Contents
¿Qué son las placas tectónicas?
¿QUÉ SON LAS PLACAS TECTÓNICAS? La capa más externa de la tierra se llama corteza y se rompe en grandes pedazos llamados placas tectónicas. Estos enormes trozos de la superficie de la Tierra se mueven lentamente aproximadamente a la velocidad a la que crecen las uñas.
- Su movimiento forma montañas, provoca terremotos e incluso reorganizan la posición de los continentes.
- Para comprender mejor las placas tectónicas ¿QUÉ SON LAS PLACAS TECTÓNICAS?.
- La capa más externa de la tierra se llama corteza y se rompe en grandes pedazos llamados placas tectónicas.
- Estos enormes trozos de la superficie de la Tierra se mueven lentamente aproximadamente a la velocidad a la que crecen las uñas.
Su movimiento forma montañas, provoca terremotos e incluso reorganizan la posición de los continentes. Para comprender mejor las placas tectónicas
¿Qué son las placas tectónicas y que ocasiona?
La Principal consecuencia de la placas tectónicas es la formación de grandes sismos y de terremotos. El fenómeno sísmico puede tener una serie de rangos que producen grandes o pequeños daños, esto dependerá de su nivel de intensidad con el que se presente.
¿Qué son las placas tectónicas para niños?
¿Qué son las placas tectónicas? – Las placas tectónicas son una especie de planchas rígidas compuestas de rocas que se encuentran sobre una capa semilíquida denominada atenosfera, Entre placa y placa encontramos que hay un pequeño espacio que hace que puedan moverse un poco, exactamente unos 2’5 km anuales, es decir, un ritmo muy lento. Imagen: Slideshare
¿Cuáles son las placas tectónicas de la Tierra?
Las ocho placas grandes son la africana, Antártica, Euroasiática, indio-australiano, Nazca, norteamericana, Pacífica, y las placas de América del Sur. Unas de las placas más pequeñas son Anatolian, árabe, Caribe, Cocos, Filipino, y Somalia. Para medir la magnitud e intensidad de un sismo se usan distintas escalas.
¿Por qué se mueven las placas tectónicas?
La Tectónica de Placas es una teoría unificadora que explica una variedad de características y acontecimientos geológicos. Se basa en un sencillo modelo de la Tierra que expone que la rígida litosfera se encuentra fragmentada, formando un mosaico de numerosas piezas de diversos tamaños en movimiento llamadas placas, que encajan entre si y varían en grosor según su composición ya sea corteza oceánica, continental o mixta.
La litosfera descansa sobre la astenósfera que es semiplástica, más caliente y débil, por lo que se cree que algún tipo de sistema de transferencia de calor dentro de la Tierra, procedente del núcleo y del manto, hace que las placas litosféricas se muevan. Entre 1923 y 1926, el científico irlandés John Joly propuso que, a causa de la mala conductividad térmica de la corteza, el calor radiactivo que se genera en la Tierra se acumula debajo de la corteza y funde el manto, lo que provoca una convección térmica ( transferencia convectiva de calor ).
Esta hipótesis fue la base de la teoría de la convección en el manto, cuyo principal exponente Griggs (1939), la aplicó a la deriva continental. Posteriormente, A. Holmes (1944) postuló que la convección también podía llevarse a cabo en el manto sólido. Por todo lo anterior se admite que la corteza terrestre está fragmentada en Placas Tectónicas, las cuales se desplazan pasivamente gracias a las corrientes de convección. Existen zonas donde las corrientes ascienden y otras en donde las corrientes descienden, siendo el propio peso de la masa hundida el que arrastra tras de sí al resto de la placa.
Esto ha sido aceptado pero aún no está determinado. El movimiento de las placas no se da en forma uniforme, se tienen zonas donde el movimiento es muy lento, del orden de una centésima de milímetro al año y otras en las cuales el movimiento es muy rápido, de más de 10 cm al año. De igual forma existen segmentos de la corteza que chocan entre sí y otros en que no existe este choque.
Estos movimientos son llamados tectónicos y son los responsables de la aparición de montañas, volcanes, sismos, formación de plegamientos y fallas geológicas, expansión de océanos, desplazamiento de continentes y también está asociado a yacimientos minerales y petrolíferos.
