Contents
- 1 ¿Qué son las fases de la Luna para niños?
- 2 ¿Cuánto tiempo dura un mes lunar?
- 3 ¿Cómo me afecta la Luna llena?
- 4 ¿Quién le da la luz a la Luna?
- 5 ¿Qué diferencia hay entre el calendario lunar y el solar?
- 6 ¿Cómo se llama cuando la luna se encuentra entre el Sol y la Tierra?
- 7 ¿Cuántas fases de la Luna hay en un año?
¿Qué son las fases de la lunares?
Cada mes, la Luna atraviesa unas fases, menguando y creciendo en su transformación constante de luna nueva a luna llena y volviendo a empezar. En parte, el ciclo lunar ocurre porque la Luna no produce su propia luz.
¿Qué son las fases de la Luna para niños?
La porción de la luna que podemos ver desde la Tierra en una noche determinada se llama fase lunar. A medida que la luna orbita alrededor de la Tierra, la luz solar se refleja en la superficie de la luna y esa luz nos llega a la Tierra. La fase de la luna depende de dónde se encuentre la luna en su órbita.
¿Qué pasa cuando la Luna está en fase creciente?
La Luna Creciente es la segunda fase lunar, después de la fase Nueva y antes de la Cuarto Creciente. La Luna Creciente recibe su nombre porque la porción iluminada es cada vez mayor, con el paso de los días. En la luna creciente, el satélite natural recorre entre 45 y 90 grados de su órbita.
¿Cuánto tiempo dura un mes lunar?
CALENDARIOS DE ALGUNAS CULTURAS Nuestra obsesión por medir el tiempo es intemporal. Después de la conciencia, debe ser nuestro rasgo más característico como especie, ya que una de las primeras cosas de las que fuimos conscientes fue, sin duda alguna, nuestra mortalidad.el hecho de que vivimos y morimos en un tiempo dado.
El tiempo más inmediato lo medimos, lo controlamos, con el reloj y el tiempo más amplio lo medimos con el Calendario. Mientras nos deslizamos por los años, los meses, las semanas, las horas, los minutos y los segundos, raramente pensamos de dónde vienen estas cosas o por qué hemos dividido el tiempo de una forma y no de otra.
No siempre ha sido así. Durante miles de años, el esfuerzo por medir el tiempo y crear un calendario factible ha sido una de las grandes luchas de la humanidad, un enigma para los astrónomos, matemáticos, sacerdotes, reyes y todos los que han necesitado contar los días que faltan para la siguiente cosecha, calcular cuándo hay que pagar los impuestos, o determinar el momento exacto de realizar un sacrificio para calmar a un Dios colérico.
- El empeño por organizar y controlar el tiempo sigue siendo constante hoy día.
- Hace 13000 años, cerca de lo que hoy es el pueblo de Le Placard una criatura ya observaba el cielo.
- Durante varias noches, este astrónomo y cronógrafo de la Edad de Piedra había estado viendo salir y ponerse la Luna.
- Se dio cuenta de que se movía en una serie de fases previsibles y de que podía contar las noches entre los momentos en que estaba llena, semillena y completamente oscura.
Era una información útil para una tribu o un clan que quisiera utilizar aquella luz plateada para cocinar y cazar, o para calcular acontecimientos como el número de lunas llenas que había entre la primera brisa del invierno y la llegada de la primavera. Posiblemente no fue el hombre de Le Placard el primero que utilizó la luna como un tosco reloj. Pero aquella noche particular éste no se limitó a mirar al cielo para calcular las fases del satélite terrestre. Tras bajar la cabeza grabó con cuidado una muesca en un hueso de águila del tamaño de un cuchillo para untar, añadiendo una serie de muescas a lo largo del hueso.
Las muescas eran líneas rectas con pequeñas diagonales grabadas cerca de la base. El hombre añadió una muesca aquella noche a los distintos grupos de símbolos parecidos que seguían pautas regulares, sin duda correspondientes a las fases de la luna. Los grupos contenían siete muescas cada uno, lo cual es una aproximación al paso de la luna nueva al cuarto creciente, a la luna llena, al cuarto menguante y otra vez a la luna nueva.
El hombre tiró o perdió este hueso de águila y los arqueólogos lo encontraron 13.000 años después en una excavación. ¿Fue éste uno de los primeros calendarios? Los más escépticos dicen que las marcas en este y otros huesos no tienen nada que ver con calendarios sino que son dibujos o incluso trazos al azar, garabatos de la Edad de Piedra o las marcas dejadas por antiguos cazadores al afilar sus cuchillos.
