, ciento veintitrés mujeres y veintitrés hombres murieron en New York en un incendio que arrasó tres pisos del edificio Asch, donde funcionaba una fábrica de blusas y camisas, que empleaba mano de obra inmigrante y barata, casi esclava, bajo un régimen laboral igualmente esclavo y salarios de hambre.
Un ladrillo del desastre que alzó el edificio de la tragedia. El edificio es hoy monumento nacional, se alza aún y alberga algunas instalaciones de la New York University, en el 23 y 29 de Washington Place, cerca del entrañable Washington Square Park, un barrio que a su manera enlaza el Village con el Soho y ve nacer a la legendaria Quinta Avenida.
La tragedia fue la más grande en la historia de la ciudad, superada sólo por los atentados contra las torres del World Trade Center, en 2001, y la conmoción fue tal, que impulsó la creación del Día de la Mujer Trabajadora que más tarde se unió, o sirvió para enlazar, esa evocación con el Día Internacional de la Mujer que se celebró el pasado miércoles.
Aquel fue, también, un drama de inmigrantes. Inmigrantes judíos eran Max Blanck e Isaac Harris, los dueños de Triangle Shirtwaist Company, la fábrica de ropa que ocupaba los pisos ocho, nueve y diez del edificio construido en 1901. Las ventanas de la fábrica miraban a la esquina noroeste de Greene Street y Washington Place y detrás de esas ventanas trabajaban unas quinientas personas, en su mayoría mujeres, en su mayoría jóvenes, en su mayoría inmigrantes italianas y judías. Triangle era una fábrica de camisas que ocupaba los pisos 8, 9 y 10 del edificio Asch, ubicado en la esquina de las calles Washington Place y Greene Street, en Manhattan, Nueva York (Grosbygroup) Contra esas condiciones de trabajo, y de salarios, se alzaron a su modo las trabajadoras de Triangle Shirtwaist.
Armaron una pequeña huelga de protesta, con permanencia en los puestos de trabajo, que no tuvo mucho éxito: pedían una reducción en las horas laborales, igual salario al de los hombres que hacían las mismas tareas y mejores condiciones de trabajo. La protesta derivó en otro ladrillo en la construcción de la tragedia: los dueños de la fábrica ordenaron cerrar las puertas para evitar, entre otras cosas, que ingresaran en la fábrica delegados gremiales de los textiles.
En la fábrica estaba prohibido fumar. Pero era sabido, y acaso tolerado, que los cortadores de telas y algunas de las humildes costureras, lo hacían a escondidas, echaban el humo entre sus ropas para evitar ser descubiertos: estaban rodeados de materiales inflamables, las telas en principio, las tintas colorantes luego, y los solventes y disolventes tradicionales de la industria.
- Un cigarrillo mal apagado, un fósforo al descuido, pudieron dar origen al incendio,
- Un artículo del New York Times sugirió días después que el fuego pudo haberse iniciado por una chispa en algunos de los motores de las máquinas de coser que eran operadas todas por mujeres.
- Una serie de artículos en la legendaria revista Collier’s, una gloria del periodismo americano que nació en 1895 y dejó de publicarse en 1957, una nueva revista con ese nombre salió a la calle en 2012, sugirió que detrás del incendio de Triangle Shirtwaist había algo más oscuro.
Reveló que en ciertos sectores de la industria textil existía un “patrón de incendios” que afectaba a la industria de la confección cuando un modelo pasaba de moca y había stock de “clavo”, o determinadas telas habían pasado de moda sin pasaje de regreso o, en general, existía un “exceso de inventario” por lo que un incendio providencial de lo inservible, deparaba a los fabricantes el cobro del seguro por telas y prendas.
- Una revista del negocio de los seguros, The Insurance Monitor, lo dijo en términos más delicados: reveló, en un artículo de opinión, que los seguros para los fabricantes de ropa estaban “bastante saturados de riesgo moral”.