- La configuración mundial de las placas es inestable y se está modificando lenta pero continuamente ( ciclo de Wilson ).
- Las principales Placas Tectónicas son: Africana, Antártica, Arábiga, Caribe, Cocos, Euroasiática, Filipina, Indoaustraliana, Norteamericana, Sudamericana y del Pacífico; otras menos grandes serian Nazca, Juan de Fuca y la Escocesa ; existen además, placas muy pequeñas llamadas microplacas como la Rivera, entre muchas otras y pueden estar situadas dentro de las principales o éstas pueden a su vez subdividirse, pero no todas están aún identificadas.
A continuación se muestra su ubicación:
¿Cómo chocan las placas tectónicas?
Las placas tectónicas son planchas de piedra, sólida, rígida que se encuentran en la litosfera. Se apoyan sobre otra plancha de roca fundida, el manto, que se comporta como si fuera un plástico deforme, maleable que se estira sin romperse. Las placas tectónicas, aunque son rígidas, también se mueven,
- Y se mueven de rebote, por el tremendo calor que desprende el interior de nuestro planeta, que arde a 6.700º C, casi como el sol,
- Este calor ardiente mueve el manto y en consecuencia se expande a la litosfera y la corteza terrestre.
- Ese calor en expansión hace que las placas frías de la superficie choquen, friccionen y provoquen terremotos, grietas, incluso tsunamis,
Este dinamismo, a la larga, cambia la fisonomía de la tierra : hace aparecer montañas donde había planicies, y océanos de piedra donde tal vez habían lagos. Aunque nos de terror tan solo pensar en estos vaivenes debajo de nuestros pies, los científicos dicen que son la garantía de que la Tierra sea habitable,
- El choque de estas moles inmensas de piedra rejuvenece el planeta.
- Hace 4.000 mil millones de años que la vida va evolucionando en un planeta que siempre cambia de fisonomía Las placas tectónicas no son parejas, cuentan con zonas más calientes y más delgadas; y otras, más frías y espesas,
- Las dos primeras, tienen más posibilidades de emerger, salir a la superficie; las dos últimas, de hundirse en el interior.
Desde luego, la gravedad también tiene su rol en todas estas cuestiones, porque hace que las placas se desplacen algunos centímetros por año. Y si esto se mide en millones de año, una fisurita será una gran depresión. En total, en la Tierra, se identificaron 15 placas tectónicas principales y unas 42 placas tectónicas secundarias.
- La mayor es la Placa del Pacífico, que abarca 103,3 millones de km2,
- En su mayor parte, se hunde en las entrañas del océano, pero aflora en Nueva Zelanda y algunas partes de California,
- Y fruto de su temperamento inquieto es todo el archipiélago de Hawai, que emergió sobre el “Anillo de Fuego del Pacífico”, un área en donde la actividad sísmica es incansable.
Por tamaño, le sigue la Placa Norteamericana, que cubre 75,9 millones de km2, Completamente terrestre, es la suma de la mayor parte del territorio de América del Norte, Cuba, Bahamas, Islandia y Groenlandia, Por amplitud y con 67 millones de km2, el tercer puesto es para la Placa Eurasiática, domicilio de las inmensas cordilleras del Himalaya, las cicatrices orográficas que dejó el choque con la Placa de la India, bastante menor pero igualmente brava.
- El cuarto lugar de las placas tectónicas del planeta es para la Placa Africana, que abarca Africa y partes del Océano Indico y Atlántico : 61,3 millones de kilómetros km².
- El cuadro de honor de las placas mayores también lo integran la Antártica, la Australiana y la Sudamericana,
- Sin embargo, la placa de Juan de Fuca (Noroeste de EE.UU), la Placa Arábiga, (Medio Oriente y Asia) y la Placa del Caribe (debajo del agua) no deberían desestimarse.
El mayor terremoto de la historia sucedió el 22 de mayo de 1960, en Valdivia, la ciudad chilena que integra la sexta placa tectónica mundial, según su extensión. Alimentó olas de 25 metros de altura y se sintió a lo largo de mil kilómetros costeros durante 10 minutos.
¿Qué pasa cuando chocan dos placas tectónicas?