- Sin embargo, a través de los años, los arqueólogos siguen encontrando los mismos dibujos o parecidos en piedras y huesos de distintos lugares situados en África y Europa.
- Un hueso de la Dordoña que data de hace 30000 años está cubierto de incisiones circulares que parecen representar el curso de la luna durante dos meses y medio.
Otra imagen famosa, la Venus de Laussel, de 27000 años de antigüedad, muestra lo que parece una mujer embarazada sujetando un cuerno con trece muescas. ¿Representa una tosca aproximación del año lunar? Si es así, entonces ¿cómo se utilizaba esta información? Puede que nunca lo sepamos pero es claro que nuestro calendario y el suyo tienen una conexión.
- Ambos representan esfuerzos conscientes de organizar el tiempo midiéndolo y poniéndolo por escrito.
- Y ambos se sirven de fenómenos astronómicos como si fueran puntos de referencia.
- No es tan descabellado que nuestro fabricante de calendarios de la Edad de Piedra eligiera la luna como inspiración.
- Cada 29 días y medio, aproximadamente, pasa por sus fases, de luna nueva a luna llena y vuelta a empezar.
Doce ciclos completos de la luna parecen corresponderse más o menos con las estaciones. Casi todas las culturas antiguas adoraban la luna. Los antiguos egipcios llamaban Jonsu a su divinidad lunar, los sumerios Nanna. Las diosas lunares griegas y romanas tenían tres caras: cuando no se veía era Hécate, en cuarto creciente era Artemis (para los griegos) o Diana (para los romanos), y cuando estaba llena era Selene.
- En la actualidad, los san de África, los esquimales y los musulmanes también adoran la luna, celebrando fiestas, danzas y rituales solemnes cuando es nueva.
- La luna no fue el único reloj de la antigüedad, sino una de las muchas pistas naturales utilizadas por los pueblos antiguos para medir el tiempo y predecir acontecimientos como el invierno, las lluvias estacionales y las cosechas.
El problema está en el tiempo que tarda la luna en pasar por sus fases mientras da la vuelta alrededor de la Tierra. No es un número apto para dividirlo en un año de aproximadamente 365 días y cuarto. De hecho, un mes lunar exacto dura unos 29,5306 días, según los instrumentos modernos, lo que, multiplicado por doce meses, da un año lunar de 354,3672 días.
Compárese con el año solar correcto de 365,242199 días y se apreciará la frustración de los astrónomos a lo largo de los siglos al tratar de relacionar el sol y la luna. Otra cultura antigua que dio origen al calendario y a uno muy complicado por cierto, fue la cultura maya, Con propósitos tanto prácticos (por ej., para determinar el tiempo de plantar el maíz) cuanto esotéricos (como la adivinación astrológica), en este sistema calendárico se llevaban registros de una serie de ciclos recurrentes de tiempo, que se basaban en los movimientos de las deidades celestes (el Sol, la Luna y el planeta Venus, entre las más prominentes).
Los tres cómputos cíclicos más comunes usados por los antiguos mayas: el almanaque sagrado de 260 días, el año común de 365 días y la rueda calendárica de 52 años, son conceptos muy antiguos que compartían todos los pueblos de Mesoamérica. El almanaque sagrado de 260 días, determinaba la pauta de la vida ceremonial de los mayas y constituía la base para las profecías. El hecho de que este período se asemeje al de la gestación humana puede explicar la importancia de este número de días, pero los especialistas aún no se ponen de acuerdo con el origen del almanaque de 260 días ni con el significado de su duración.
Este almanaque sagrado no se dividía en meses sino que era una sola sucesión de 260 días, cada uno de los cuales se designaba poniendo como prefijo uno de los números del 1 al 13 antes de uno de los 20 nombres de los días mayas. El año común de 365 días, estaba compuesto de 19 meses: 18 meses (uinales) de 20 días cada uno, y un mes terminal, llamado Uayeb, de cinco días.
A continuación se presentan las 19 divisiones mensuales de este calendario con sus correspondientes jeroglifos. La rueda calendárica, la designación completa de cualquier día del calendario maya incluía las posiciones del día tanto en el almanaque de 260 días como en el de 365 días.
- Transcurridos 52 años ambos almanaques coinciden en el mismo día.
- No se conoce el antiguo nombre o jeroglifo maya para este periodo de 52 años, pero los estudiosos modernos del calendario maya lo designan como la rueda calendárica.
- La mayoría de los pueblos ha comprendido la necesidad de tener un punto fijo a partir del cual se puedan llevar sus registros cronológicos para dar a cada día, a lo largo de todo un periodo de tiempo, una designación única.