- Aunque Blanck y Harris, los propietarios de Triangle Shirtwaist, eran conocidos por haber soportado cuatro incendios anteriores, vistos como sospechosos, en este caso no hubo ni pruebas ni sospechas de un incendio intencional,
Fuego mal habido, chispa eléctrica o intención aviesa, todo apuntaba a la tragedia, El jefe de los bomberos neoyorquinos se inclinó luego por la hipótesis del fósforo o el cigarrillo mal apagado y los recortes de tela acumulados en contenedores bastos y de madera: todo inflamable.
En su informe, el jefe ubicó el origen del incendio en un contenedor de telas chatarra, decenas de kilos de trapos inservibles, bajo la mesa de uno de los cortadores del octavo piso, vecino a la ventana de la esquina noreste del Edificio Asch. A las cinco menos veinte de la tarde de aquel sábado 25 de marzo, poco antes de que terminara el día laboral para todos, un hombre que caminaba por Washington Place vio salir humo de esa ventana.
La primera alarma llegó a los bomberos cinco minutos después. En el interior de la fábrica estaban sus dueños y sus hijos. Ni bien empezó el fuego, los tres pisos ardieron por completo en media hora, un empleado de contaduría de la fábrica, con su oficina en el piso ocho, alcanzó a dar la alarma al resto de empleados y operarios, y también avisó, por teléfono, a la gente del piso diez. Esta terrible tragedia generó importantes cambios en el derecho laboral: provocó el nacimiento del Sindicato Internacional de Mujeres Trabajadoras Textiles Los pisos tenían varias salidas, incluidos dos ascensores de carga, una escalera de incendios y otras escaleras que bajaban a Greene Street y a Washington Place.
Pero las llamas, todo ocurrió a una velocidad impresionante, impidieron el escape por la escalera que daba a Greene y la puerta que daba a Washington estaba cerrada con llave. Además de impedir el eventual acceso de delegados gremiales, los dueños de Triangle cerraban los accesos con llave para “impedir el robo de mercadería por parte de los trabajadores”.
Los bolsos de todas las mujeres eran revisados cuando salían de trabajar. Alguien tenía la llave de esa puerta esencial: un capataz que fue el primero en escapar por los techos del edificio, al igual que los dueños y sus hijos, por la escalera de Greene que llevaba a la azotea y no a la calle.
En tres minutos, esa escalera quedó inútil, copada por el fuego, para encarar el escape hacia arriba o hacia abajo. Quedaba una sola escalera de escape. Estaba mal hecha. Los funcionarios municipales de 1901 habían permitido a los constructores del edificio Asch que en vez de una escalera de incendios reglamentaria instalara, de manera provisoria, esos por ahora que duran para siempre, una estructura de hierro frágil y mal fondeada, a la que el fuego retorció y derribó en minutos cargada al menos con veinte personas que intentaron huir por ella y murieron al caer al pavimento desde más de treinta metros.
Algunos pocos pudieron escapar en los ascensores, mientras funcionaron. Los dos ascensoristas del edificio, Joseph Zito y Gaspar Mortillaro, hicieron tres viejas de ida y vuelta para recoger gente de los tres pisos incendiados, Mortillaro fue el primero que desistió, cuando el calor dobló los rieles de su ascensor.
- En su desesperación, las victimas forzaron las puertas para abrirlas y saltar al vació por el hueco, o intentar deslizarse por los cables: un acto desesperado.
- Varios cuerpos cayeron con violencia en el techo de los ascensores y deformaron incluso el de Zito, que ya no pudo hacer más viajes a los pisos superiores.
Sin escaleras para huir, sin ascensores para llevarlos a la calle, cercados por las llamas y el humo, el resto de las costureras y los pocos hombres que trabajaban en Triangle esperaron la muerte o saltaron al vacío, a la vista de decenas de personas.
La primera persona en saltar fue un hombre; luego, los testigos vieron a una pareja que se besó en los labios antes de saltar al vacío; algunas de las víctimas esperaron hasta que las llamas alcanzaran sus vestidos y se lanzaron en llamas, como extraños proyectiles encendidos que golpeaban contra el pavimento.