Cuando dos placas continentales chocan, se produce un plegamiento, que forma cadenas montañosas como los Alpes y el Himalaya. Debajo de los bloques continentales u oceánicos, puede aparecer una gran cantidad de plumas mantélicas, y este centro de fusión en constante movimiento produce cadenas volcánicas.
¿Qué pasa cuando las placas tectónicas chocan entre sí?
Actividad 3 Oasis Marino Guía del Maestro Antecedentes La litósfera de la Tierra (corteza y manto superior) se encuentra fragmentada, en piezas llamadas placas. Estas placas, impulsadas por corrientes de convección, derivan a través del manto. Algunas placas se separan ( divergen ), y algunas chocan ( convergen ).
En ocasiones sucede que una placa se desliza a través de otra en un movimiento lateral ( transformación ). Estos movimientos causan los terremotos y contribuyen a la formación de montañas, volcanes, y mares. La teoría de la tectónica de placas explica el concepto de la listósfera de la Tierra como una construcción de placas en movimiento.
El crecimiento del fondo oceánico, es una actividad divergente, toma lugar en las cordilleras mid-oceánicas cuando el magma empuja hacia la superficie llegando a la corteza, separándo las placas y creando nueva corteza oceánica. La cordillera del meso-Atlántico es una de las más conocidas zonas de crecimiento.
Una zona de crecimiento más pequeña se encuentra en el centro del golfo de California, separando a Baja California de la región continental de México. Subducción, es una actividad convergente, ocurre cuando una placa con corteza oceánica más pesada choca con una placa de corteza continental menos pesada.
La corteza oceánica empuja por debajo y se hunde entre el manto. Las fosas oceánicas, volcanes, y los arcos de isla están asociados con zonas de subducción. Otro tipo de actividad convergente ocurre cuando dos placas que sostienen corteza continental convergen.
- Las montañas pueden crecen en los márgenes continentales.
- Un ejemplo sería la formación de las Montañas Himalayas.
- En las fronteras de transformación una placa se desliza y presiona contra otra.
- Es un lugar donde ocurren terremotos cuando comienza a elevarse la presión, y luego se libera con el deslizamiento de la corteza.
La Falla de San Andrés, la cual se extiende desde el Norte de California hasta el golfo de California, es una de las fallas de transformación más famosa. Es a lo largo de ésta falla que Baja California y parte del Sur de California se están desplazando hacia el noroeste.
¿Qué hay debajo de las placas tectónicas?
Geología –
Está aquí: Inicio DocumentosEducativos Geología ¿Qué son las placas tectónicas?
Las placas tectónicas son fragmentos de la litosfera, compuesta por la parte superior del manto superior y la corteza terrestre, que se comportan como una capa fuerte, relativamente fría y rígida. Las placas de la litosfera son más delgadas en los océanos, donde su grosor varía de unos cuantos kilómetros en las dorsales oceánicas hasta 100 kilómetros en las cuencas oceánicas profundas.
- Por el contrario, la litosfera continental usualmente tiene un grosor comprendido entre 100 y 150 kilómetros, aunque puede alcanzar los 250 kilómetros en porciones más antiguas de los continentes.
- Debajo de la litosfera, se encuentra una región del manto muy dúctil, conocida como astenósfera, donde la temperatura y presión son tan altas que las rocas se encuentran en estado de fusión (rocas fundidas).
Es sobre esta astenósfera que se “deslizan” las placas tectónicas. Se sostiene en la actualidad que las placas son desplazadas como resultado de un flujo convectivo (combinado, vertical y horizontal; ver figura 1) en el manto. Este flujo, impulsados por diferencias de temperatura (por ende de densidad del material) impulsa a las placas litosféricas, generando indirectamente la formación de las cordilleras montañosas así como la actividad volcánica (directa o indirectamente) y sísmica en todo el planeta.
- Se piensa que las plumas de rocas supercalientes que conforman el flujo ascendente del movimiento convectivo se generan en el límite núcleo-manto (donde la temperatura es máxima y la densidad mínima por consecuencia) y ascienden lentamente a la superficie.