Los mayas fueron uno de los primeros en generar dicho registro y lo llamaron CuentaLarga, La unidad del calendario maya era el día, o kin y los períodos de tiempo que emplearon son los que se muestran a continuación:
20 kines | = 1 uinal | = 20 días |
18 uinales | = 1 tun | = 360 días |
20 tunes | = 1 katún | = 7200 días |
20 katunes | = 1 baktún | = 144000 días |
Los antiguos mayas acaso creyeran que el mundo había llegado a su fin, y había sido creado nuevamente, al término de cada gran ciclo de 13 baktunes, un período de aproximadamente 5128 años solares, y llevaron la cronología de su mundo actual a partir de un punto fijo correspondiente al fin del gran ciclo precedente. A pesar de las proezas de los mesoaméricanos en el cálculo del tiempo, fueron los egipcios quienes se pusieron en el camino directo de nuestra historia. Los astrónomos egipcios descubrieron algo que hizo a su año solar aún más exacto: fue que Sirio, la estrella más brillante del cielo, asciende al amanecer una vez al año en el mismo sentido que el sol, acontecimiento astronómico conocido como “orto helíaco de Sirio”.
La aparición de Sirio coincidía con el desbordamiento anual del Nilo; también se convirtió en el primer día del mes de Tot, el Año Nuevo egipcio. Al cronometrar la aparición exacta de Sirio de año a año, los astrónomos egipcios finalmente se dieron cuenta que el año solar era un cuarto de día más largo que los 365 días tradicionales.
Sumar un cuarto de día al año egipcio fue un descubrimiento revolucionario. Aproximó el año egipcio al año solar exacto en un margen inferior a 11 minutos y 24 segundos (segundo más, segundo menos) unos dos milenios antes de que Julio César instituyera el calendario de 365 días y cuarto, y casi tres milenios antes de la petición de Roger Bacon al papa Clemente IV.
Sin embargo, los sacerdotes que controlaban el calendario egipcio se negaron a alterar el año para adaptarlo a los 365 días y cuarto. Causando esto el desajuste de seis horas cada año, y una lenta deriva por las estaciones en un ciclo que se repetía cada 1460 años.1460 años x 6 horas/año = 8760 horas = 365 días Este error fue corregido en el 238 a.C., cuando el farón Tolomeo III ordenó un sistema de años bisiestos, añadiendo un día de más cada cuatro años.
Pero incluso entonces los sacerdotes rechazaron el edicto, hasta el año 30 a.C., en que Roma conquistó Egipto y el emperador Augusto obligó al pueblo del Nilo a añadir un cuarto de día a su calendario para ajustarlo al calendario juliano. Esto estabilizó el calendario egipcio para que el primero de Tot siempre coincidiera con el 29 de agosto.
Con la llegada de Julio César a Egipto, los romanos incorporaron el calendario propuesto por Tolomeo III, de un año de 365 días y un cuarto, y que Egipto no pusiera en práctica cuando éste lo propusiera debido al rechazo de los sacerdotes. La fracción se quitó para adoptar un ciclo de tres años de 365 días más un año de 366 días llamado, año bisiesto.
El primer año bisiesto fue el año 45 a.C. pero el año 46 a.C. ¡parecía no terminar nunca! ya que Julio César lo convirtió en un año de 445 días logrando de ese modo que el equinoccio vernal coincidiera con la fecha correspondiente, al igual que las respectivas estaciones.
Para entender la necesidad de generar un año de 445 días es bueno recordar que hasta ese entonces Roma se había estado manejando: primero con un calendario de 304 días distribuidos en 10 meses a partir de marzo, habiendo sido creado éste por el emperador Rómulo, cuyo período de vida fue del año 753 al año 715 a.C.
Segundo, su sucesor Numa, 714 a 671 a.C. reformó el calendario agregándole los meses de enero y febrero, llevando así el año a 355 días en total y estableciendo un mes intercalar llamado mercedonio de 22 o 23 días que se aplicaba alternativamente cada dos años entre el 23 y 24 de febrero.
Fue así entonces que, en el tiempo de Julio César, se había acumulado un error de 67 días sin coincidir el retorno de las estaciones y el equinoccio de primavera. Luego, César modificó la duración de los meses, resultando 12 meses alternativos de 30 y 31 días, con la excepción de febrero, que con el sistema de César tenía 29 días los años normales y 30 días los años bisiestos.