William Gunn Shepard, uno de los cronistas del incendio, diría días después: ” Esa tarde aprendí un nuevo sonido, tan horrible como indescriptible: el ruido sordo de un cuerpo vivo al chocar a toda velocidad contra una vereda de piedra”. Los bomberos llegaron enseguida, pero los tres pisos del edificio Asch ya estaban abrazados por las llamas que eran indetenibles por obra de otro ladrillo en la edificación de la tragedia: las escaleras destinadas a combatir el fuego y al rescate de víctimas, no eran tan largas como para alcanzar siquiera el séptimo piso. Tras 23 pleitos legales, el 11 de marzo de 1917 los propietarios de Triangle fueron sentenciados a pagar indemnizaciones de tan solo 75 dólares por cada vida perdida (Grosbygroup) Los cuerpos que cayeron desde lo alto, casi todas mujeres, fueron alineados en las veredas, frente al edificio,
Era un espectáculo aterrador. Horas después fueron colocados en ataúdes, también alineados sobre las mismas veredas. Era un espectáculo atroz que, años después, describiría Louis Waldman, asambleísta socialista de New York: “Una tarde de sábado de marzo de ese año –el 25 de marzo, para ser exactos– me encontraba sentado en una de las mesas de lectura de la antigua Biblioteca Astor.
Era un día crudo y desagradable y la cómoda sala de lectura parecía un lugar encantador para pasar las pocas horas que quedaban hasta que cerrara la biblioteca. Estaba profundamente absorto en mi libro cuando me di cuenta de los camiones de bomberos que pasaban corriendo por el edificio.
A pocas cuadras de distancia, el edificio Asch estaba en llamas. Cuando llegamos, la policía había levantado un cordón alrededor del área y los bomberos luchaban sin poder hacer nada contra las llamas. Los pisos octavo, noveno y décimo del edificio eran ahora una enorme cornisa rugiente de llamas,
() Horrorizados e indefensos, la multitud, yo entre ellos, miró hacia el edificio en llamas, vieron a una niña tras otra aparecer en las ventanas enrojecidas, se detuvieron por un momento aterrorizados y luego saltaron al pavimento, para aterrizar como pulpa destrozada y sangrienta.
Esto continuó durante lo que pareció una eternidad espantosa. De vez en cuando, una niña que había dudado demasiado era lamida por las llamas que la perseguían y, gritando con la ropa y el cabello en llamas, se lanzaba como una antorcha viva a la calle. Las redes salvavidas que sostenían los bomberos se rompieron por el impacto de los cuerpos que caían”.
Nunca se supo con exactitud cuántas personas murieron en el incendio de Triangle Shirtwaist. Las primeras cifras hablaron de entre ciento cuarenta y uno y ciento cuarenta y ocho. Finalmente, la cifra quedó fijada en ciento cuarenta y seis muertos, sesenta y dos de ellos habían saltado al vacío.
- Ciento veintitrés víctimas eran mujeres.
- El resto, varones.
- Las causas de las muertes: quemaduras, asfixia, lesiones por impacto contundente o una combinación de las tres.
- Casi todas las mujeres eran muy jóvenes, casi niñas, muchas recién llegadas a Estados Unidos.
- La víctima de mayor edad era Providenza Panno, de cuarenta y tres años.
Y las más jóvenes, Kate Leone y Rosaria “Sara” Maltese, de catorce. Los cuerpos fueron levantados de las veredas y trasladados a Charities Pier, al final de la calle 26, entre el East River y la Primera Avenida. El sitio también es conocido como “Misery Lane”, y por allí desfilaron familiares y amigos para identificarlos.
Todas las víctimas fueron enterradas en dieciséis cementerios diferentes. Veintidós cuerpos fueron sepultados en la Hebrew Free Burial Association, en una sección especial del Mount Richmons Cemetery. Seis cuerpos quedaron sin identificar hasta que el historiador Michael Hirsch completó la lista después de cuatro años de investigación.
Las seis víctimas fueron enterradas juntas en el cementerio Evergreen, de Brooklyn y pasados luego a otro sitial donde yacen bajo un monumento de mármol que muestra a una mujer arrodillada. Los dueños de Triangle Shirtwaist, Max Blanck, de cuarenta y siete años en el momento de la tragedia, e Isaac Harris, de cuarenta y ocho, que habían sobrevivido al incendio porque pudieron huir por los techos ni bien estalló el fuego, fueron acusados de homicidio en primer y segundo grado.