- La parte horizontal del flujo (flechas horizontales) es la que arrastra a las placas provocando su colisión o bien su separación y finalmente se agrega que posiblemente los bordes de placas convergentes (donde las placas frías y densas de la litosfera se subducen) coinciden con un flujo descendente en el manto.
En la figura 2 se aprecia la distribución de las placas, donde las placas principales y de mayor tamaño son la placa Norteamericana, la Sudamericana, la del Pacífico, la Africana, la Euroasiática, la Australiana y la Antártica; y las placas de tamaño mediano son la placa Caribeña, la de Cocos, la de Nazca, la Filipina, la Arábiga, la de Scotia y la de Juan de Fuca. Figura 1. Movimientos convectivos en el Manto Terrestre. Tarbuck, E. & Lutgens, F., 2001: Ciencias de la Tierra: una introducción a la geología física,- 540 págs. Prentice Hall, Madrid España. Figura 2. Distribución de las placas tectónicas en la Tierra. Tomada de W. Jacquelyne Kious & Robert I. Tilling. This Dynamic Earth: the story of plate tectonics, Fuente: Tarbuck, E. & Lutgens, F., 2001: Ciencias de la Tierra: una introducción a la geología física,- 540 págs. Prentice Hall, Madrid España.
¿Dónde flotan las placas tectónicas?
Los terremotos se forman en los límites o bordes de las placas tectónicas. Es precisamente en estas zonas donde hay fallas geológicas activas, o sea, donde las tensiones de las rocas son mayores, y por lo tanto hay divisiones y rompimientos. Distribución en capas del interior de la Tierra donde se aprecia la litósfera, formada por la corteza y la parte superior del manto, y que flota sobre otra parte del manto conocida como astenósfera (imagen de G. Gutiérrez Alonso). La teoría establece que la corteza terrestre se divide en más de veinte pedazos llamados placas tectónicas, como si fueran las piezas de un rompecabezas, pero en movimiento.
- Las siete placas mayores son la del Pacífico, Eurasiática, Africana, Norteamérica, Antárctica, Suramérica, y la Indo-Australiana.
- Estas placas varían en tamaño y espesor (de 10-150 millas de espesor) y están ubicadas debajo de los océanos y continentes.
- Son inmensas losas de roca de la corteza terrestre que combinada con la parte superior del manto componen la litósfera de la Tierra.
Estas placas a la vez flotan sobre una capa de rocas semifluidas que se le conoce como la astenósfera, la cual está debajo de la parte superior del manto. El calor interno del planeta ocasiona que haya movimiento en las rocas subterráneas, y éstas a la vez mueven las placas tectónicas en diferentes direcciones. Distribución de placas tectónicas sobre la Tierra (imagen de kalipedia). Estas placas en promedio se mueven entre 2-7 cm/año.
Nuevos mapas, utilizando mejor tecnología, han permitido ver que la Tierra podría estar compuesta por unas 52 placas tectónicas (según Peter Bird, UCLA).
Puerto Rico está sobre la placa del Caribe, pero por debajo de la isla está la zona de contacto de la placa del Caribe con la placa de Norteamérica (Imágenes de Geology.com y USGS). Si la placa tiene por encima el océano, se le conoce como placa oceánica, o si por lo contrario tiene un continente, es placa continental.
¿Cuál es el origen de las placas tectónicas?
Vectores de velocidad de las placas tectónicas obtenidos mediante posicionamiento preciso GPS. Estructuras litosféricas intervinientes en la tectónica de placas. La tectónica de placas o tectónica global (del griego τεκτονικός, tektonicós, “el que construye”) es una teoría que explica la forma en que está estructurada la litosfera (porción externa más fría y rígida de la Tierra ).
- La teoría da una explicación a las placas tectónicas que forman parte de la superficie de la Tierra y a los deslizamientos que se observan entre ellas en su movimiento sobre el manto terrestre fluido, sus direcciones e interacciones.
- También explica la formación de las cadenas montañosas ( orogénesis ).
Asimismo, da una explicación satisfactoria al hecho de que los terremotos y los volcanes se concentran en regiones concretas del planeta (como el Cinturón de Fuego del Pacífico ) o a la ubicación de las grandes fosas submarinas junto a islas y continentes y no en el centro del océano,
- Las placas tectónicas se desplazan unas respecto de otras con relativa lentitud, a una velocidad nunca perceptible sin instrumentos, pero con tasas diferentes.