En honor a César el Senado denominó julio a uno de los meses de 31 días. Augusto (8 a.C.), su sucesor, también quiso un mes con su nombre, agosto, pero no debía tener menos días que el mes que honraba a Julio César de 31 días. Así que le quitaron un día a febrero, dejándolo con sólo 28 días y con 29 los años bisiestos. Reforma Gregoriana : la intercalación del día suplementario cada cuatro años, lleva, respecto al cómputo de los trópicos, a un exceso secular de 0,78 días. En un período de cerca de 128 años el exceso importa un día entero. El Papa Gregorio XIII ejecutó la nueva reforma en el año 1582 y para eliminar los 10 días que se habían agregado, decretó que el día siguiente al 4 de octubre, jueves, en lugar del 5, fuese el 15 del mismo mes.
También dispuso que los siglos que no fueran divisibles por 400, no serían años bisiestos, de modo que no lo fueron los años 1700, 1800 y 1900 y si fue bisiesto el año 2000. Con esta resolución el año medio gregoriano tenía la duración de 365,2425 días coincidiendo bastante bien con el año trópico **de 365,24254 días determinada en el año 1250 por los astrónomos alfonsinos.
Por razones políticas y religiosas, el calendario Gregoriano fue aceptado en los distintos países en años diferentes. Los primeros países que lo adoptaron fueron naciones católica-romanas. La mayoría de los países protestantes adoptaron el Calendario Gregoriano posteriormente.
Las colonias americanas realizaron el ajuste en 1752, cuando todo el Imperio Británico lo cambió. Al 2 de septiembre de 1752 le siguió el día 13. El ajuste de 11 días se necesitó debido a que el Calendario Juliano había agregado un día entre 1582 y 1752. Otros países fueron más lentos todavía en la adopción del nuevo calendario: Japón en 1873, China en 1912, Grecia en 1924 y Turquía en 1927.
¿Cómo surge la semana? La primera medida fue la adopción de la semana planetaria de siete días, con un origen muy probablemente mesopotámico. Cambiaron el día del Sol por el día del Señor, el domingo, jornada de la Resurrección, máxima muestra del poder divino.
En segundo lugar se adoptó como fecha del nacimiento del nuevo dios la de su rival, Mitra, la noche del 24 al 25 de diciembre (la Navidad es celebrada por primera vez en Roma por el papa Liberio en el 353 d.C.) Afortunadamente para la nueva religión, debido a los problemas del calendario juliano a principios del siglo IV ya se acumulaba un error de 3 días, por lo que el equinoccio de primavera se producía en realidad el 21 de marzo, y no el 24 como era de esperar.
Igualmente, el solsticio de invierno *** se celebraba la noche del 24 al 25 de diciembre, pero se producía el 21. Para solucionar el problema, el Concilio de Nicea decidió olvidarse de esos tres días e instalar la fecha fija del equinoccio de primavera el 21 de marzo del 325 d.C., desvinculando de un plumazo la Navidad de su significado astronómico original (el solsticio de invierno pasaría al 21 de diciembre). * El equinoccio de primavera es el día en el cual el Sol moviéndose sobre la eclíptica atraviesa el ecuador celeste, pasando del hemisferio sur al hemisferio norte. Sucede el 21/03 y ese día tiene 12 horas con luz solar y 12 horas sin ella. ** Año trópico es el tiempo empleado por el Sol para retornar a un mismo equinoccio, se ha encontrado que para 1900 la duración de dicho año trópico era de 365,24219879 días medios con una variación de ½ segundo por siglo.
*** Solsticio de invierno es el día en el cual, el Sol, moviéndose sobre la eclíptica, se sitúa a la máxima distancia del ecuador celeste. Actualmente sucede el día 22 de diciembre y el Sol se encuentra a la máxima altura sobre el horizonte. Bibliografía -David Ewing Duncan, Historia del Calendario, Ed.
Emecé S.A.,1999, Bs. As., Argentina. -Juan Antonio Belmonte, Las leyes del cielo, Ediciones Temas deHoy, S.A., 1999, España, -David H. Levy, Observar el Cielo, Ed. Planeta S.A., 1996, España. -Robert J. Sharer, La civilización maya, Fondo de Cultura Económica, 1998, México.
¿Cuál es la importancia de las fases de la Luna?
FASES LUNARES
- DESDE LA COSMOVISIÓN ANDINA (II)
- Escrito por: Alfonso Cachimuel Tabango,
- Kichwa del Pueblo Otavalo
- Las fases lunares como hemos dicho son muy importantes para la agricultura (chacra), y la cría de animales domésticos, ya que muchas veces el éxito de las siembras, cosechas y fertilidad de animales, depende de ellas, así como el tratamiento y sanación de algunas enfermedades que nos afectan como seres humanos.
- Está científicamente demostrado que las distintas fases de la Luna influyen sobre las mareas, la savia de las plantas, la migración de las aves, e incluso influye en la rotación del planeta Tierra.