Fueron a juicio el 4 de diciembre de 1911. Su abogado, Max Steuer, desarrolló una estrategia agresiva para salvar a sus clientes. Primero, destruyó la credibilidad de varios testigos al sugerir al jurado que podían haber sido aleccionados por los fiscales. En especial, lo hizo con la sobreviviente Kate Alterman, a quien hizo repetir su testimonio varias veces: la mujer usó siempre las mismas palabras.
Cuando los fiscales acusaron a Blanck y a Harris de haber mantenido las estratégicas puertas de salida cerradas con llave, Steuer alegó que no se había probado que los propietarios supiesen eso. Finalmente, el jurado absolvió a los dos empresarios de los cargos de homicidio involuntario en primer y segundo grado. Después de la catástrofe de la compañía Triangle Shirtwaist, se fundó la Sociedad Americana de Profesionales de la Seguridad y se creó una Comisión de Investigación de Fábricas, que firmó 38 leyes para regular las condiciones laborales en Nueva York Ocho días después de la tremenda tragedia, Rose Schneiderman, una destacada socialista y activista gremial, habló en un acto recordatorio en el Metropolitan Opera House, a orillas del Central Park.
La escucharon las afiliadas a la Women’s Trade Union League: “Sería una traidora a estos pobres cuerpos quemados si viniera aquí a hablarles de camaradería () Cada vez que los trabajadores salen a protestar de la única manera que saben contra condiciones que son insoportables, se permite que la mano dura de la ley nos presione con fuerza.
() La mano fuerte de la ley nos hace retroceder, cuando nos levantamos, a las condiciones que hacen que la vida sea insoportable. No puedo hablar de compañerismo con ustedes reunidos aquí. Se ha derramado demasiada sangre. Sé por mi experiencia que depende de los trabajadores salvarse a sí mismos,
La única forma en que pueden salvarse es mediante un movimiento obrero fuerte”. Una de las testigos de la gran tragedia, que vio caer a los cuerpos desde lo alto y los vio luego tendidos en las veredas cercanas al edificio Asch, fue Frances Perkins. Estaba a punto de cumplir treinta y un años y, con el tiempo, sería nombrada Secretaria de Trabajo de los Estados Unidos, bajo la presidencia de Franklin D.
Roosevelt. Perkins se dedicó a identificar y dar solución a conflictos laborales y a impulsar una nueva legislación entre la que se destacó el proyecto de ley que dio a los trabajadores menos horas de trabajo en una semana laboral conocido como “Proyecto de las 54 horas”.
La última sobreviviente del incendio fue Rose Freedman. Estaba a punto de cumplir dieciocho años el día de la tragedia y siguió a los ejecutivos de Triangle en su huida por los techos. Se convirtió en una defensora de los sindicatos por el resto de su vida y murió en Beverly Hills, California, el 15 de febrero de 2001, a punto de cumplir ciento ocho años.
Después de la tragedia, como suele suceder, todo se unió para cambiar las condiciones del desastre que desatara más muertes y llantos. Siete meses después de Triangle Shirtwaist, se fundó la Sociedad Americana de Profesionales de la Seguridad. El Estado de New York creó una Comisión de Investigación de Fábricas para enterar a los legisladores de cuánto había que corregir para prevenir riesgos, muertes, mejorar la prevención y combate de incendios, condiciones de trabajo antihigiénicas o inseguras y enfermedades ocupacionales.
El trabajo de esa comisión derivó en treinta y ocho leyes que regularon y transformaron las condiciones laborales en ese Estado y le dieron fama de reformador y progresista. Los investigadores descubrieron que habían identificado más de doscientos establecimientos donde podría repetirse la tragedia de Triangle, por lo que fue obligatorio la instalación de extintores de incendios, rociadores automáticos de agua, sistemas de alarma, nuevos y mejores baños y comedores y se fijó un límite para el trabajo de mujeres y chicos.
Aquella tragedia cambió para siempre la historia de los derechos laborales de las mujeres. Pero no la cambió toda. Seguir leyendo:
¿Quién incendio la fábrica el 8 de marzo?