- La mayor velocidad se da en la dorsal del Pacífico Oriental, cerca de la Isla de Pascua, a unos 3400 km de Chile continental, con una velocidad de separación entre placas de más de 15 cm/año y la más lenta se da en la dorsal ártica, con menos de 2,5 cm/año.
Dado que se desplazan sobre la superficie finita de la Tierra, las placas interaccionan unas con otras a lo largo de sus límites provocando intensas deformaciones en la corteza y litosfera de la Tierra, lo que ha dado lugar a la formación de grandes cadenas montañosas (por ejemplo las cordilleras de Himalaya, Alpes, Pirineos, Atlas, Urales, Apeninos, Apalaches, Andes, entre muchos otros) y grandes sistemas de fallas asociadas con estas (por ejemplo, el sistema de fallas de San Andrés ).
El contacto por fricción entre los bordes de las placas es responsable de la mayor parte de los terremotos, Otros fenómenos asociados son la creación de volcanes (especialmente notorios en el cinturón de fuego del océano Pacífico) y las fosas oceánicas, Las placas tectónicas se componen de dos tipos distintos de litosfera : la corteza continental, más gruesa, y la corteza oceánica, la cual es relativamente delgada.
A la parte superior de la litosfera se la conoce como corteza terrestre, nuevamente de dos tipos (continental y oceánica). Esto significa que una placa litosférica puede ser continental, oceánica, o bien de ambos tipos, en cuyo caso se denomina placa mixta.
Uno de los principales puntos de la teoría propone que la cantidad de superficie de las placas (tanto continental como oceánica) que desaparecen en el manto a lo largo de los bordes convergentes de subducción está más o menos en equilibrio con la corteza oceánica nueva que se está formando a lo largo de los bordes divergentes ( dorsales oceánicas ) a través del proceso conocido como expansión del fondo oceánico,
También se suele hablar de este proceso como el principio de la “cinta transportadora”. En este sentido, el total de la superficie en el globo se mantiene constante, siguiendo la analogía de la cinta transportadora, siendo la corteza la cinta que se desplaza gracias a las fuertes corrientes convectivas de la astenosfera, que hacen las veces de las ruedas que transportan esta cinta, hundiéndose la corteza en las zonas de convergencia, y generándose nuevo piso oceánico en las dorsales.
La teoría también explica de forma bastante satisfactoria la forma en que las inmensas masas que componen las placas tectónicas se pueden “desplazar”, algo que quedaba sin explicar cuando Alfred Wegener propuso la teoría de la deriva continental, aunque existen varios modelos que coexisten: Las placas tectónicas se pueden desplazar porque la litosfera tiene una menor densidad que la astenosfera, que es la capa que se encuentra inmediatamente inferior a la corteza.
Esto hace que las placas “floten” en la astenosfera y el magma líquido más caliente vaya hacia arriba y el más frío hacia abajo, generando una corriente que mueve las placas. Las variaciones de densidad laterales resultan en las corrientes de convección del manto, mencionadas anteriormente.
Se cree que las placas son impulsadas por una combinación del movimiento que se genera en el fondo oceánico fuera de la dorsal (debido a variaciones en la topografía y densidad de la corteza, que resultan en diferencias en las fuerzas gravitacionales, arrastre, succión vertical, y zonas de subducción ).
Una explicación diferente consiste en las diferentes fuerzas que se generan con la rotación del globo terrestre y las fuerzas de marea del Sol y de la Luna, La importancia relativa de cada uno de esos factores queda muy poco clara, y es todavía objeto de debate.
¿Cuáles son los tres movimientos de las placas tectónicas?
Dos montañeros en la cordillera del Himalaya. Universidad de Leeds Cuando hay colisión entre las placas, sí se forman siempre cordilleras. Pero la interacción entre las placas puede ser de otro tipo además de la colisión o choque. Aunque para entender lo que ocurre entre ellas es mejor que empecemos por explicar lo que son las placas.