El poder de atracción que ejerce sobre el agua ayuda a entender que este hecho afecte de igual manera a cualquier ser vivo. El cuerpo humano está compuesto por un 70% de agua. Esto nos lleva a pensar ¿cómo afecta la luna en la salud y el comportamiento del ser humano? La luna, según su posición, anunciaba la lluvia fertilizante, o la sequía; las fases lunares también eran consideradas para la elaboración de obras que requerían el empleo de madera (techados de casa) para evitar el apolillamiento.
Las fases lunares constituyen todo un saber para la realización de distintas actividades agrícolas en la chacra, o en tareas de la ganadería y en aplicaciones medicinales, tales como: a.- En cuarto menguante: Vivimos un tiempo de recogimiento, de replegarnos y pensar en nosotros y de interiorizar para fortalecernos.
Las cosas y personas son más vulnerables, por eso a veces uno se siente enfermo y triste, y no es una buena época para curar a las personas, es mejor esperar. Es época para alimentarnos mejor o para hacernos purgas, ayunos o limpiezas.b.- En luna llena: Es tiempo de abundancia, buenas decisiones, emprender un negocio, tomar una decisión, engendrar un hijo.
El momento para hacer ofrenda a la tierra en las chacras. Está comprobado que la mejor luna de miel se da en esta época, por eso también existe un mayor número de partos que coinciden con este mismo periodo lunar. Cuando nuestra semilla germina y da el fruto, es el resultado de nuestro esmero y dedicación.c.- En luna nueva: La luna queda vacía, nadie ofrece nada, ni a la Tierra.
Es la fase donde todo se limpia, lo que equivale a la purga en la medicina. Anuncia el inicio de un nuevo ciclo y la energía emergerá renovada. En los ciclos de la mujer, está asociada a la ovulación. El tiempo donde proyectamos nuestros deseos más profundos y lo que queremos es dar vida.d.- En cuarto creciente: Son momentos de decisiones en la relación entre el ser humano, la luna y la tierra en la chacra para el andino.
- Raíces y tubérculos: Principalmente durante las horas al final del día, de preferencia en la noche, entre luna menguante y luna nueva.
- Hojas: De preferencia antes del mediodía, cuando el rocío se haya evaporado. Se deben cosechar las hojas más nuevas o tiernas, entre la creciente y la luna llena.
- Flores: Mientras brille el sol, se debe aprovechar el máximo de apertura de ellas.
- Evitar la cosecha de flores marchitadas: Entre la luna creciente y la luna llena.
- Semillas y frutos: Se pueden cosechar durante todo el día, ya que no son tan sensibles como las otras partes de la planta en luna menguante hacia la luna nueva y para el consumo inmediato después de la cosecha se recomienda hacerlo entre la luna creciente y luna llena.
- Tallos de plantas o corteza de árboles medicinales: La mejor fase lunar para cosechar los tallos de las plantas o la corteza de los árboles con fines medicinales es el periodo comprendido entre la luna nueva y creciente.
- Esperamos que este proceso de reescribir nuestras ciencias y tecnologías ancestrales de verdadera connotación de espiritualidad holística y simbólica conduzcan a la recuperación de la identidad intercultural de los pueblos andinos.
- * Un extracto del libro “Sembrando Vida y Cultura
- Tomado de: Riksinakuy “Que nadie calle tu voz”
- Si quieres acceder a este y más artículos visita el siguiente enlace ⇒
: FASES LUNARES
¿Cuántas fases de la Luna?
Fases de la luna: cuáles son y cuándo ocurren – Calendarr
La luna no se percibe con la misma iluminación desde nuestro planeta todos los días, sino que pasa por distintas fases o etapas atendiendo a su posición con respecto a la Tierra y el Sol. Las principales fases por las que pasa el satélite son cuatro y se conocen como: luna nueva, cuarto creciente, llena y cuarto menguante, Hasta llegar a estas, acontecen fases intermedias conocidas como: creciente cóncava, creciente convexa, menguante convexa y menguante cóncava,
Fases de la luna (de izquierda a derecha) percibidas desde el movimiento de translación del satélite con respecto a la tierra (arriba) y desde el cielo en el hemisferio norte (abajo). La luna es un satélite que no tiene luz propia, es por ello que se puede ver gracias a la luz que el sol refleja sobre su superficie.
¿Cómo afecta las fases de la Luna en las personas?
Salud mental y ciclo lunar – Una noche de luna llena ilumina las calles de forma notoria. El cuerpo humano, y especialmente el ojo, ha adaptado sus normalizando unos patrones en función de las horas en las que ‘debe’ haber luminosidad y en las que ‘tiene que’ existir oscuridad.