El 8 de marzo de 1908 marcó la historia del trabajo y la lucha sindical en el mundo entero: 129 mujeres murieron en un incendio provocado por su empleador en la fábrica Cotton, en Nueva York, Estados Unidos, luego de una huelga y ocupación de la fábrica.
Reclamaban los mismos derechos que sus compañeros varones: mismo sueldo por igual tarea y la reducción de la jornada laboral. Publicado el martes 08 de marzo de 2022 Luego de dos años de emergencia sanitaria, la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora promete ser masiva y en las calles.
Como cada año, todos los 8 de marzo las mujeres le recuerdan al mundo que la lucha por la igualdad, el reconocimiento de la diversidad y el ejercicio efectivo de sus derechos continúa, El 8 de marzo de 1908, un suceso transcendental marcó la historia del trabajo y la lucha sindical en el mundo entero: 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Cotton, de Nueva York, Estados Unidos, luego de que se declararan en huelga con permanencia en su lugar de trabajo. Las mujeres reclamaban la reducción de jornada laboral, un salario igual al que percibían los hombres que hacían las mismas actividades y denunciaban las malas condiciones de trabajo que padecían. El dueño de la fábrica ordenó cerrar las puertas del edificio para que las mujeres desistieran.
Sin embargo, el resultado fue la muerte de las obreras que se encontraban en el interior de la fábrica. El 3 de mayo de ese mismo año se realizó en Chicago un acto por el día de la mujer, preámbulo para que el 28 de febrero de 1909, en Nueva York, se conmemore por primera vez el “Día Nacional de la Mujer”.
Con este antecedente, un año después, en 1910, se desarrolló la segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, en la capital danesa, Copenhague. El tema central fue el sufragio universal para todas las mujeres, y por moción Clara Zetkin, líder del “levantamiento de las 20.000”, se proclamó oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en homenaje a las mujeres caídas en la huelga de 1908. Más cerca en el tiempo, en 1977, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó oficialmente el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer. Luego, en 2011, se celebró el centenario del establecimiento de esta fecha conmemorativa con la premisa de Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU mujeres). Para la ONU, este es el año de reconocer, bajo el lema la “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible”, la contribución de las mujeres y las niñas de todo el mundo, que están liderando los esfuerzos de respuesta, mitigación y adaptación al cambio climático para construir un futuro más sostenible para todas las personas. Sin embargo, el sistema sigue en deuda con las mujeres. Las trabajadoras siguen ganando menos que los varones por igual tarea, se las sobrecarga con tareas de cuidado, y los femicidios y la violencia contra las mujeres no cesan. “Nosotras movemos el mundo no es un slogan.
Las mujeres estuvimos en cada una de las resistencias y luchas de la humanidad”, señaló la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, en el cierre de la tercera edición del ciclo “Nosotras movemos el mundo”. “Además, hay que decir que todavía lidiamos, en el buen y mal sentido, con las tareas de cuidado que el sistema y la cultura sigue asignándonos como rol.
Es el momento de que además de resistir ocupemos y transformemos. Por eso, insistimos tanto en el rol estratégico que tiene la ESI, que este año cumple 15 años. Necesitamos niñeces que no reproduzcan esos mandatos que son siempre opresiones, tanto el que dice que no podés ser una científica o una jugadora de fútbol, o el que te dice a quién tenés que amar.
¿Quién fue la Mujer que defiende los derechos de la mujer?
¿Quiénes son las defensoras de los derechos humanos? – Las defensoras de los derechos humanos son todas las mujeres y niñas que trabajan en cualquier cuestión de derechos humanos (“defensoras” y “defensoras”), y las personas de todos los géneros que trabajan para promover los derechos de las mujeres y los derechos relacionados con la igualdad de género.
También incluye a todos los actores de la sociedad civil que no se autoidentifiquen como defensores de los derechos humanos o que trabajen en ámbitos no tradicionales de los derechos humanos (periodistas, trabajadores sanitarios, activistas medioambientales, constructores de la paz, actores privados, actores de desarrollo y humanitarios, etc.).