Eso que en geología llamamos placas tectónicas son las piezas en las que se divide la capa más externa y rígida de nuestro planeta. Esa capa externa, rocosa, se llama litosfera y está formada por la corteza y la parte superior del manto que se encuentra debajo. La litosfera de nuestro planeta tiene un grosor variado según sea oceánica o continental,
Las regiones emergidas de la superficie terrestre corresponden a las áreas con litosfera continental que es más gruesa, hasta 150 kilómetros o más. Mientras que la litosfera oceánica es más delgada y más densa, por eso está sumergida. Esta litosfera terrestre está rota en piezas, las llamadas placas tectónicas, que están en continuo movimiento unas respecto a otras y forman una especie de puzle.
Es en los bordes de esas piezas en movimiento donde se forman las cordilleras, se produce la mayor parte de los terremotos más grandes y las alineaciones de volcanes activos. Las piezas que forman ese puzle en la superficie son siete grandes placas que pueden estar constituidas por litosfera oceánica o continental o por trozos de ambas.
También hay docenas de otras placas más pequeñas que acomodan los movimientos de las grandes. Las placas pequeñas se suelen mover más deprisa que las grandes, y todos esos movimientos es lo que denominamos tectónica de placas. Existen tres tipos principales de movimiento relativo en los bordes entre las placas: la convergencia, las dos placas se aproximan; la divergencia, las placas se separan; y la transcurrencia cuando se deslizan una al lado de otra.
- La convergencia es, por ejemplo, el caso de la cordillera del Himalaya, donde chocan frontalmente dos masas continentales que han generado las montañas más altas de nuestro planeta.
- También nuestra cordillera de los Pirineos, aunque es mucho más pequeña, se ha generado por el mismo proceso.
- Si la convergencia ocurre en un límite entre litosferas oceánicas o una oceánica y otra continental, lo que ocurre es que una de ellas, siempre la oceánica, se mete bajo la otra.
A esta acción la llamamos subducción y suele provocar la formación de volcanes. Eso es lo que ocurre en el llamado arco de fuego del Pacífico, donde se generan los arcos de islas. Cuando la subducción se debe a la convergencia entre una masa continental y una oceánica, como pasa en el margen pacífico de América del Sur, entonces se forma una cordillera de montañas y volcanes como la de Los Andes.
- En los límites divergentes, las placas se separan una de la otra y en el hueco que se origina por esa separación el manto sale hacia la superficie, empieza a solidificar y cuando se consolida crea nueva corteza oceánica que rellena la grieta.
- También se forman en este caso cordilleras, con un valle pronunciado que marca la grieta en el medio.
Un ejemplo es la dorsal Atlántica que forma una alineación de montañas de miles de kilómetros de longitud de sur a norte y está sumergida en el medio de ese océano. Esa separación que ocurre en la dorsal atlántica hace que las costas de los continentes del este se alejen de las costas de los del oeste.
- La velocidad de la separación depende de las zonas, pero puede alcanzar un par de centímetros al año que es aproximadamente la velocidad a la que crecen nuestras uñas.
- El tercer tipo de movimiento relativo en los bordes de placas se da cuando se mueven en paralelo, deslizándose una al lado de la otra.
Ese deslizamiento paralelo puede ser en sentido contrario o en el mismo sentido pero a distinta velocidad y también suele generar alineaciones de montañas. Un ejemplo de límite transcurrente entre dos masas continentales es la famosa falla de San Andrés, en California, causante de terremotos de gran magnitud.
Los límites transcurrentes también ocurren en el fondo de los océanos entre dos litosferas oceánicas. Los movimientos de las placas y la formación de montañas como las que vemos hoy son procesos que existen desde hace unos mil millones de años. Para que existan esas placas lo primero que se necesitó fue que la corteza de la Tierra se enfriara y se solidificara y por tanto, es posible que en las etapas tempranas de nuestro planeta desde su formación hace unos 4.500 millones de años no existieran placas ni relieves montañosos como los que observamos hoy.
Joaquina Álvarez Marrón es doctora en Geología, jefa del departamento de Estructura y Dinámica de la Tierra y Cristalografía del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera del CSIC Pregunta enviada vía email por J. Manuel Duque Nosotras respondemos es un consultorio científico semanal, patrocinado por la Fundación Dr.