Ansiedad Trastorno bipolar Depresión Esquizofrenia
La pregunta es: ¿la iluminación lunar es suficiente para romper el ritmo circadiano? Y la respuesta es que, según la evidencia científica, no. Así lo justificó un análisis de 2006 y un estudio de 2017. Ambos revisaron las visitas a hospitales por este tipo de trastornos durante estos periodos y no hubo cambio alguno.
¿Cómo influyen las fases de la Luna en la vida del ser humano?
Los cambios de humor, la toma de decisiones o el comportamiento en general son algunos de los factores en los que influye la Luna, que tiene un total de cuatro fases: llena, menguante, creciente y nueva.
¿Cómo me afecta la Luna llena?
¿Y a ti, te afectan los días de luna llena? – A pesar de lo que dice la ciencia, seguro que alguna vez te ha cautivado una luna llena en el cielo irradiando esa maravillosa y refrescante luz. ¿Te sientes distint@ cuando hay luna llena? Yendo un poco más profundo, ¿notas influencias por parte de la luna en tu fisiología, cuerpo y mente? Muchas personas confirman que denotan una abundancia de bondad adquirida, mayor energía, receptividad y fuerza, pero esta plenitud también puede manifestarse en el desbordamiento de emocione s, comportamiento errático y conversaciones sobrecalentadas, trayendo consigo tensión física y emocional.
Tal como dice la profesora de Yoga Rosslyn ” La energía de los días de luna llena corresponde al final de la inhalación, cuando la fuerza del prana es mayor. Respira hondo, contén y siente el prana (energía) en tu cuerpo. Esta es una fuerza expansiva y ascendente que nos hace sentir enérgicos y emocionales, pero no bien fundamentados.
Durante la luna llena tendemos a ser más testarudos “. Y es que, practicar Yoga bajo la luna llena puede ser una experiencia de lo más energética y relajante. Quizás sea la manera perfecta de introducirte en el mundo del yoga y profundizar en tu ser.
¿Cómo saber en qué fase de la Luna nací?
Puedes utilizar webs especializadas – Aunque existen maneras de hacer cálculos y saber en qué fase exacta nos encontramos, lo más sencillo es delegar a algunas páginas especializadas. No hay demasiadas, porque tampoco es algo que miles de personas busquen cada día, pero sí que hay algunas que pueden ser interesantes.
- Ten en cuenta que estas páginas no suelen tener diseños muy muy buenos, y puedes encontrarte con bastante publicidad.
- Una de las herramientas que tienes disponibles es la web,
- Se trata de una página de todo tipo de calculadoras, y que incluye una que es para fases lunares.
- Esta calculadora detectará el día en el que estás, y también podrás escribirlo a mano, y te dirá la fase lunar del día indicado,
No tendrás que hacer nada más, solo escribir el día. Si estás buscando algo un poco más completo, tienes alternativas, en la que al escribir el día podrás saber datos tan finos como el porcentaje de luna llena que hay en el día que selecciones., en cambio, te ofrece un calendario completo muy visual, y que es el que hemos utilizado como imagen de portada para el artículo.
¿Quién le da la luz a la Luna?
La Luna, el astro mas brillante de la noche, debe su luz al Sol, nuestra estrella. Al igual que los planetas, la Luna no genera luz y la vemos gracias a que refleja la luz solar.
¿Qué diferencia hay entre el calendario lunar y el solar?
Lo que revela el Año Nuevo Lunar sobre los calendarios del mundo (Published 2019) Ciencia Image Espectáculos en Hong Kong el 5 de febrero para celebrar el Año Nuevo Lunar Credit. Tyrone Siu/Reuters El Año Nuevo Lunar inició el martes como una de las fiestas más importantes en Vietnam, Corea del Sur, China y otros países asiáticos. Generalmente, empieza en la segunda luna nueva después del solsticio de invierno.
En el calendario gregoriano, el calendario civil utilizado en la mayoría de los países, el Año Nuevo Lunar cambia todos los años, al igual que las fechas de festividades como Rosh Hashaná, el Diwali y el Ramadán. Puede ser fácil pensar que los calendarios son producto de la ciencia, o un reflejo de las leyes del universo.
De hecho, como nos lo recuerdan estas festividades, hay tantas maneras de registrar el tiempo como culturas y lenguas. Cada calendario revela algo sobre la manera en que la gente que lo creó se relaciona con el mundo a su alrededor y a la vez preserva identidades y conciencias culturales profundas.