Incluye a los activistas lesbianas, gays, transexuales e intersexuales (LGBTI), ya que las cuestiones relacionadas con la orientación sexual y la identidad de género forman parte de la consecución de la igualdad de género. Los individuos pueden emplear muchos otros términos para identificarse a sí mismos y a su trabajo en estas áreas por diversas razones, incluidas las relacionadas con el contexto y/o los idiomas en los que trabajan, donde las traducciones pueden variar.
¿Qué motivo a las mujeres para luchar por sus derechos?
¡Los derechos de las mujeres son derechos humanos! – Todas las personas somos titulares de derechos humanos. Entre ellos están los relativos a vivir sin violencia ni discriminación, a gozar del más alto nivel posible de salud física y mental, a recibir educación, a la propiedad, a votar y a ganar el mismo salario por el mismo trabajo.
- Pero, en todo el mundo, muchas mujeres y niñas siguen sufriendo discriminación debido a su sexo y a su género.
- La desigualdad de género es la causa de muchos problemas que afectan de forma desproporcionada a las mujeres y niñas, como la violencia en el seno familiar y la violencia sexual, salarios más bajos, la falta de acceso a la educación y una asistencia sanitaria inadecuada.
Los movimientos de derechos de las mujeres luchan arduamente desde hace muchos años para abordar esta desigualdad, haciendo campaña para cambiar las leyes o tomando las calles para exigir que se respeten sus derechos. Y, en la era digital, han florecido nuevos movimientos, como la campaña #MeToo / #YoTambién, que ponen de manifiesto la prevalencia de la violencia de género y el acoso sexual.
¿Cómo felicitar a una Mujer el 8 de marzo?
Mensajes de empoderamiento – ⏩ En el Día de la Mujer, celebremos tu poder, tu voz y tu capacidad para cambiar el mundo. ¡Eres una mujer extraordinaria y te animo a seguir brillando! ⏩ Tú eres dueña de tu propio destino y no hay límites para lo que puedes lograr.
¡Que este día te inspire a alcanzar tus sueños y a empoderar a otras mujeres! ⏩ En este día especial, recuerda que eres fuerte, valiente y capaz. ¡No permitas que nadie apague tu luz, porque eres una mujer poderosa y tienes un propósito único en este mundo! ⏩ Que este Día de la Mujer sea un recordatorio de tu valía y tu potencial.
¡Nunca subestimes tu poder y continúa rompiendo barreras! ⏩ En este día de empoderamiento, te animo a seguir desafiando las normas, a levantarte por tus derechos y a hacer oír tu voz. ¡Eres una mujer valiente y estoy orgulloso/a de ti! ⏩ Tú tienes el poder de cambiar el mundo a tu alrededor.
¡No tengas miedo de ser audaz, de seguir tus pasiones y de hacer una diferencia! ⏩ En este día especial, celebremos tu capacidad para inspirar, motivar y empoderar a otros. ¡Eres un faro de luz y te animo a seguir siendo una líder en tu campo! ⏩ Recuerda que tu voz importa, tus sueños importan y tu existencia importa.
¡Eres una mujer poderosa y puedes lograr cualquier cosa que te propongas! ⏩ En este Día de la Mujer, te animo a abrazar tu fuerza interior, a confiar en ti misma y a perseguir tus metas con determinación. ¡Eres capaz de lograr grandes cosas! ⏩ Tú eres una mujer única, valiosa y con un propósito.
¿Qué quiere decir si te felicita ahí no es?
“Si te felicita, ahí no es”: agencia tica lanza campaña contra el machismo
- La agencia costarricense Brandy Creativity & Technology lanzó este fin de semana una campaña que denuncia situaciones machistas que viven millones de mujeres alrededor del mundo.
- La campaña se denomina “Ahí No Es” y, según sus creadores, envía un mensaje contundente a todas las víctimas del machismo: “están con la pareja equivocada”.
- OBSERVE MÁS:
- La campaña esta inspirada en un meme feminista que utiliza esta frase para generar conciencia.
- Alan Calderón, director General Creativo de Brandy, contó que la campaña se ha viralizado en países como Argentina, Mexico, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú, Cuba, Paraguay y desde luego Costa Rica.
Se estima un alcance orgánico de más de 2.5 millones de personas en 3 días.