Antoni Esteve, que contesta a las dudas de los lectores sobre ciencia y tecnología. Son científicas y tecnólogas, socias de AMIT (Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas), las que responden a esas dudas. Envía tus preguntas a no[email protected] o por Twitter #nosotrasrespondemos.
Coordinación y redacción: Victoria Toro
¿Cuál es la placa más grande del mundo?
Así, podemos hablar de la Placa Antártica (la más grande de todas y aquella que subyace al sur del planeta), la Placa del Pacífico, la Placa Norteamericana, la Placa Africana, la Placa Australiana, la Placa Sudamericana, la Placa Euroasiática y otras menores que unen a las más grandes entre sí.
¿Cuántas placas hay en total?
Abstract: El mapa de placas tectónicas que se utiliza habitualmente en los libros de texto incluye las 14 placas que describió Seiya Uyeda en 1978 que, además, fueron utilizadas por los modelos NUVEL 1 y NUVEL 1A. Estos modelos cinemáticos, los más utilizados entre 1990 y 2010, permitieron calcular el movimiento relativo entre estas 14 grandes placas.
- La irrupción de la geodesia espacial, principalmente de los datos GPS, ha permitido conocer con mucho mayor detalle cómo funciona nuestro planeta.
- En estos últimos años se ha publicado el modelo MORVEL-56, que divide la litosfera terrestre en 56 placas.
- Este modelo cinemático, que integra datos de tipo geológico, geofísico y geodésico, permite conocer el movimiento relativo entre todas ellas, y ofrece una imagen más realista de la actividad tectónica del planeta.
En este trabajo se analiza, a modo de ejemplo, la actividad tectónica reciente del sector del Mediterráneo oriental y de la península arábiga. | The map of tectonic plates frequently used in textbooks include 14 plates previously described by Uyeda in 1978 that were also used by NUVEL 1 and NUVEL 1A models.
These kinematic models, the most widely used between 1990 and 2010, allowed calculating the relative velocity among these 14 major tectonic plates. The spatial geodesy, mainly GPS data, offers a more detailed picture of how our planet works. In recent years, the MORVEL-56 model has been published, which divides the lithosphere into 56 tectonic plates.
Integrating geological, geophysical and geodetic data, this kinematic model estimates the relative velocity among these 56 plates and offers a more realistic picture of the present tectonic activity of our planet. We describe in this work, as an example, the current geodynamic setting of the Eastern Mediterranean and the Arabian Peninsula.
¿Qué es lo que produce un sismo?
Un sismo es un rompimiento repentino de las rocas en el interior de la Tierra. Esta liberación repentina de energía se propaga en forma de ondas que provocan el movimiento del terreno.
¿Cómo están las placas tectónicas en la actualidad?
Placas tectónicas del mundo – Actualmente existen las siguientes placas tectónicas en la superficie de la Tierra con límites más o menos definidos, que se dividen en 14 placas mayores (o principales) y 43 placas menores (o secundarias).
¿Cómo afectan las placas tectónicas a la Tierra?
Proceso clave para la vida – Como explica en las dorsales oceánicas el magma se eleva, creando una nueva corteza al separar dos placas. Cuando dos placas se presionan entre sí, una sección de una puede quedar bajo la otra. Se trata de un proceso que pued e cavar trincheras oceánicas profundas o inducir erupciones volcánicas,
¿Cuál es el origen de las placas tectónicas?
Vectores de velocidad de las placas tectónicas obtenidos mediante posicionamiento preciso GPS. Estructuras litosféricas intervinientes en la tectónica de placas. La tectónica de placas o tectónica global (del griego τεκτονικός, tektonicós, “el que construye”) es una teoría que explica la forma en que está estructurada la litosfera (porción externa más fría y rígida de la Tierra ).
- La teoría da una explicación a las placas tectónicas que forman parte de la superficie de la Tierra y a los deslizamientos que se observan entre ellas en su movimiento sobre el manto terrestre fluido, sus direcciones e interacciones.
- También explica la formación de las cadenas montañosas ( orogénesis ).