La mayoría de las tradiciones para medir el tiempo siguen el movimiento del Sol, la Luna y las estrellas. Otras consideran sucesos estacionales, como los enjambres de gusanos tejedores de otoño, usados para orientar cada año en las islas Trobriand, cerca de Nueva Guinea, o el florecimiento de los cámbulos, cuyos retoños parecen cientos de flamitas color bermellón y marcan el comienzo de la temporada seca en Trinidad.
Si hablamos de cualquier calendario, la pregunta básica es cuál de los miles, si no es que millones, de ciclos en el mundo se debe seguir, dijo Kevin Birth, profesor de Antropología en Queens College. Los calendarios “siempre se reducen a esa elección cultural”, comentó, así que usar un sistema y no otro al final es una convención social, sin importar cuán científicamente preciso o sofisticado sea el calendario.
Un año solar —el tiempo que le toma a la Tierra orbitar al Sol— dura alrededor de 365 días, mientras que un año lunar, o doce ciclos completos de la Luna, son alrededor de 354 días. Debido a esta discrepancia, un calendario puramente lunar —como el musulmán o islámico— no se alinea con las estaciones.
El Ramadán, mes sagrado del islam, quizá se celebre en verano un año y en invierno varios años después. Para corregir el rezago estacional, los calendarios chino, hindú, judío y muchos otros son lunisolares. En esos calendarios, los meses se definen según el ciclo de la Luna, pero se añade un mes adicional para acercarse al año solar.
Los calendarios solares son útiles para la agricultura, la pesca y las sociedades forrajeras que deben prepararse para distintas épocas del año. Sin embargo, un calendario únicamente solar, como el gregoriano, no te dice nada sobre las fases de la Luna. El calendario musulmán tradicional requiere observar la primera Luna creciente para comenzar un nuevo mes, y, por lo tanto, anima a poner atención al cosmos.
No se puede seguir el curso del calendario gregoriano leyendo el firmamento, por lo que muchos occidentales tienen menos conciencia de la Luna y de otros fenómenos naturales, dijo Sacha Stern, profesor de Hebreo y Estudios Judíos en el University College de Londres.
- Los grandes sucesos en el calendario dan forma a la identidad cultural.
- Cuando los judíos en todo el mundo celebran el Sucot, un festival de la cosecha, observan los tiempos de cosecha en Israel, y preservan una conexión a lo largo de la diáspora, explicó Birth.
- Las festividades también estructuran narrativas personales e históricas.
Algunas fiestas seculares en Estados Unidos se enfocan en sucesos bélicos, lo cual suena lógico “si pensamos en que Estados Unidos también tiene el presupuesto militar más grande del mundo”, dijo Birth. Las festividades chinas generalmente enfatizan la unión familiar y honrar a los ancestros, agregó Yuan, lo cual refleja la importancia de la devoción filial.
Oraciones en vísperas del Año Nuevo Lunar en Chongqing, China Credit. Reuters Muchos calendarios antiguos, como el chino y el mesoamericano, incluyen la adivinación y recomendaciones sobre cuándo casarse, celebrar un funeral, construir una casa y otros sucesos de la vida. Hay calendarios similares que proporcionan estructura y alivio a la gente actualmente.
Britt Hart, una astróloga que vive en Filadelfia, dijo que la gente puede sentirse atraída por los calendarios de los horóscopos porque buscan una noción más profunda del tiempo y el orden en el universo. En el contexto de la historia, conservar una conexión con un calendario alternativo puede ser una forma de resistirte a lo convencional, o mantener una identidad fuera de ese círculo.
Cuando se impone un calendario a una sociedad, generalmente tiene que ver con política y poder. La capacidad de “decir cuándo comenzará el año, o decidir que un festival religioso debe celebrarse en determinado momento, puede ser muy útil para los políticos”, dijo Stern. El calendario gregoriano solo se ha usado como estándar global durante más o menos un siglo, y es “en gran medida un reflejo del comercio y el colonialismo europeos”, comentó Birth.
Ahora se ha convertido en una arquitectura computacional, pero eso no significa que no habrá otro calendario que se imponga algún día. Un calendario musulmán del año gregoriano 2014 cuelga en la oficina de Birth. En él, la Navidad es el 3 Rabi al-Awwal, el tercer día del tercer mes.
¿Qué beneficios nos da la Luna?
La luna es el único satélite de la tierra, pero ha sido clave para que la misma sea como es ahora y, sobre todo, sin ella, hubiera sido imposible que se dieran las condiciones para la vida en nuestro planeta. La luna es esencial para que las mareas sean posibles.