Asimismo, da una explicación satisfactoria al hecho de que los terremotos y los volcanes se concentran en regiones concretas del planeta (como el Cinturón de Fuego del Pacífico ) o a la ubicación de las grandes fosas submarinas junto a islas y continentes y no en el centro del océano,
- Las placas tectónicas se desplazan unas respecto de otras con relativa lentitud, a una velocidad nunca perceptible sin instrumentos, pero con tasas diferentes.
- La mayor velocidad se da en la dorsal del Pacífico Oriental, cerca de la Isla de Pascua, a unos 3400 km de Chile continental, con una velocidad de separación entre placas de más de 15 cm/año y la más lenta se da en la dorsal ártica, con menos de 2,5 cm/año.
Dado que se desplazan sobre la superficie finita de la Tierra, las placas interaccionan unas con otras a lo largo de sus límites provocando intensas deformaciones en la corteza y litosfera de la Tierra, lo que ha dado lugar a la formación de grandes cadenas montañosas (por ejemplo las cordilleras de Himalaya, Alpes, Pirineos, Atlas, Urales, Apeninos, Apalaches, Andes, entre muchos otros) y grandes sistemas de fallas asociadas con estas (por ejemplo, el sistema de fallas de San Andrés ).
El contacto por fricción entre los bordes de las placas es responsable de la mayor parte de los terremotos, Otros fenómenos asociados son la creación de volcanes (especialmente notorios en el cinturón de fuego del océano Pacífico) y las fosas oceánicas, Las placas tectónicas se componen de dos tipos distintos de litosfera : la corteza continental, más gruesa, y la corteza oceánica, la cual es relativamente delgada.
A la parte superior de la litosfera se la conoce como corteza terrestre, nuevamente de dos tipos (continental y oceánica). Esto significa que una placa litosférica puede ser continental, oceánica, o bien de ambos tipos, en cuyo caso se denomina placa mixta.
Uno de los principales puntos de la teoría propone que la cantidad de superficie de las placas (tanto continental como oceánica) que desaparecen en el manto a lo largo de los bordes convergentes de subducción está más o menos en equilibrio con la corteza oceánica nueva que se está formando a lo largo de los bordes divergentes ( dorsales oceánicas ) a través del proceso conocido como expansión del fondo oceánico,
También se suele hablar de este proceso como el principio de la “cinta transportadora”. En este sentido, el total de la superficie en el globo se mantiene constante, siguiendo la analogía de la cinta transportadora, siendo la corteza la cinta que se desplaza gracias a las fuertes corrientes convectivas de la astenosfera, que hacen las veces de las ruedas que transportan esta cinta, hundiéndose la corteza en las zonas de convergencia, y generándose nuevo piso oceánico en las dorsales.
La teoría también explica de forma bastante satisfactoria la forma en que las inmensas masas que componen las placas tectónicas se pueden “desplazar”, algo que quedaba sin explicar cuando Alfred Wegener propuso la teoría de la deriva continental, aunque existen varios modelos que coexisten: Las placas tectónicas se pueden desplazar porque la litosfera tiene una menor densidad que la astenosfera, que es la capa que se encuentra inmediatamente inferior a la corteza.
Esto hace que las placas “floten” en la astenosfera y el magma líquido más caliente vaya hacia arriba y el más frío hacia abajo, generando una corriente que mueve las placas. Las variaciones de densidad laterales resultan en las corrientes de convección del manto, mencionadas anteriormente.
Se cree que las placas son impulsadas por una combinación del movimiento que se genera en el fondo oceánico fuera de la dorsal (debido a variaciones en la topografía y densidad de la corteza, que resultan en diferencias en las fuerzas gravitacionales, arrastre, succión vertical, y zonas de subducción ).
Una explicación diferente consiste en las diferentes fuerzas que se generan con la rotación del globo terrestre y las fuerzas de marea del Sol y de la Luna, La importancia relativa de cada uno de esos factores queda muy poco clara, y es todavía objeto de debate.
¿Qué pasa cuando las placas tectónicas chocan entre sí?
Cuando dos placas continentales chocan, se produce un plegamiento, que forma cadenas montañosas como los Alpes y el Himalaya. Debajo de los bloques continentales u oceánicos, puede aparecer una gran cantidad de plumas mantélicas, y este centro de fusión en constante movimiento produce cadenas volcánicas.