- De la misma forma que la tierra atrae a la luna, ésta también nos atrae, creando un efecto de estiramiento del planeta aovándolo.
- Esto produce un ligero movimiento de atracción a la luna y viceversa, lo que provoca la subida y bajada de la marea dos veces al día.
- También, está demostrado que la luna se aleja de la tierra de forma imperceptible algo más de 3 centímetros al año.
Lo significativo de esto está en que si la luna estuviera mucho más cerca, como hace miles de millones de años, las subidas o bajadas de mareas podrían ser de kilómetros. Esto también hace pesar que esa fuerza de atracción de la Luna, cuando ha estado muy cerca de la tierra y creado oleajes increíbles, han sido capaces arrastrar enormes cantidades de tierra en la que los minerales y sustancias químicas, junto con la energía solar que se recibía, y formar ese primer líquido, que muchos científicos denominas de manera coloquial “sopa”, en el que se pudieran formar las primeras moléculas orgánicas, aminoácidos, que serían las esencia de la vida en la tierra.
- La luna, también, mantiene la estabilidad del clima en nuestro planeta y el ciclo de las estaciones.
- Además de esto, si no tuviéramos satélite, si la luna estuviera presente en la noche y nos atrajera, la tierra tardaría solo 8 horas en dar una vuelta completa sobre sí misma, lo que afectaría a varias cosas: viento más violentos, una atmósfera con más oxígeno, mayor campo magnético y, además, el año tendría 1.095 días.
El valor de la luna está, como hemos dicho, en que sin su influjo, la tierra es más que probable que no hubiera existido como la conocemos. Aun así, es muy poco lo que sabemos aún sobre nuestro satélite. Si bien es cierto que se hicieron varias expediciones a ella y se obtuvo material para su estudio, se desconoce muchísimo de ésta y se están estudiando nuevas formas de, además de poder aterrizar sobre ella, estudiarla desde otros puntos de vista que nos ayuden a conocerla muchísimo mejor e incluso ver la forma de aprovechar algunos de sus recursos naturales,
¿Qué animales viven en la Luna?
7 agosto 2019 Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, Los tardígrados son los primeros animales que han probado ser capaces de sobrevivir en el espacio. Los tardígrados, también llamados osos de agua, son criaturas de menos de un milímetro de largo que pueden sobrevivir cuando son sometidas sometidas a temperaturas de hasta 150 °C y congeladas a casi cero absoluto.
¿Cómo se llama cuando la luna se encuentra entre el Sol y la Tierra?
Eclipses de la Luna – Los eclipses de Luna se producen siempre que la Luna esté en fase Llena y siempre que el Sol, la Tierra y la Luna estén en línea recta. Entonces la Luna se encuentra en la sombra producida por la Tierra tal como se muestra en la figura. Hay otros tipos de eclipse lunares, que dependen del alineamiento de los tres cuerpos celestes. La Luna puede encontrase en zona no iluminada (sombra) o parcialmente iluminada (penumbra). El eclipse Solar se produce cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, la Luna está en fase Nueva.
¿Cómo se llama la fase en la que no podemos ver la Luna?
Luna nueva: se da cuando la Luna pasa entre la Tierra y el Sol. En esta fase no podemos verla debido a que la parte no iluminada de la Luna mira a la Tierra. Cuarto creciente: vemos la mitad de la luna.
¿Cómo se le llama a la luna de hoy?
Hoy la luna está en fase menguante.
¿Cuántas fases de la Luna hay en un año?
Calendario de plenilunios – Los meses del año tienen su origen remoto en el movimiento de la Luna, pero nuestro calendario gregoriano se rige principalmente por el Sol y no hay coincidencia entre los meses y la duración del ciclo lunar. El tiempo medio transcurrido entre dos plenilunios se llama “lunación” y es de 29,53 días.
Como el año tiene 12 meses (un total de 365 o 366 días), contiene unas 12,4 lunaciones. Resulta, pues, que, dependiendo del encaje de los ciclos lunares en el calendario, se pueden dar años en los que sucedan no 12, sino 13 lunas llenas. Este es el caso de 2023. Cada mes del año tendrá una luna llena, excepto agosto que tendrá dos : una el día 1 y otra el 31.
Contando por estaciones, durante 2023 tendremos cuatro plenilunios en invierno y tres en primavera, verano y otoño. Estas son las fechas de las lunas llenas de cada estación:
- Invierno : 7 de enero, 5 de febrero, 7 de marzo y 27 de diciembre. Primavera : 6 de abril, 5 de mayo y 4 de junio. Verano : 3 de julio, 1 y 31 de agosto. Otoño : 29 de septiembre, 28 de octubre y 27 de noviembre.